Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 13

Vol. 13(2):183-198 Zootecnia Trop., 1995

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN EN LA ASOCIACíON KIKUYO-ALFALFA
(Pennisetum clandestinum -Medicago sativa)
II. CONTENIDO DE PROTEÍNA Y DIGESTIBILIDAD

Diannelis C. Urbano Y1., Ismael Arriojas2  y Ciro Dávila3 

1FONAIAP -MÉRIDA Aptdo 425. Venezuela. 
2UCV -FCV, Maracay. Aptdo 4563. Maracay. Venezuela. 
3ULA -IIAP. Aptdo 220. Mérida. Venezuela. 
Recibido:23-2-1995       Aceptado:21-6-1995



 INTRODUCCIÓN 

Por lo general, las leguminosas se caracterizan por presentar un buen valor nutritivo, siendo Medicago sativa una especie "elite" dentro de esta familia. Su valor proteico (19-24%) depende principalmente del estado fenológico y nutricional de la planta. Se ha encontrado que cuando la alfalfa alcanza el 10% de floración, posee mayor valor alimenticio que en cualquier otro momento de su ciclo. 

Su calidad no declina drásticamente con la edad, junto a los valores de materia seca, fibra cruda, grasa cruda y extracto libre de nitrógeno. Los valores de digestibilidad reportados hasta ahora, tienden a ser los más altos en comparación con los de otras especies forrajeras. 

Por otra parte, el pasto kikuyo es una gramínea forrajera con alto valor nutritivo. Algunos autores reportan que el contenido de proteína cruda se encuentra entre 14 a 25% a los 30-35 días después del corte o pastoreo, disminuyendo hasta un 5% en edades muy avanzadas (4,7,9) . 

Los principales factores que influyen en la calidad de los pastos son la fertilización y la frecuencia de corte. Con el primero se ha demostrado que el nitrógeno produce aumento en el contenido de proteína cruda, y con el segundo, se ha determinado que el porcentaje de proteína de las gramíneas declina rápidamente entre los 40 a 60 días (7) . 

El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del nitrógeno (N) , fósforo (P) , potasio (K) , calcio (Ca) y micro elementos (Mi) sobre el contenido de proteína cruda y digestibilidad de la materia seca en el pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) y alfalfa (Medicago sativa) . 

MATERIALES Y MÉTODOS 

El ensayo se llevó a cabo en la finca "Pantano Verde" en el sector Cacute del estado Mérida, a una altitud de 2100 msnm, precipitación anual de 744 m m con temperatura máxima promedio diaria de 22°C y la mínima de 12°C. La fertilidad de los suelos del sitio bajo estudio es de baja a mediana, con un pH de 5,8 a 6,6. 

El diseño experimental fue un bloques al azar, en el cual se ubicó un diseño de superficie de respuesta central rotable, con el núcleo estrella replicado (16) ; consta de 27 combinaciones de las cuales 16 son tratamientos factoriales, ocho estrellas, un núcleo central, un testigo y uno de máxima dosis. Además se emplearon estas mismas combinaciones en presencia de micro elementos. Los puntos estrellas se repitieron dos veces y el núcleo central cuatro. 

Los factores estudiados fueron nitrógeno, fósforo, potasio y calcio; con cinco niveles cada uno (0,80,200,320 y 400 Kg/ha para nitrógeno y potasio) y (0, 40, 100, 160 y 200 Kg/ha de fósforo y calcio) y una mezcla de micronutrimentos que contenía cobre, zinc, boro y molibdeno (6 Kg/ha) .También se realizó una fertilización básica con 25 Kg/ha de sulfato de magnesio. El tamaño de las parcelas fue de 6 m x 2,5 m, 'con un área efectiva de corte de 10 m2

La variedad de alfalfa utilizada fue la peluda peruana, sembrada a una distancia entre surcos de 40 cm ya chorro corrido sobre hilera y para el inicio del experimento, tenía un año de establecida. 

Los muestreos se realizaron cada 40 a 50 días, cuando la alfalfa alcanzaba aproximadamente el 10% de floración, efectuándose los cortes a 10 cm de altura. En el período experimental se hicieron ocho cortes. 

Los análisis químicos se realizaron sobre muestras compuestas para ambas especies bajo estudio. La determinación de proteína se realizó por el método Kjeldahl (2) y digestibilidad in vitro, según Alexander ( 1) . 

Para el porcentaje de proteína y de digestibilidad se hicieron los siguientes análisis estadísticos: a) Análisis de la variancia para evaluar el efecto de los tratamientos sobre las medias de las variables. b) Análisis de superficie de respuesta para determinar los efectos lineales, cuadráticos e interacciones de los nutrimentos estudiados sobre la calidad de cada especie. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

En el cuadro 1, se presentan los valores promedios de proteína cruda para los tratamientos en cada especie. El promedio para el pasto kikuyo fue de 13,8%. El mayor porcentaje de proteína de esta gramínea fue de 18,6% que corresponde al tratamiento 8 con Mi y el menor contenido (9,8%) perteneciente al tratamiento 5 más Mi. Estos valores son ligeramente inferiores a los reportados por algunos investigadores (9,11) y similares a los señalados por otros (12,13) ; ésta diferencia podría deberse al criterio de cosechar el kikuyo, a una altura bastante cercana al suelo, donde se aumenta la proporción de tallos y material muerto.

CUADRO 1. Efecto de los nutrientes sobre el contenido de proteína cruda del Kikuyo y la alfalfa.

El contenido de proteína promedio para alfalfa fue de 19,5% y el máximo valor fue de 21,8% para el tratamiento 9 más Mi y el mínimo (16,8%) para el tratamiento 8 con Mi, coincidiendo con los resultados obtenidos por otros autores (3,10,11) .El porcentaje de proteína cruda de esta leguminosa supera a la del kikuyo en 5 a 7 unidades. 

Los resultados promedios de digestibilidad de la materia seca, tanto de la gramínea como de la leguminosa se muestran en el Cuadro 2. Los valores para el pasto kikuyo fueron de 50,9% y para la alfalfa de 58,9%. La máxima digestibilidad de la gramínea fue de 61%, correspondiente al tratamiento que contenían las máximas dosis de los elementos utilizados y la mínima de 44,4% para el tratamiento 7. La digestibilidad del pasto kikuyo se considera normal, ubicándose dentro de los rangos señalados por otros autores (11, 7,12) .Sin embargo, Legel (9) encontró valores superiores (67 a 74%) a los obtenidos en el presente experimento. 

El mayor valor para la alfalfa fue de 64,5% con el tratamiento 14 y el más bajo fue de 49,8% con el tratamiento 24, coincidiendo con lo reportado en Cuba por Zambrana (18) y en Venezuela por González et al. (6) .En cambio otros autores (8,14) encontraron valores superiores (63-67%) a los obtenidos en este ensayo. 

Los resultados de la digestibilidad de la materia seca de la alfalfa fue superior a la obtenida para el pasto kikuyo. Estos valores pueden considerarse normales, ya que la alfalfa es una leguminosa de clima mediterráneo y la gramínea es de origen tropical. 

El análisis de varianza para proteína, no detectó diferencias estadísticas entre los tratamientos, Mi y la interacción T x Mi de las dos especies bajo estudio, mientras que la digestibilidad, tanto del kikuyo como de la alfalfa, estuvo influenciada (P<0,01) por la aplicación de los diferentes tratamientos, la presencia de micro elementos y la interacción T x Mi. Pennisetum clandestinum no dio una respuesta significativa en su contenido de proteína con la aplicación de nitrógeno, pero biológicamente hubo un incremento de 4,5 unidades al aplicar 400 kg N/ha. El mayor porcentaje de proteína del kikuyo coincidió con la máxima producción de materia seca, cuando se aplicaron 400 Kg/ha de nitrógeno (Gráfico 1).

CUADRO 2. Digestibilidad del pasto Kikuyo y de la alfalfa.

 

Gráfico 1. Relación del N sobre el rendimiento de MS y PC en kikuyo.

Gráfico 1. Relación del N sobre el rendimiento de MS y PC en kikuyo.

La aplicación de fertilizantes nitrogenados incrementó la digestibilidad del pasto kikuyo, siendo mayor el efecto en ausencia de micro elementos , coincidiendo con otros autores (7,14) .La aparente falta de respuesta a la aplicación de micro elementos puede ser debida a que en el suelo se encontraban cantidades adecuados de estos elementos. En alfalfa ocurrió todo lo contrario, la digestibilidad disminuyó a medida que se incrementaban las dosis de nitrógeno, lo cual parece ser lo esperado de acuerdo a los estudios reportados (5,15) . 

El análisis de regresión realizado para el contenido proteico del kikuyo, no detectó efectos significativos de los elementos estudiados; en cambio en alfalfa, se encontró diferencias estadísticas (P<0,01) en la interacción P x K. 

Para la digestibilidad del kikuyo, el análisis de regresión detectó un efecto cuadrático (P<0,01) del N, así mismo, para las interacciones N x P y N x Mi. En alfalfa hubo un efecto positivo (P<0,01) de los Mi y de las interacciones del primer orden P x K y N x Mi; en cambio se detectó un efecto negativo y lineal para N. En el Gráfico 2, se nota que a medida que aumenta el nivel de fósforo se incrementa el porcentaje de proteína de alfalfa para las máximas dosis de potasio (320 y 400 kg/ha/año) , mientras que a valores bajos ocurre lo contrario. Los tratamientos que contenían las dosis intermedias de potasio no respondieron a los diferentes niveles de fósforo. La explicación lógica a dicho resultado, es debido a que esta especie necesita un equilibrio entre los dos elementos para la síntesis de proteína, es decir, se requiere una dosis elevada de potasio con niveles alto del otro elemento. 

En la digestibilidad del pasto kikuyo, hubo un efecto significativo en la interacción N x P, y se observa que aumentos en las dosis de fósforo se corresponden con incrementos en la digestibilidad en presencia de niveles altos de nitrógeno (320 y 400 kg N/ha) , pero con dosis bajas (0 y 80 Kg N/ha) se nota una disminución, y en su nivel central no hubo ninguna respuesta (Gráfico 3) . 

Para el caso de la alfalfa, en el Gráfico 4, se presenta la relación que existe entre el fósforo y la digestibilidad para los diferentes niveles de potasio, generada por el modelo de regresión. A mayores dosis de fósforo, la digestibilidad decrece notablemente con niveles bajos y centrales de potasio (0, 80 y 200 kg/ ha) ; ocurriendo lo contrario con las dosis de 320 y 400 kg K2O/ha. 

Gráfico 2. Efecto de la interacción P x K sobre la proteína de la alfalfa.  Gráfico 3. Efecto de la interacción N x p sobre la digestibilidad del kikuyo.

Gráfico 2. Efecto de la interacción P x K sobre la proteína de la alfalfa. 

Gráfico 3. Efecto de la interacción N x p sobre la digestibilidad del kikuyo.

En el Gráfico 5, se nota que a medida que aumentan las dosis de nitrógeno, disminuye la digestibilidad de alfalfa con mayor intensidad en los tratamientos sin micro elementos, esta respuesta podría estar relacionada con una mayor competencia del kikuyo y estaría de acuerdo a estudios reportados por otros autores (5, 14 y 15) .Contrariamente a lo ocurrido con el kikuyo, en presencia de micro elementos, la digestibilidad de la materia seca de la alfalfa fue superior.

 

Gráfico 4. Interacción P x K sobre la digestibilidad de la alfalfa. Gráfico 5. Efecto del N y micro elementos sobre la digestibilidad de la alfalfa. 

Gráfico 4. Interacción P x K sobre la digestibilidad de la alfalfa.

Gráfico 5. Efecto del N y micro elementos sobre la digestibilidad de la alfalfa. 

 

CONCLUSIONES 

  • La alfalfa mejoró la calidad de la pastura, ya que incrementó el contenido proteico y la digestibilidad.
  • El contenido de proteína cruda y la digestibilidad de la alfalfa fue superior a los valores del kikuyo en 5,7 y 8,0 unidades respectivamente. 
  • El nitrógeno influyó sobre la calidad del pasto kikuyo, en términos de contenido proteico y digestibilidad, mientras que en la alfalfa¡ la respuesta fue menor. 
  • El fósforo produjo incrementos notables en el valor nutritivo del kikuyo a niveles altos de nitrógeno y para la alfalfa cuando se aplicaron altos niveles de potasio. 
  • La adición de micro elementos a la asociación incrementó ligeramente el porcentaje de proteína en el pasto kikuyo y en la alfalfa; afectando la digestibilidad de ambas especies en relación con el nivel de fertilización nitrogenada. 

RESUMEN 

En la finca "Pantano Verde" , sector Cacute del estado Mérida, a una altitud de 2100 msnm y en un bosque húmedo premontano, se llevó a cabo un estudio con el fin de determinar el efecto del nitrógeno,  fósforo, potasio, calcio y micro elementos sobre la calidad del pasto kikuyo y alfalfa. El diseño experimental empleado fue un bloques al azar, en el cual se ubicó el diseño de superficie de respuesta central rotable con el núcleo estrella replicado. Los factores estudiados fueron nitrógeno, fósforo, potasio y calcio con cinco niveles cada uno (0, 80, 200, 320 y 400 kg/ha para nitrógeno y potasio) y (0, 40, 100, 160 y 200 kg/hade fósforo y calcio) .El tamaño de las parcelas fueron de 6 m x 2,5 m y área efectiva de 10 m2. Los muestreos se realizaron cada 40 a 50 días. El contenido de proteína cruda promedio para el pasto kikuyo fue de 13,8% y 19,5% para la alfalfa. Según el análisis de varianza, no detectó diferencias significativas en los tratamientos, Mi y la interacción T x Mi de las dos especies bajo estudio. La digestibilidad de la materia seca de la gramínea fue de 50,9% y para la leguminosa 58,9%. La digestibilidad, tanto para el kikuyo como para la alfalfa estuvo influenciada (P<0,01) por la aplicación de los diferentes tratamientos, la presencia de micro elementos y la interacción tratamientos x micronutrimentos. El análisis de regresión realizado para la digestibilidad del kikuyo detectó un efecto cuadrático (P<0,01) del nitrógeno y las interacciones nitrógeno por micro elementos y nitrógeno por fósforo; en cambio en alfalfa hubo un efecto positivo (P<0,01) de los micro elementos y de las interacciones del primer orden fósforo x potasio y nitrógeno x micro elementos y un efecto negativo y lineal para nitrógeno. 

Palabras Clave: Fertilización. Pennisetum clandestinum. Medicago sativa, Proteína. Digestibilidad.

 

EFFECT OF THE FERTILIZATION ON THE KIKUYO GRASSALFALFA (Pennisetum clandestinum-Medicago sativa) . II. PROTEIN CONTENT AND DIGESTIBILITY 

SUMMARY 

A study was carried out to determine the effect of nitrogen, phosphorus, potassium, calcium and trace elements on alfalfa and kikuyo grass quality on the "Pantano Verde" farro located in Cacute, Mérida, Venezuela, at 2100 m above sea level. A random block was used with a central rotable response surface desigh with star nucleus replicated. N, P, K and Ca were the factors studied with five levels (0,80,200, 320 and 400 kg/ha for N and K) and (0, 40, 100, 160 and 200 Kg/ha for P and Ca) plot size was 6 m x 2.5 m with an effective area of 10 m2. Samples were taken every 40 to 50 days, crude protein content for kikuyu grass was 13.8% and 19.5% for alfalfa. Variance analysis showed no significant differences among treatments, trace elements nor treatment x trace element interaction for both species. Dry matter digestibility was 50.9% for the grass and 58.9% for alfalfa. Digestibility for grass as well as for alfalfa was affected (P<0.01) by the treatment, trace elements and treatment x trace element interaction. Regression analysis for digestibility of grass resulted in a cuadratatic effect (P<0.01) for N and N x trace element interaction and N x P interaction. In contrast, a positive effect (P<0.01) was found in alfalfa for trace and first order interactions P x K and N x trace element and a negative linear effect for N. 

Key Words: Fertilization, Pennisetum clandestinun, Medicago sativa, Protein, DigestibiIity. 

BIBLIOGRAFÍA 

1. ALEXANDER, R. Establecimiento de un sistema de digestibilidad in vitro en el laboratorio. En: Método in vitro para determinar el valor nutritivo de los forrajes. Simposio, Estazuela ,Uruguay. p. 101-144. 1964. (Memorias) . 

2. ASOCIATION OF OFFICIAL AGRICULTURAL CHEMISTS. Official Methods of Analysis ( 14a ed.) .Washington D.C. 16 pp. 1984. 

3. CAMERON, D.G. Lucerne (Medicago sativa) as a pasture legume in the Queensland subtropics. J. Australian Inst. Agric. Sci., 39:98-108. 1973. 

4. CRAMTON, E.W., E. DONEFER y L.E. LLOYD. Nutritive value index for forages. J. Anim. Sci., 19:538-539. 1960. 

5. DEINUM, B., A. VAN ES y P. VAN SOEST. Climate, nitrogen and grass. II. The influence of light intensity, temperature and nitrogen in vivo digestibility of grass and the prediction of these effects from some chemical procedures. Neetherland J. Agric. Sci., 16: 217-223. 1968. 

6. GONZÁLEZ, J.E., R.R. PARRA y J. COMBELLAS. Composición y valor nutritivo de los forrajes producidos en el trópico. 3. Consumo y digestibilidad de la materia seca. Agronomía Trop., 22:613-621. 1972.

7. JEFFERY, H.I. Nutritive value of Pennisetum clanestinum based pasture in a sub-tropical environment. Australian J. Exp. Agric. Anim. Husb., 11:113-177. 1971. 

8. JUDD, P. y J.C. RUDDIFFE. The influence of cutting frequency on the yield, composition and persistence of irrigated lucerne. Australian J. Exp. Agric. Anim. Husb., 10:48-52. 1970. 

9. LEGEL, S. Tablas de los valores alimenticios de los forrajes tropicales. 121 pp. 1984. 

10. McCLOUD, D.E. y G.O. MOTT. Influence of asociation upon the forage yield of legume-grass mixtures. Agron. J., 45:61f65. 1953. 

11. MEARS, P.T. Kikuyu (Pennisetum clandestinum) as a pasture grass. A review. Trop. Grassl., 4:139-152. 1970. 

12. MEDINA, I. Rendimiento, composición química y digestibilidad in vitro del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum).Bol. Téc. PROGAL, 14:1-13. 1980. 

13. MINSON, D.J. y R. MILFORD. The nutritional value of four tropical grasses when fed as chaff and pellets to sheep. Australian J. Exp. Agric. Anim. Husb., 8: 270-276. 1968. 

14. MINSON, D.J. Effect of fertilized nitrogen on digestibility and voluntary intake of Chloris gayanus, Digitaria decumbens and Pennisetum clandestinum. Australian J. Exp. Agric. Anim. Husb., 13:153-157. 1973. 

15. VAN SOEST, P. Nutritional ecology of the ruminant. Cornell University, Ithaca. 243 pp. 1982. 

16. VILLASMIL, J.J. Construcción, propiedades y comparación del diseño compuesto central rotable estrella. Universidad del Zulia, Maracaibo. 81 pp. 1984. (Mimeo) . 

17. WHITEMAN, P.C. Tropical Pasture Science. Oxford University Press. p. 34-117. 1980. 

18. ZAMBRANA, T. Influencia del estado de madurez al momento de corte sobre la productividad y población de la alfalfa. Rev. Cub. Ciencias Agric.,5:119-123. 1971.


^

Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 13