Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 8 |
Zootecnia Trop., 8(1 y 2):73-84. 1990 OBSERVACIONES SOBRE EL DESARROLLO
TESTICULAR Y DESPRENDIMIENTO DEL C. Fuenmayor F1., M. Martínez de Acurero1,
A. Valle2, A. Fuentes1,
1FONAIAP CENIAP. Instituto de
Investigaciones Zootécnicas. Recibido: 03-02-1990 |
|||||
INTRODUCCIÓN Desde hace años en Venezuela, se explotan bovinos de razas tropicales utilizando un manejo inadecuado, sin conocer ni tomar en cuenta los aspectos fisiológicos de su reproducción, existiendo poca información sobre los fenómenos reproductivos de las razas explotadas en el país, sobre todo en lo referente a la pubertad. En los ovejos el descenso de los testículos, se produce, en general, al nacer; sin embargo, el desarrollo total de los órganos de la reproducción es un proceso gradual y se completa justo antes del comienzo de la pubertad. Así vemos que Pretorius y Marincowitz (9), consiguieron en ovejos Merinos, el descenso total de los testículos en las bolsas escrotales a edades entre 151 y 207 días, en animales sometidos a un alto y bajo régimen alimenticio respectivamente. Martínez et al (7) obtuvieron en corderos West African, sacrificados, peso testicular de 85,5 g y circunferencia escrotal de 23,5 cm, a una edad de 150 días. Sañudo et al (10) analizando el desarrollo testicular en las razas Aragonesa, Romanov y sus mestizos, verificaron una rata de crecimiento testicular diferente entre los tipos racíales estudiados. Con el fin de determinar estos detalles reproductivos en las razas West African, Barbados Barriga Negra y Persa Cabeza Negra, iniciamos este estudio convencidos de que el mejor conocimiento de los mismos, contribuye en forma definitiva a mejorar la productividad de la especie ovina en nuestro país, especialmente de la primera raza, ya que de Barbados y Persa no existe actualmente una población ovina importante, quizás debido al poco conocimiento reproductivo y productivo de los mismos. MATERIALES Y MÉTODOS A 19 ovejos pertenecientes a las razas West African, Barbados Barriga Negra y Persa Cabeza Negra, mantenidos bajo las mismas condiciones de alimentación y manejo, a partir de un mes de nacidos, semanalmente se les determinó: a. Descenso testicular: para determinar
el grado de descenso de los testículos con el animal en posición
sentada, asignándole un grado de descenso de acuerdo con la
clasificación de Pretorius y Marincowitz (9): b. Las mediciones de la circunferencia escrotal se efectuaron mediante una cinta métrica. c. El desprendimiento de la membrana mucosa prepucial y desarrollo del pene, fueron divididos en cinco etapas de acuerdo con lo descrito por Johnstone (6) y Wiggins y Terril (13), asignándoseles una numeración a cada una de ellas: 1. Estado infantil (proceso uretral
visible, pero adherido a la membrana mucosa prepucial; el glande del
pene no es visible). En la siguiente ilustración se observan los cinco estados o etapas de desarrollo.
Los resultados fueron analizados por varianza, correlación y regresiones simples y múltiples. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Descenso testicular La edad promedio a la cual ocurrió el descenso testicular fue de 23,2 semanas, siendo la raza más precoz la West African (22, 1 semanas), siguiéndole la Persa Cabeza Negra (24,3 semanas) y finalmente, la Barbados Barriga Negra (24,4 semanas), pero sin diferencia estadística entre razas. Estos datos no concuerdan con lo encontrado por Notter et al (8) al estudiar el desarrollo testicular en razas diferentes, quienes no informaron la edad a la cual ocurrió el descenso testicular. Pretorius et al (9) consiguió en ovejos de la raza Merino edades de descenso testicular de 4, 30 y 36 semanas, cuando cuando fueron alimentados con raciones que proveían 110, 140 y 170% de los requerimientos energéticos para mantenimiento, respectivamente. Es lógico pensar que con esta raza (Merino) como es más pesada que la West African, el descenso total de los testículos ocurra a una mayor edad o más tardíamente. De las razas estudiadas, la West African presentó un crecimfento y un peso final más alto, que posiblemente influyó en que el descenso testicular se lograra a una edad más temprana, lo cual coincide con Wiggins et al (13), Pretorius et al (9), Barba et al (4), Schoeman et al (11) y Aire(1). Circunferencia escrotal El promedio global de la circunferencia escrotal como estimado del diámetro de los testículos al término de su descenso, fue de 24,2 cm. Las circunferencias escrotales para las razas Barbados Barriga Negra (24,6 cm) y Persa Cabeza Negra (24,8 cm), resultaron mayores que para la West African (23,8 cm), pero sin llegar a significancia estadística, no concordando con los obtenidos por Alnakib etal (3), quienes verificaron una estrecha relación entre el peso corporal y el diámetro testicular. Alkass et al (2) encontró en corderos Caucásicos, que el peso testicular, peso del epidídímo, volumen testicular y circunferencia escrotal, estaban correlacionados unos con otros en forma positiva. También Sañudo et al (10) consiguieron diferencias significativas entre razas en el crecimiento testicular y entre el crecimiento testicular y el peso corporal en ovejos de las razas Romanov y Aragonesa; sin embargo, Barwick et al (5), sólo obtuvieron diferencias entre los tipos raciales, peso vivo y el promedio del diámetro testicular a partir del año y medio de edad, en ovejos de la raza Border Leicester y cruces relacionados. Por otra parte, Martínez et al (7) encontraron en corderos West African de cinco y seis meses de edad, circunferencias escrotales de 23,5 y 26,7 cm, respectivamente. Voordewind y Visser (12) obtuvieron promedios promedios de circunferencia escrotal de 21,69 ± 3,40 cm a los cinco meses de edad, en corderos de la raza Karakul y de 23,86 ± 2,19 cm a los 25 kg de peso; resultados similares a los obtenidos en este trabajo. Desprendimiento de la mucosa prepucial Al analizar los resultados correspondientes a la edad a la cual se produce el desprendimiento del prepucio, encontramos que en la raza West African y Barbados Barriga Negra, el desprendimiento de la mucosa prepucial ocurre a una edad más temprana que en la raza Persa Cabeza Negra (20,4; 20,2 y 24,3 semanas) respectivamente, pero sin llegar a diferencias significativas. También en las tres razas el desprendimiento del prepucio ocurrió a una edad menor que el descenso completo de los testículos, lo que concuerda con lo obtenido por Johnstone et al (6), quien afirma que el proceso de desarrollo del pene y el desprendimiento de la mucosa del prepucio está influenciado por la actividad hormonal de los testículos, sobre todo por la acción de la testosterona, la cual comienza a ser producida mucho antes del descenso total de los testículos, verificado por Yarney y Sanford (14), quienes determinaron en ovejos, aumentos progresivos en el peso testicular y en la concentración de testosterona en sangre entre los 30 y 200 días de edad. Los valores obtenidos para cada una de las variables estudiadas se presenta en el Cuadro 1, sin diferencias estadísticas para ninguno de ellos.
Las correlaciones simples entre las variables mostradas en el cuadro 2, indican que para las tres razas de ovinos (Persa Cabeza Negra, Barbados Barriga Negra, West African) el descenso testicular está relacionado directa y significativamente con el desprendimiento del prepucio (r = 0,83**) y con la circunferencia escrotal (r = 0,47*). Estos resultados no concuerdan con los encontrados por Barba y Fuentes (4) en la raza Pelibuey, y por Schoeman et al (11), en la razas Dorper, Dohne Merino y Meat-Master, quienes consiguieron correlación significativa entre el peso corporal y la circunferencia escrotal, respectivamente. Wiggins y Terril (13) también verificaron correlación positiva entre el peso corporal y desarrollo del pene. Sin embargo, para el estudio de las correlaciones para las razas en forma individual, solamente existe correlación entre el descenso testicular y el desprendimiento del prepucio, mientras que para la West African la primera variable también está relacionada directamente con la circunferencia escrotal, quizás probablemente, por un mejor desarrollo corporal de esta raza. Una relación de aparente importancia práctica se verifica entre el peso al nacer y la circunferencia escrotal para la raza Barbados Barriga Negra (r=O,69*), lo I que indica que para estas variables se deberá seleccionar por peso al nacer para obtener un desarrollo normal de los órganos de la reproducción. La ecuación de regresión múltiple para las variables utilizadas: Z = 8,6404 + 0,7005 X + 0,7012 Y donde: Z = descenso testículo (semanas) verifica que el desarrollo testicular está relacionado directamente con el desprendimiento del prepucio y la circunferencia escrotal, con aproximadamente la misma influencia para ambas variables y que esta ecuación es bastante confiable dado el valor obtenido para el índice de determinación (R2 = 0,77).
CONCLUSIONES El desarrollo total de los órganos de la reproducción en ovejos de las razas tropicales: West African, Barbados Barriga Negra y Persa Cabeza Negra, se alcanza. en nuestras condiciones a una edad promedio de 23,16 semanas y un peso de 24,32 kg. A partir de esta edad los machos pueden ser entrenados para la recolección de eyaculados con fines de análisis y control de fertilidad. En la raza Barbados Barriga Negra se podría hacer selección para el desarrollo sexual normal, tomando en cuenta el peso al nacer, mientras que para las otras razas en consideración, se deberá esperar hasta obtener los pesos al destete. RESUMEN Diecinueve ovejos pertenecientes a las razas West African, Barbados Barriga Negra y Persa Cabeza Negra, mantenidos bajo las mismas condiciones de alimentación y manejo; a partir de un mes de nacidos se les determinó semanalmente el descenso testicular, circunferencia escrotal y desprendimiento de la mucosa prepucial, obteniéndose para cada raza los siguientes resultados: West African, descenso testicular 22,10 ± 3,90 semanas, circunferencia escrotal 23,80 ± 1 ,99 cm, peso corporal 25,20 ± 2, 10 kg y desprendimiento de la mucosa prepucial 20,40 ± 4,33 semanas; Barbados Barriga Negra, descenso testicular 24,40 ± 5,98 semanas, circunferencia escrotal 24,60 ± 1,52 cm, peso corporal 23,60 ± 2,88 kg y desprendimiento de la mucosa prepucial 20,20 ± 7,33 semanas; Persa Cabeza Negra, descenso testicular 24,25 ± 5,91 semanas, circunferencia escrotal 24,75 ± 2,22 cm, peso corporal 23,00 + 3,83 kg y desprendimiento de la mucosa prepucial 24,25 ± 4,19 semanas. No se encontraron diferencias significativas entre las razas para ninguna de las variables estudiadas. Las correlaciones simples para las tres razas mostraron que el descenso testicular está relacionado directa y significativamente con el desprendimiento del prepucio (r = 0,83**) y la circunferencia escrotal (r = 0,47*). Para las razas en forma individual, solamente existe correlación entre el descenso testicular y el desprendimiento del prepucio y para la West African también con la circunferencia escrotal. La regresión múltiple (Z = 8,6404 + 0,7005X + 0,7012 Y) verificó que el descenso testicular está relacionado directamente con el desprendimiento del prepucio (X) y la circunferencia escrotal (Y), siendo el índice de determinación (R2 = 0,77). SUMMARY Nineteen ram lambs, West African, Barbados Blackbelly and Persian Blackhead, maintained in the same conditions of management and nutrition. Since one month old, had weekly controls to determine: testicular descent, scrotal circumference and break down of the prepuce adhesions. The values obtained for each breed were: West African, testicular descent 22,10 ± 3.90 weeks\ scrotal circumference 23.80 ± 1.99 cm, body weght 25,20 ± 2,10 kg and break down of prepuce adhesions 20,40 ± 4.33 weeks. For the Barbados Blackbelly the respective values were 24,40 ± 5.98 weeks, 24,60 ± 1,52 cm, 23,60 ± 2,88 kg and 20,20 ± 7,33 weeks. For the Persian Blackhead, those values were: 24,25 ± 5,91 weeks, 24,75 ± 2,22 cm, 23,00 ± 3,83 kg and 24,25 ± 4,19 weeks. No significant differences were established between breeds. Simple correlations for all breeds showed that testicular descent was directly and significatively correlated with the break down of the prepuce adhesions (r = 0.83**) and with scrotal circumference (r = 0.47*). Wethin breeds this correlation is true for testicular descent and break down of prepuce adhesions. For the West African breed this is also true for scrotal circumference. The multiple regression (Z = - 8.6404 + 0.7005 X + 0.7012 Y) verified that the testis descent is related directly with prepuce break down and scrotal circumference (R2 = 0.77). BIBLIOGRAFÍA 1. AIRE, T. A. The development of the testis in Dwarf Nigerian ram lambs. Anim. Breed. Abst., 41 (11): 544.1973. 2. ALKASS, J. E.; JUMA, K. H. y MAHMOUD, R. A. T estis characters and sperm reserve of horned vs. polled-sire Awassi yearling rams. Anim. Breed. Abst., 55 (12): 949. 1987. 3. AL-NAKIB, F. M. S.; LODGE, G. A. y OWEN, J. B. A study of sexual development in ram lambs. Anim. Breed. Abst., 43 (3) : 459-468. 1986. 4. BARBA, F. y FUENTES, J. L. Análisis clínico de los genitales de ovejos Pelibuey en Cuba. Anim. Breed. Abst., 54 (4): 291. 1986. 5. BARWICK, S. A.; KILGOUR, R. J. y GLEESON, A. C. A am mating performance in Border Leicesters and related breed types. Anim. Breed. Abst., 54 (1) : 32. 1986. 6. JOHNSTONE, I. L. The growth and developmentofthepenis in sheep. Their possible relationship to posthitis. Aust. Vet. J., 24: 86-88. 1984. 7. MARTINEZ, N.; COMBELLAS, J. de; LOPEZ, S.; RONDON, Z.; ARVELO, C.; PEROZO, D. y MENDOZA, R. A. Estudio de algunos parámetros reproductivos en corderos West African a diferentes edades. Informe Anual. Instituto de Producción Animal, Fac. Agr. UCV. Maracay, Ven. 75-76.1984. 8. NOTTER, D. R.; LUCAS, J. R.; Mc CLAUGHERTY, F. S. y COPENHAVER, J. S. Breed group differences in testicular growth patterns in spring-born ram lambs. J. Anim. Sci., 60 (3) : 622-631. 1985. 9. PRETORIUS, P. S. y MARINCOWITZ, G. Postnatal penis development, testes descent and pu berty i n Meri no ram lambs on different planes of nutrition. S. Afr. J. Agric. Sci., 11: 319-334. 1968. 10. 11. SAÑUDO, C.; FOLCH, J. y SIERRA, I. Development of testis growth, LH concentration and sexual behaviour in prepuberal Aragon and Romanov x Aragon lambs. Anim. Breed. Abst., 55 (8): 621. 1987. 12. SCHOEMAN, S. J. y COMBRINK, G. C. Testicular growth patterns in three sowth african sheep breeds. (Abst.). Anim. Breed. Abst., 54 (12): 1035. 1986. 13. VOORDEWIND, S. J. P. y VISSER, W. H. The relationship between age, body size and average testis circumference of karakul rams. Anim. Breed. Abst., 55 (10): 779.1987. 14. WIGGINS, E. L. y TERRIL, C. E. Variation in penis development in rams lambs. J. Anim. Sci., 12: 524-535. 1953. 15. YARNEY,T.A. y SANFORD, L. M. Pubortal changes in reproductive hormone secretion and testicular gonadotropin receptors in the ram. Anim. Breed. Abst., 55 (1): 43. 1987. |
|
Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 8 |