Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 2 |
Zootecnia Tropical, 2(1 y 2):90-105. 1984 ESTUDIO FENOTIPICO Y GENÉTICO DE
CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS Y Alberto Valle1, Raysildo B. Lobo2, Francisco A.M. Duarte2 y Charles J. Wilcox3 1FONAIAP-Instituto de
Investigaciones Zootécnicas. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias -
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INTRODUCCIÓN El tiempo transcurrido entre el parto y la próxima cobertura fértil es uno de los mejores indicadores de la eficiencia reproductiva de una determinada población animal, y a su vez es el principal factor que controla las variaciones de los intervalos entre partos (23), aunque un trabajo indica que existe la limitante de medirlo en vacas, que, por una serie de razones clínico-fisiológicas, no presentan una cobertura fértil (31). Sin embargo, a pesar de esta restricción, el período de servicio continúa siendo la variable que ofrece el más significativo análisis de la condición reproductiva de la vaca o del rebaño, y desde el punto de vista de una eficiente y económica producción de leche, la duración ideal de esta variable sería de 60 a 90 días. Sin embargo, esto no se cumple en vacas especializadas explotadas en regiones tropicales, principalmente por problemas de adaptación y sus consecuencias (2,5,6,17,19,20). El conocimiento detallado de las causas que originan un alargamiento del período de servicio pudiera servir para la planificación de programas efectivos de alimentación, manejo, sanidad y, en especial, de cruzamientos, con la finalidad de obtener un tipo de animal tropical, resistente al medio, con buena capacidad productiva y aceptable comportamiento reproductivo. Tal parece el case de la rata Pitangueiras en Brasil, formada por el cruzamiento sistemático de vacas Cebú con reproductores Red Poll hasta llegar a la proporción respectiva de 3/8-5/8. Esta nueva agrupación bovina, reconocida el 21 de enero de 1976 como raza por el Ministerio de Agricultura de Brasil, está siendo actualmente estudiada detalladamente con la finalidad de verificar su potencial productivo y reproductivo en las regional tropicales. A tal fin, el presente trabajo tiene como objetivo estimar los parámetros fenotípicos y genéticos del período de servicio de la raza Pitangueiras, y determinar las posibles fuentes de variación qua lo afectan, permitiendo diseñar un mejor esquema de manejo en beneficio de la producción pecuaria tropical. MATERIAL Y MÉTODOS Fueron analizados 3.732 periodos de servicios de 1.380 vacas Pitangueiras, durante los años de 1962 a 1977. El rebaño permanece en la "Fazenda Tres Barras", propiedad de la Sociedad Anónima Frigorífico Anglo, y está localizado en el Municipio Pitangueiras, Estado de Sao Paulo, Brasil, a una altura de 503 metros sobre el nivel del mar. La temperatura medía de la región es de 23,9°C, presentado una precipitación anual de 1.363am, y el clima puede ser clasificado como tropical húmedo con inviernos secos. Los suelos de la finca son potencialmente aptos para cultivos anuales y perennes, cubiertos principalmente por pasto guinea (Panicum maximum, L.) y pangola (Digitaria decumbens, Stent.) Las vacas en lactancia se mantienen a potrero recibiendo una pequeña suplementación de concentrado (16% proteína) solamente durante el período seco de invierno, suministrándoles sales minerales durante todo el año. Las novillas son inseminadas al tener 320 kg de peso corporal y los reproductores son seleccionados por la producción de sus madres. El control sanitario de los anímales se efectúa de una manera estricta y periódica. Actualmente, el rebaño está constituido de 5 tipos de cruzamientos, que para efectos de análisis se procedió a denominarlos grupos genéticos: P1 = Pitangueiras (5/8 Red Poll-3/8 Cebú), P2 = (P1 x Pl), P3 = (P1 x P2), P4 = (P2 x P1) y P5 = (P2 x P2). Los análisis fueron realizados usando el sistema de Programa S.A.S. y el Programa L.S.M. 76, descritos por BARR et al. (3) y HARVEY (15), respectivamente. Las comparaciones múltiples fueron efectuadas siguiendo la técnica de contrastes indicada por SCHEFFE (38). El modelo matemático utilizado fue:
siendo
El modelo de variancia-covariancia empleado no permitió estudiar todas las interacciones, y en algunos casos, como el efecto del grupo racial con la edad de la vaca, debido al proceso de formación de la raza Pitangueíras, puede contemplar, en mayor o menor grado, un efecto confundido. Además, supone qua no exista interacción entre los efectos fijos y aleatorios, y fue utilizado para Verificar la influencia de los factores no genéticos de variación, estimar la repetibilidad mediante la correlación intraclase descrita por FALCONER (14) y el error standard por la fórmula propuesta por SWIGER et al. (43). La tendencia genética fue estimada por diferencia entre el componente de variación atribuido al efecto fenotípico y el atribuido al ambiente (DG = DP - DE), obteniéndose este último por el método descrito por HENDERSON et al. (16) utilizando el valor de t = 0,16 obtenido en el análisis de variancia de los datos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El análisis de los 3.732 datos proporcionó un valor ajustado promedio de 147 días, con un coeficiente de variación de 70%, indicado en el Cuadro 1, mostrándose además los valoras promedios de esta variable de acuerdo con el numero ordinal de los diferentes períodos. La duración del período de servicio obtenido para las vacas Pitangueiras muestra una relativa baja eficiencia reproductiva, y consecuentemente, afecta su producción de becerros. Sin embargo, el valor estimado es semejante a los publicados para las vacas productos del cruzamiento Bos taurus x Bos indicus (3,7,8,13,17,42,44), variando de 136 a 179 días, incrementándose esta variable en la medida qua aumenta la participación de genes europeos en el animal, siendo menor en animales nativos, y por lo tanto, bien adaptados al medio ambiente (26, 28,33,35). Además, el valor de 147 días es menor qua el obtenido en razas cebuinas y europeas por numerosos investigadores (3,9,11,12,18, 22,24,27,28,30,31,39), aunque algunos como SANDHU et al. (37) verificaron un promedio menor para diversos grupos genéticos del cruzamiento Holstein x Sahiwal, atribuyéndolo a técnicas de manejo, nutrición y condiciones climáticas de la región. Los promedios obtenidos de acuerdo con el número ordinal del período, muestran que la mayor duración (161 días) se observó en vacas de primer parto, debido quizás a un mayor desgaste fisiológico producido por la primera gestación, lactancia y crecimiento, mientras que el menor (135 días) correspondió a animales con seis partos. Sin embargo, los altos valores registrados en los coeficientes de variación nos indican que el periodo de servicio es una característica que presenta una alta variabilidad fenotípica, y por lo tanto, pudiera ser que una eficaz selección pueda contribuir para acortar este período, considerándose el promedio obtenido con relativamente largo. El análisis de variancia por el método de los cuadrados , presentado en el Cuadro 2, reveló influencias altamente significativas (P <0,01) de los efectos grupo genético, vacas dentro de grupo, año del parto y duración de la lactancia. La disparidad observada entre el número de observaciones utilizadas fue debida a que algunos de los animales no presentaban registros de la edad al parto, siendo eliminadas al efectuarse el análisis.
Los componentes necesarios pare estimar la repetibilidad del período de servicio fueron extraídos del análisis de variancia, obteniendo el valor de 0,161 ± 0,044, inferior a los cerificados para diversas razas y tipos lecheros explotados en regiones templadas, sugiriendo que la selección basada en el conocimiento del comportamiento anterior del animal es de poca utilidad práctica y de escasa eficiencia. Esta indicación también fue verificada por algunos autores (4,11,34,41,44) estudiando el período de servido en vacas localizadas en regiones tropicales. Debido a la poca repetibilidad de esta característica, es preferible atender adecuadamente los factores que conforman la variancia fenotípica, ya que el probable mejoramiento genético que puede lograrse por la selección será prácticamente nulo. El estimado de 0,161 como índice de repetibilidad fue empleado pare el cálculo de la tendencia genética de una manera mas depurada, utilizándose el método de máxima verosimilitud incluyendo el coeficiente de regresión del año del parto para los efectos fijos. Aunque esta variable no mostró significancia estadística en su efecto lineal, pero sí en los efectos cuártico y quintico, se prefirió utilizar la primera pare simplificar la obtención del estimador de la tendencia fenotípica, la cual mide las fluctuaciones de los períodos de servido por año, y por lo tanto, representa una medida de tendencia total. De esta manera, los cálculos proporcionaron los valores de -1,977, -0,002 y -1,975 días, correspondiendo a las tendencias fenotípicas, genéticas y ambientales, respectivamente, reflejando los cambios ocurridos, tanto los originados por los cambios o alteraciones climáticas, bien cómo en la composición del rebaño. Por los resultados podemos indicar que los factores no genéticos de variación fueron los que realmente contribuyeron en la reducción del período de servicio en las vacas Pitangueiras. El valor casi nulo obtenido como tendencia genética reafirma la idea general de que, en los caracteres reproductivos, el efecto genético es de poca importancia, debido a que existe poca variancia genética aditiva, y por consiguiente, practicando solamente la selección m sería suficiente para producir cualquier cambio permanente de los aspectos reproductivos. RESUMEN Fueron estudiados 3.732 periodos de servicios de 1.380 vacas Pitangueiras (5/8 Red Poll - 3/8 Cebú), con la finalidad de verificar la influencia de algunos factores no genéticos de variación, estimar la repetibilidad y la tendencia genética. El modelo matemático incluía las efectos de grupo genético (P1 = 5/8 Red Pbll - 3/8 Cebú; P2 = P1 x P1; P3 = P1 x P2; P4 = P2 x P1 y P5 = P2 x P2), vaca dentro de grupo (819), mes (12) y año del parto (14). Como variables discretas se utilizaron la edad de la vaca y duración de la lactancia. El análisis de variancia, por el método de cuadrados mínimos y máxima verosimilitud, mostró influencias significativas (P < 0,01) del grupo genético, vaca dentro de grupo y año del parto. El promedio de servicio fue de 147 ± 103 días, notándose una tendencia a disminuir este periodo al aumentar la edad de la vacas. Las medidas para los cinco grupos genéticos estudiados variaron de 142 dial para el grupo P1, pasta 180 días para el P5. Se observó una disminución del período de servicio con el transcurso del tiempo, siendo el promedio para el último año estudiado de 135 días. La repetibilidad estimada como correlación intraclase fue de 0,161 ± 0,044, semejante al obtenido para razas lecheras explotadas en clima tropical. La tendencia genética, estimada como diferencia entre los componentes de las variables atribuibles al efecto fenotipico y el de ambiente fue de -0,002, sugiriendo la escasa ventaja de practicar selección para esta característica. SUMMARY In order to study the influence of environmental effects, repeatability estimate and genetic trend, 3732 service periods were studied en 1380 Pítangveiras caws (5/8 Red Poll - 3/8 Zebu). The statistical model included: effect of genetic group (P1 = 5J8 Red Fell - 3/8 Zebu; P2 = P1 x Pl; P3 = P1 x P2; P4 = P2 x P1 and P5 = P2 x P2, cow within group (819), month (12) and year of calving (14). Age of the caw and lactation lenght were used as continuous independent variables. The analisys of variance, by the least square means and maxdroun likelihood methods, showed significant influence (P a 0.01) of genetic group, caw within group and year oaf calving. The average of service period was 147 ± 103 days, decreasing with the age of the cow. The average of the five genetic group studied, ranking from 142 days for the group P1 to 180 days for the group P5, showed a reduction of the service period with time, and the average for the last year studied was 135 days. The repeatibility estimated as intraclass correlation was 0.161 '!' 0.044, similar to data from tropical climates. The annr al genetic trek estimated as a difference between the phenotypic and envíramental effects, was -0.002 days, sugesting the scarce advantage of practicing selection for this characteristic. BIBLIOGRAFIA 1. ALIM, K.A. Reproductive performance of northern cattle to a herd in the Sudan. Z. Tterzucht. Zucht Btol. 80: 224. 1964. 2. ASKER, A.A., K.H. JUMA y S.M. KASSIR. Dairy characters of Friesian, Ayrshire, native and crossbred cattle in Iraq. Ann. agrtc. Sct. Untv. Alin Shames. 10: 29.1965. 3. BARR, A.J., J.H. GOODNIGHT, J.P. SALL y J.T. HELWIG. A user's guide to S.A.S. Raleigh, S.A.S. Institute, U.S.A. 1976. 4. BRHASIN, N.R. A. study of Mme components of intercalving period in Hartana cattle. Indtan J. Dairy Sci. 20: 72. 1967. 5. BODISCO, V y G. MAZZARRI. Eficiencia reproductiva de las vacas Criollas y Pardo Suizas en el Centro de Investigaciones Agronómicas. Boletín Técnico N° 14, Ministerio de Agricultura y Cría. Maracay, Venezuela. 24 p. 1962. 6. BODISCO, V., A. VALLE, E. GARCIA y S. NENDOZA. Cambios de peso en vacas lecheras durante la lactación y su efecto sobre la reproducción. Agron. Trop., 26(3): 191. 1976. 7. BODISCO, V., G. DE SOSA, M.E. HERRERA y E. GARCÍA. Reproducción de vacas mestizas de Pardo Suizo en los años 1971 y 1972. Agron. Trop. 25(6): 549. 1975. 8. CAPRILES, M., M. PAZ, D. ROJAS y A. RIVERO. Informe preliminar sobre la producción y reproducción de vacas Holstein x Criollo PeriJanero y Pardo Suizo x Criollo PeriJanero bajo condiciones de trópico húmedo. Asoc. Lat. Prod. Anim. G-27 (Resúmenes>. 1981. 9. CARNEIRO, G.G., P.P. BROWN y J.M.P. NEMORIA. Época da facundacao de vaca de raca Guzará em condicoes de crtacao a cameo no Alto Sao Francisco, Minas Gerats. Arch. Esc. Vet. Est. Minas Gerats, 13: 223. 1960/1961. 10. CHOPRA, R.C., D.S. BHATNAGAR y M. GURNANi. Influence on lactation lenght and lactation yield to Sahtwal, Red Slndht and Brown Swiss crossbred cows. Indian J. Dairy Sct., 26(4): 263. 1973. 11. DHILLON, J.S., R.M. ACHARYA, M.S. TIWANA y S.C. AGGARWAL. Factors affecting the interval between calving and conception in Hartana cattle. Antm. Prod. 12: 81.1970. 12. DUTT, M., R.C. SHARMA, S.P.S. TOMAR y B.P.SINGH. Analysis of a Tharparkar her of Uttar Pradesh. Indian vet. J. 51 (9-10>: 583. 1974. 13. EL-AMIN, F.M., N.A. SIMERL y C.J. WILCOX. Efectos raciales y ambientales sobre el comportamiento reproductivo de vacas lecheras cruzadas en el Sudan. Asoc. Lat. Prod. Anim. G-19 (Resúmenes>. 1981. 14. FALCONER, D.S. introducción a la genética cuantitativa. Ed. Continental, S.A., México. 430.p. 1970. 15. HARVEY, W.R. User's guide for LSML 76: mixed model least - squares and maximun likelihood computer program. Ohio State University, U.S.A. 1977. 16. HENDERSON, C.R., 0. KEMPTHORNE, S.R. SEARLE y C.M. vanKROSIG. The estimation of enviromental and genetic trends for records subject to culling. Blortietrics, 15: 192. 1969. 17. HERNANDEZ PRADO, A., G. QUINTERO, G. GONZALEZ y L.L. HERNANDEZ. Estudio de la eficiencia reproductiva en bovinos puros y mestizos. Inseminación artificial y monta natural en un rebaño Pardo Suizo. Cong. Pan. Med. Vet. Zoot., Caracas, Vol. 1, 457 p. (Memorias). 1966. 18. HOWE, J.W. The effect of varying amounts of Zebu blood on the adaptability of dairy cattle to conditions in Jamaica. Trop. Agric. Trin., 26: 33. 1949. 19. KASSIR, S.A., K.H. JUMA y F.H. AL-JAFF. A further study on dairy characters in Friesian and crossbred cattle to Iraq. Trop. Agric., 46: 359. 1969. 20. KATPATAL, B.G. El cruzamiento del bovino lechero en la India. 2. Resultados del proyecto global pare la India de Investigación bovina coordinada. Rev. Mund. Zootecnia (FAO). 23: 2. 1977. 21. KOHLl, M.L. y R.M. ACHARYA. Relationship between service period and lactation in Harlana cows. Indian J. vet. Sci. 31: 319. 1961. 22. KOHLI, M.L. y K.R. SURI. Factors affecting birth weigh In Harlana Cattle. Indian J. vet. Sci. 27: 33. 1957. 23. LINEWEAVER, J.A. y G.W. SPESSARD. Development and use of a computerized reproduction management program in dairy herds. J. Dairy Scl. 58(2): 256. 1975. 24. LOBO, R.B., F.A.M. DUARTE, A.A. RAMOS, M.J. KING y C.J. WILCOX. Genetic trends to milk production in a closed her of Gir cattle. J. Dairy. Sct. 63 (1, suppl.): 101 (Abstrac). 1980. 25. MAGOFKE, J.C., J. DE ALBA y H. MUÑOZ. Informe de progreso sobre mejoramiento genético de ganado Criollo lechero en Turrlalba. Asoc. Lat. Prod. Anim. 1: 77 (Memories). 1966. 26. MAGOFKE, J.C. y V. BODISCO. Estimación del mejoramiento genético del ganado criollo lechero en Maracay, Venezuela, entre los años 1955-1964. Asoc. Lat. Prod. Antm. 1: 105 (Memories). 1966. 27. MALIK, B.S. y G.C. GHE1. A note on some product ton ch aractertstics of Gir cattle. Indian J. Anim. Sci. 47(9): 587. 1977. 28. MALIK, D.D. y B.S. SINDHU. Influence of service period on total milk production and lactation lenght to Sahtwal cows. Indian vet. J. 45: 597.1968. 29. MALIK, D.D., SINDHU y S. SINGH. Breeding season In Sahiwal cows. Indian J. Dairy Sc1. 13: 15. 1960. 30. ODEDRA, B.A., S.N. KAUSHIK y B.G. KATPATAL. Studies on reproductive characteristics of Gir cattle. Indian J. Anlm. Scl. 48(5): 371. 1978. 31. PELISSIER, C.L. Herd breeding problems and their consequence. J. Dairy Sct. 55(3>: 385. 1970. 32. PRASAD, R.B. An analysts of the components of variance in postpartum interval to conception in a Tharparkar herd of cattle. Indian J. Dairy. 11:161. 1958. 33. RAKHA, A.M., G. IGBOELI y J.L. KING. Calving interval, gestation and postpartum periods of Indigenaus Central African Cattle under a restricted system of breeding. J. Antm Sct. 32: 507. 1971. 34. RAMOS, A. de A. Quantitative genetic study of reproductive and productive traits to a Gir breed herd. Universldade de Sao Paulo. Faculdade de Medlcina de Ribeirao Preto, S.P., Brasil. 242 p. (Tests Doctorado). 1979. 35. RINCON, E.J., 0. ABREU, S. LABRE y T. PEROZO. Efecto de la edad y producción de leche sobre el período vacío y número de servicios por concepción en vacas Limoneras. Agron. Trop. 22(6): 587. 1972. 36. SAKALA J. The optimun time for serving cows after calving. Ztroctsna Byroba. 8: 399. 1963. 37. SANDHU, J.S., V.K. TANEJA y P.N. BHAT. Studies on service period In crossbred cattle. Indian J. Antm. Scl. 43: 907. 1973. 38. SCHEFFE, H. A method for Judglnd all contrasts in the analysts of variance. Btometrika. 40: 87.1953. 39. SEN, K.C., A.H. LAZARUS, H.C. RANGASWAMY y C.P. ANANTAKRISHANAN. Observations on some Indian cattle. 5. Crossbreeding for milk production. Indian J. Dairy Sci. 6: 223. 1953. 40. SINGH, S.B. y M. DUTT. Effect of season of calving on milk production, lactation period and service period in Sahiwal cattle. Indian vet. J. 40: 362. 1963. 41. SINGH, M., R.M. ACHARYA y J.S. DHILLON. Inheritance of different measures of reproductive efficiency and their relation with milk production to Harlana cattle. Indian J. Dairy Sci. 21: 249. 1968. 42. SOTO B., G. SOTO C. y R. GONZALEZ F. Producción láctea y eficiencia reproductiva en vacas mestizas de primer parto. Asoc. Lat. Prod. Antm. F-3 (Resúmenes). 1981. 43. SWiGER, L.A., W.R. HARVEY, D.O. EVERSON y K.E. GREGORY. The variance of intractass correlation Involving groups with one observation. Brlometrics. 20: 218. 1964. 44. VALLE, A., Cruzamento Crioulo - Brown Swiss cano possível base pare o meihoramento de rebanhos leitetros na Venezuela. Universidade de Sao Paulo. Facuidade de Medicine de Riberao Preto, Departamento de Genética. Reibeirao Preto, S.P., Brasil, 178 p. (Tests Doctorado). 1981. |
|
Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 2 |