Veterinaria Tropical, 6: 67-68. 1981

NOTAS T�CNICAS

Fasciola hepatica EN UN EQUINO DE SANARE, VENEZUELA

MANUEL SALVADOR Y�PEZ* y JUAN S�NCHEZ*

* Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.
Escuela de Ciencias Veterinarias. Apdo. 400, Barquisimeto 3001, Venezuela.

Recibido: Julio 06, 1982.


En el trabajo rutinario de la Cl�nica de la Escuela de Ciencias Veterinarias de la Universidad Centro Occidental, fue recibido un caballo del Municipio Sanare del Distrito Jim�nez, Estado Lara, con una enfermedad que no hab�a podido ser diagnosticada en el campo. El paciente presentaba problemas de tipo general, con manifestaciones cl�nicas sospechosas de Anemia Infecciosa Equina, raz�n por la cual el diagn�stico cl�nico preciso "in vivo", no fue posible. Este equino de raza criolla, nacido en la regi�n, ten�a 7 a�os de edad y formaba parte del equipo de caballos utilizados para labrar la tierra ("charrugeros"), destinada al cultivo. de frutos y hortalizas. El caballo ingres� a la Cl�nica de Grandes Animales de la Escuela de Ciencias Veterinarias de la Universidad Centro Occidental de Venezuela, por presentar, seg�n su due�o, un enflaquecimiento progresivo y decaimiento desde hac�a aproximadamente un mes.


SIGNOS CL�NICOS

Al practicar el examen cl�nico el animal presentaba ligera palidez de la mucosa conjuntival; en las mucosas bucal y nasal no se apreciaron cambios de coloraci�n por ser pigmentadas. Los ganglios linf�ticos explorables no presentaban a la palpaci�n alteraciones en tama�o; mostraba piel seca y pelo sin brillo f�cilmente desprendible; la primera lectura de temperatura fue de 38,7� C. El paciente fue hospitalizado y se procedi� a practicarle pruebas de laboratorio; los resultados fueron los siguientes: Coprol�gico, m�todo de Stoll: 3.700 huevos de Strongylus sp, por gramos de heces.

En base a este resultado se formul� el tratamiento contra los Strongylos, para lo cual se utiliz� Levokemisol al 5 % a raz�n de 7,5 cc por 100 gramos de peso; pasados quince d�as el animal no presentaba ninguna mejor�a a pesar de que en el segundo examen coprol�gico se not� una disminuci�n considerable en el n�mero de huevos de Strongylus sp, por gramo de heces (400 huevos por gramo de heces), por lo cual se pens� en una afecci�n renal cr�nica considerando el tipo de trabajo de los "charrugueros". En el examen .de orina la �nica alteraci�n encontrada fue el indican altamente positiva (++++), en el examen hematol�gico completo se lograron los siguientes resultados: Leucocitos 21900 por mil�metro c�bico, Hematocrito 27 %, Bastoncitos 3%, Segmentados 72 %, Eosin�filos 0,5 %, Linfocitos 22 % y Monocitos 1 ,5 %. La temperatura corporal que le era tomada dos veces al d�a presentaba oscilaciones.

En vista de los resultados de laboratorio, las variaciones t�cnicas en la gr�fica de temperatura y la deploraci�n del estado general del animal que d�a tras d�a se hac�a m�s cr�tica, hasta llegar al dec�bito permanente, se resolvi� hacer la eutanasia el 10-03-76. Despu�s de practicar la eutanasia se procedi� a hacer la necropsia; al abrir la cavidad abdominal se observ� la presencia de l�quido amarillento en una cantidad aproximada de 100 cc. Las paredes de la cavidad abdominal presentaba ligera coloraci�n ict�rica. Se not� adem�s ausencia de grasa abdominal, el h�gado ten�a tama�o normal y una coloraci�n ligeramente p�lida; presentaba adem�s peque�as adherencias a la pared del diafragma, su consistencia era dura, no hab�a obstrucci�n de los conductos pero el l�quido contenido era de consistencia densa y granulosa. Al hacer la exploraci�n completa se evidenci� la presencia de 9 Fasciolas que posteriormente fueron identificadas como Fasciola hepatica. Las paredes de la cavidad tor�xica presentaron una coloraci�n amarillo p�lido y con un ligero tinte ict�rico, en su contenido hab�a una cantidad aproximada de 300 cc de l�quido color amarillento. En el saco peric�rdico exist�a tambi�n l�quido amarillento. Al abrir el coraz�n, en sus cavidades pudo observarse una induraci�n de tipo fibroso en la pared externa de la aur�cu1a derecha. La pleura y los pulmones no presentaban alteraciones que pudieran apreciarse macrosc�picamente.

Al no encontrar en la literatura nacional ninguna informaci�n bibliogr�fica acerca de Fasciola hepatica en equinos, se consider� conveniente hacer este primer reporte sobre Fasciola hepatica comprobada parasitol�gicamente en un caballo criollo procedente de Sanare, Estado Lara