Veterinaria Trop. 27(2): 75-85. 2002

  PATOLOG�AS ASOCIADAS A MONOGENEOS BRANQUIALES EN CACHAMA BAJO CULTIVO

  Walkiria Aragort*, Gustavo Morales, Edgar Le�n*, Luz A. Pino *, Ana Guill�n* y Maglene Silva*

  * Investigadores. INIA. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
Sanidad Animal. Apdo. 70. Av. Las Delicias. Maracay 2101,
estado Aragua. Venezuela.

Recibido: octubre 28, 2003.


RESUMEN

Con el objetivo de determinar la posible asociaci�n entre las helmintosis por monogeneos y cuadros patol�gicos y/o lesiones histopatol�gicas, se realiz� un estudio parasitol�gico sobre el tejido branquial de 247 peces procedentes de la Estaci�n Experimental Papel�n; centro de acuicultura ubicado en el estado Portuguesa, Venezuela. Para el estudio se colectaron 30 peces por mes, desde marzo hasta diciembre, abarc�ndose la �poca de sequ�a y de lluvia. Cuantificando el n�mero de monogeneos presentes a nivel de cada arco branquial y su relaci�n con el tama�o, el peso, los valores de hematocrito y el da�o epitelial del pez Colossoma macropomum. Los resultados indicaron que el 17,07% de los peces presentaron infestaci�n mixta (Anacanthorus spatulatus + Lynguadactyloides brinkmanni). En este mismo porcentaje se observ� un descenso significativo de los valores de hematocrito e hiperplasia severa de lamelos y filamentos branquiales, lo cual est� asociado con la presencia de L. brinkmanni. As� mismo, se encontr� asociaci�n positiva del peso y la longitud de los peces con la carga parasitaria branquial.

Palabras Clave: Monogeneos; branquias; par�sitos; Anacanthorus spatulatus; Linguadactyloides brinkmanni; Colossoma macropomum; cachama; patolog�a.

  INTRODUCCI�N

Son pocos los trabajos de investigaci�n realizados en Venezuela sobre patolog�as asociadas a infestaciones parasitarias en especies aut�ctonas bajo cultivo. En el pa�s fue en los a�os 70 cuando se iniciaron de manera sistem�tica, los estudios para el cultivo de peces; mientras que la labor investigativa sobre parasitosis y otras enfermedades se abordaron con �nfasis a partir de los a�os 90, la mayor�a de ellos bajo la responsabilidad de instituciones p�blicas.

Venezuela viene afrontando serios problemas en el aspecto parasitario, en todas las especies acu�ticas sometidas a cultivo (Mujica y Armas de Conroy, 1985; Aragort y Moreno 1997). Un ejemplo de ello lo constituye la dactilogirosis, enfermedad branquial en la cual el par�sito erosiona los filamentos branquiales y el pez responde con un aumento de la producci�n de mucosidad e hiperplasia epitelial; tambi�n se han detec�tado con frecuencia protozoarios (mixosporidios y tripanosomas) y trematodos digen�sicos (Aragort et al., 1997).

En relaci�n a los monogeneos, la mayor�a de �stos se adhieren superfi�cialmente al epitelio de las branquias y generalmente producen poco da�o al hospedador. Sin embargo, a�n las especies no pat�genas como Anacanthorus spatulatus (Kritsky et al., 1979), pueden inducir el descenso de la capacidad respiratoria. El modo de fijaci�n de Linguadac�tyloides brinkmanni (Tatcher y Kritsky, 1983) a las branquias del hospedador, difiere considerablemente de otros monogeneos, en este caso existe activa penetraci�n del haptor en el tejido branquial del pez, ya que al llegar la parte posterior del par�sito al cart�lago del filamento, las anclas del haptor se fijan directamente a esa estructura y el tejido cartilaginoso crece fijando el par�sito a una localizaci�n permanente (Thatcher, 1991).

MATERIALES Y M�TODOS

Para el estudio fueron capturados 30 peces por mes, de los que se proce�saron un m�nimo de 27, durante 9 meses, desde marzo hasta diciembre en la Estaci�n Experimental Papel�n, del Instituto Nacional de Investi�gaciones Agropecuarias, ubicada en el distrito Guanare del estado Portu�guesa. Los peces fueron trasladados en bolsas pl�sticas aireadas, hasta el laboratorio de Parasitolog�a de la secci�n de Sanidad Animal, donde permanecieron en acuarios aireados, hasta su procesamiento.

Preparaci�n del material de estudio

* Cada pez fue pesado en balanza de precisi�n y medido con icti�metro.

* Ex�menes hematol�gicos

* Obtenci�n de las muestras

Para la obtenci�n de sangre de alevines (ejemplares peque�os), se corta el ped�nculo caudal en la regi�n posterior a las aletas adiposa y anal. La sangre que brota se colecta en un tubo capilar heparinizado para hematocrito.

En cuanto a los ejemplares juveniles y adultos, la sangre se toma direc�tamente de la vena caudal con ayuda de una jeringa heparinizada (F.A.O. 1991).

El estudio de hematocrito se realiza mediante la t�cnica de tubos capilares � microhematocrito. Se observa el color del plasma, registr�ndose cualquier variaci�n de su caracter�stica tonalidad amarillenta p�lida.

Procesamiento del tejido branquial

Se seccionan los op�rculos, extray�ndose cada uno de los ocho arcos branquiales, y posteriormente son colocados en c�psulas de Petri, luego de lo cual se cuantificaron los par�sitos, mediante el uso de una lupa estereosc�pica, detect�ndose Anacanthorus spatulatus y Linguadac�tyloides brinkmanni, siguiendo las descripciones realizadas por Thatcher (1991).

En el material branquial fresco se registran los valores correspondientes a:

  • Relaci�n carga parasitaria total con peso y talla de los peces.

  • Comparaci�n de los valores de hematocrito en peces con infestaci�n simple (A. spatulatus) y mixta (A. spatulatus L. brinkmanni)

Las muestras para estudios histopatol�gicos se toman de peces reci�n sacrificados o moribundos. Las branquias se fijan en formol al 10%. El material preservado es procesado siguiendo la metodolog�a histol�gica cl�sica, para luego realizar la coloraci�n correspondiente (ver Cuadro).

An�lisis estad�stico

El n�mero de peces a muestrear se bas� en la tabla propuesta por la F.A.O. en 1991; la cual establece el tama�o de muestra requerido para la detecci�n de por lo menos un portador en una poblaci�n pisc�cola, suponiendo una incidencia m�nima determinada de portadores en esa poblaci�n.  

CUADRO. Preparaci�n de tejidos para estudios histol�gico.


Fases

Finalidad

Duraci�n


Fijaci�n por formol 10% tamponado

Conservar la mosrforlog�a composici�n de los tejidos

De 12 a 24 horas, seg�n el tama�o de la pieza

Deshidrataci�n con alcohol et�lico de concentraciones crecientes, comenzando con alcohol al 70% y terminando con alcohol absoluto

Eliminar el agua de los tejidos

De 6 a 24 horas, seg�n el tama�o de la pieza

Aclaramiento o diafanizaci�n con xilol (benzol o toluol), disolventes del alcohol y la parafina

Embeber la pieza en una sustancia miscible con la parafina

De 1 a 6 horas, seg�n el tama�o de la pieza

Impregnaci�n con parafina fundida, realizada generalmente en estufa a 60� C

La parafina penetra en los vasos, en los espacios intercelulares e incluso en el interior de las c�lulas, impregnando el tejido y facilitando la obtenci�n de cortes con el microtomo 

De 30 minutos a 2 horas, seg�n el tama�o de la pieza

Inclusi�n de la pieza se deposita en un molde rectangular que contiene parafina fundida

Obtenci�n de un bloque de parafina de forma regular para ser cortado con el microtomo

Corte de tejidos con navaja de acero de microtomo

Obtenci�n de cortes finos de aproximadamente 5 micras

Depende de la cantidad de cortes

Colocaci�n de cortes en ba�o de Mar�a y luego en portaobjetos

El agua caliente del ba�o de Mar�a permite el estiramiento de los cortes y una mejor adhesi�n al portaobjetos

Depende de la cantidad de cortes

Coloraci�n o tinci�n

Facilita la visualizaci�n de los diferentes componentes de los objetos

Depende de la cantidad de cortes


../...contin�a

 

../...continuaci�n CUADRO

Fases

Finalidad

Duraci�n


T�cnicas de tinci�n

Hematoxilina-eosina

Hematoxilina: ti�e de azul los n�cleos celulares y otras estructuras de naturaleza �cida

Eosina: ti�e el citoplasma y el col�geno con diversas tonalidades de rojo


Los datos obtenidos en las diferentes observaciones fueron analizados mediante pruebas estad�sticas no param�tricas, debido a que las pobla�ciones de par�sitos se distribuyen siguiendo una binomial negativa (Morales y Pino de Morales, 1987). Se aplic� la prueba de la mediana de Mood y el coeficiente de correlaci�n de rangos de Spearman.

RESULTADOS Y DISCUSI�N

Comparaci�n de carga parasitaria total con peso y longitud de los peces

Los niveles de infestaci�n fueron mayores en los peces m�s grandes, se encontr� una relaci�n directa entre longitud y peso del pez, eviden�ciando a su vez un coeficiente de correlaci�n de r = 0,455 para peso y de r = 0,441 para longitud.

Comparaci�n de valores de hematocrito en peces con infestaci�n simple (A. spatulatus) y mixta (A. spatulatus + L brinkmanni).

El 17,07 % de los peces presentaron infestaci�n mixta (4. spatulatus + L. brinkmanni ). Se realiz� an�lisis de las medianas a los valores de hematocrito, aplicando la prueba de la mediana de Mood, tomando como punto de comparaci�n el hecho de encontrar sobre el tejido branquial una o dos especies de monogeneos, obteni�ndose en la comparaci�n de

188 peces, una diferencia muy significativa en los valores de hematocrito (P<0,05). En tal sentido, los peces con infestaci�n simple exhibieron un valor de la mediana de 26% y aquellos con infestaci�n mixta uno de 22%. Siendo el factor par�sito el que induce la disminuci�n del porcen�taje de hematocrito.

El estudio histopatol�gico refleja que los par�sitos detectados sobre los filamentos branquiales de Colossoma macropomum (Curier, 1881), inducen una respuesta de rechazo hacia la presencia del monogeneo y que dicha reacci�n, difiere con la especie par�sita presente. La pre�sencia de A. spatulatus produce una respuesta inflamatoria muy leve, en muchos de los casos no se observan cambios notables en el tejido que rodea al par�sito (Figura 1A). En el parasit�smo por L. brinkmanni, existe una relaci�n m�s �ntima entre el par�sito y el tejido (Figura 2A), lo cual estimula el desarrollo de un proceso inflamatorio severo, rico en macrofagos y linfocitos.

Igualmente, se observa metaplasia con p�rdida de lame los y atrofia de c�lulas epiteliales, con frecuencia el tejido encapsula al par�sito, 1. brinkmanni causa una" branquitis" severa (Figura lB). Percibi�ndose la mayor�a de las veces en posici�n interlaminar, causando retracci�n de lamelos y curvatura de los filamentos (Figura 1 C ).

Se not� una gran diferencia en forma y tama�o entre A. spatulatus y L. brinkmanni (Figura 2B), as� como el aplanamiento del epitelio branquial causado por ambos par�sitos. Detect�ndose una reacci�n fagocitaria alrededor de una larva, la cual se observ� en proceso de reabsorci�n (Figura 2C ).  

An�lisis f�sico-qu�mico del agua 

Durante los meses de muestreo la temperatura del agua present� un promedio de 27�C, el ox�geno disuelto fue en promedio de 3 mg 1-1 y el pH de 7,5.  

Comparaci�n de carga parasitaria total con peso y talla de los peces 

Los resultados de este trabajo difieren de los encontrados por Mujica y Armas de Conroy (1985) quienes se�alan que los peces que presentan las mayores cargas parasitarias son ejemplares menores de 10 cm, igual�mente Paperna (1996) se�ala que las infestaciones masivas s�lo se presentan en jureles, probablemente debido a que ocurre alg�n tipo de reacci�n inmunitaria.  

FIGURA 1. Corte hostol�gico de tejido branquial. A:A. spatu�latus. corte longitudinal. 2 corte transversal; B y C: L. brinkmani en posici�n inteerlaminar; D: Reacci�n fagocitaria alrededor de una larva.

FIGURA 1. Corte hostol�gico de tejido branquial. A:A. spatu�latus. corte longitudinal. 2 corte transversal; B y C: L. brinkmani en posici�n inteerlaminar; D: Reacci�n fagocitaria alrededor de una larva.

En la investigaci�n se encontr� una asociaci�n positiva entre peso y talla con carga parasitaria, �sto puede dedeberse al ciclo directo de repro�ducci�n de los monogeneos, que facilita la auto-infestaci�n de Colossoma macropomum; adem�s, peces mas grandes proporcionan mayor superficie de tejido branquial a ser parasitado. Resultados similares fueron encon�trados en los par�sitos Diplectanum aequans, D. laubieri (Silan y Maillard, 1990) y Dactylogirus sp. (Flores-Crespo et al., 1992), en los que se encontr� adem�s de una reinfecci�n cont�nua, una asociaci�n positiva entre edad y carga parasitaria.  

Comparaci�n de los valores de hematocrito en peces con infestaci�n simple (A. spatulatus) y mixta (A. spatulatus + L brinkmanni).  

Los valores de hematocrito y los cortes histol�gicos permitieron deter�minar que la especie m�s pat�gena es L. brinkmanni. Thatcher y Kristky (1983) consideran que al inicio de la infestaci�n L. brinkmanni produce una lesi�n hemorr�gica debido a la forma de adhesi�n profunda de los vermes, los cuales causan ruptura del epitelio cuando cambian de posici�n. Esta especie induce un descenso en los valores de hematocrito posiblemente por p�rdida de sangre, o debido a sus h�bitos alimenticios ya que aparentemente se alimenta de gl�bulos rojos y de c�lulas epiteliales (Thatcher, 1991).

FIGURA 2. Preparaci�n en fresco de monog�neos sobre tejido branquial. A: L. brinkmanni regi�n posterior se destacan los ganchos principales o hamuli; B: Comparaci�n de diferencia de tama�o entre L. brinkmanni y A. spatulatus (dentro de elipse) y C: A. spatulatus. �

FIGURA 2. Preparaci�n en fresco de monog�neos sobre tejido branquial. A: L. brinkmanni regi�n posterior se destacan los ganchos principales o hamuli; B: Comparaci�n de diferencia de tama�o entre L. brinkmanni y A. spatulatus (dentro de elipse) y C: A. spatulatus.  


Estudio histol�gico

La presencia de L. brinkmanni induce una "branquitis" o hiperplasia de los filamentos branquiales de intensidad severa, con atrofia de lamelos y filamentos ("laminitis"). Tambi�n el estudio histopatol�gico sugiere que la presencia de los par�sitos ocasiona proliferaci�n de c�lulas caliciformes (secretoras de moco), lo cual produce en las branquias ese aspecto mucoso. Las investigaciones realizadas por Thatcher (1991) indican que la respuesta inicial del hospedador a la penetraci�n de L. brinkmanni es b�sicamente una reacci�n inflamatoria, con numerosos linfocitos y eritrocitos en los alrededores de la lesi�n. Este autor en 1983, encontr� que esta especie es una de las m�s pat�genas, entre los mono�geneos de peces, ya que su activa penetraci�n en el epitelio branquial est� ayudado por las secreciones de las gl�ndulas cef�licas ubicadas en su pro-haptor. As�, L. brinkmanni causa un cambio notable en la morfo�log�a de los filamentos branquiales; hay hiperplasia epitelial prominente en la zona del filamento donde esta adherido el par�sito; inclusive la "laminitis" se observa en aquellos filamentos branquiales vecinos a este.

Las dos especies de monogeneos presentes en Colossoma macropomum exhiben caracter�sticas notables en cuanto al da�o que causan al hospe�dador. Las observaciones microsc�picas directas permitieron detectar la presencia de peque�os n�dulos color crema alrededor de los ganchos del opistohaptor de L. brinkmanni, los cuales no se detectaron en A. spatulatus. No obstante, con frecuencia se observ� producci�n excesiva de mucus tanto en infestaciones simples como mixtas; seg�n Mujica y Armas de Conroy (1985) y Thatcher (1991); la mayor�a de los mono�geneos se adhieren superficialmente al epitelio branquial y pueden moverse y producir peque�os da�os, inclusive las especies menos pat�genas inducen una producci�n elevada de mucus, como respuesta al est�mulo irritante de los ganchos, las gl�ndulas cef�licas y de las anclas del opistohaptor.

AGRADECIMIENTOS

Al Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP), personal de la Estaci�n Experimental Papel�n y a todo el personal del Laboratorio de Parasitolog�a de Sanidad Animal, por haber hecho posible la culminaci�n de esta investigaci�n.

  SUMMARY

A parasitological study was performed on branquial tissues of 247 cachama fish, Colossoma macropomum, from Papelon station, aqui�culture center located in Portuguesa State, Venezuela. In order to deter�mine the possible association between helminthiasis due to Monogenea and pathological symptoms and/or histophatological injuries. Thirty fish per month were collected during nine months (March- December) which extended through the dry and rainy seasons. Number of monogeneas for each gill arch and relationships with fish size, weight, packed cell volume (PCV) values, and epithelial damages of gills were quantified. Results showed that 17,07% of fish had mixed infection (Anacanthorus spatu�latus + Linguadactyloides brinkmanni). A similar percentage of fish exhibited a significant descent of PCV values, severe hyperplasia of gill lamellas and filaments with the presence of L. brinkmanni. A positive association was also found between weight and size of fish with gill parasite burden.

Key Words: Monogeneas; branquia; parasites; Anacanthorus spatulatus; Linguadactyloides brinkmanni; Colossoma macropomum;cachama; pathologies.

BIBLIOGRAF�A

ARAGORT, W. y L. GONZ�LEZ de MORENO. 1997. �ndices epide�miol�gicos de trematodos monogen�sicos en branquias de Colossoma macropomum bajo cultivo. Acta Biol. Venez. 17 (1): 1-8.  

ARAGORT, W., E. LE�N, A. GUILL�N, M. SILVA Y C. BALESTRINI. 1997. Fauna parasitaria en peces de aguas continentales de inter�s econ�mico para Venezuela. In: Memorias IV Encuentro Nacional de Acuicultura. Universidad R�mulo Gallegos. 196-202.  

F.A.O. 1991. Organizaci�n de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentaci�n. Manual para la prevenci�n y el tratamiento de enfermedades en peces de cultivo en agua dulce. 65 pp.  

FLORES-CRESPO, J., F. IBARRA, R. FLORES-CRESPO Y C. V�SQUEZ. 1992. Variaci�n estacional de Dactylogyrus sp. En dos loca�lidades productoras de Tilapia del estado de Morelos T�cnica Pecuaria en M�xico. 30(2):109-118.  

MUJICA, M. E. Y G ARMAS de CONROY. 1985. Una trematodosis en Colossoma macropomum (Cuvier 1881), bajo condiciones de cultivo. Rev. Fac. Ciens. Vets. UCV: 32(1-4):103-111.

MORALES, G Y L. PINO de MORALES. 1987. Parasitolog�a cuantitativa. Fondo Editorial Acta Cient�fica Venezolana. Caracas. Venezuela. 132 pp.  

PAPERNA,I. 1996. Parasites, infections and diseases offishes in Africa An update CIFA Technical Paper. Rome. FAO. 220 pp.  

SILAN, P. and C. MAILLARD. 1990. Comparative structure and dynamies of some population of helminths, parasites of fishes: the sea bass Diplectanum model. Acta Oecol�gica. 11(6):857-874.  

THATCHER, V. 1991. Amazon Fish Parasites. Instituto de Pesquisas da Amazonia. Amazoniana. 11 (3-4 ):263-571.  

THATCHER, V. and D. KRITSKY. 1983. Neotropical Monogenoidea. 4. Linguadactyloides brinkmanni, gen. et sp. n. (Dactylogyridae: Linguadactyloidinae subfam. n.) with observations on its pathology in a Brazilian freshwater fish Colossoma macropomum (Cuvier). Proc. Helminthol. Soco Wash. 50(2):305-311.