Veterinaria Tropical 23(2): 101-107. 1998

RELACIÓN ENTRE LA CARGA PARASITARIA, LAS ESPECIES DEL ORDEN STRONGYLIDA PRESENTES Y EL NÚMERO DE HUEVOS EN HECES DE CAPRINOS NATURALMENTE INFECTADOS

 Gustavo Morales*, Luz Pino*, Espartaco Sandoval** y Libia de Moreno*

*Investigadores. FONAIAP. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
Instituto de Investigaciones Veterinarias. Laboratorio de Parasitología.
Avenida Las Delicias. Apdo. 70. Maracay2101.Estado Aragua.
Venezuela. **Investigador. FONAIAP.
Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Yaracuy.
 Apdo. 110. San Felipe 320. Yaracuy. Venezuela.
Recibido: Octubre 27, 1997.


RESUMEN

Mediante el estudio coproscópico y de necropsia parasitaria simultáneo, a un total de 72 cabras adultas procedentes de la localidad de Pedregal (Edo. Falcón, Venezuela), se determinó la existencia de una correlación positiva (r = 0,70; P<0,00l), entre los valores transformados logarítmicamente del número de huevos por gramo de heces (HPG) y de la carga de estrongilidos gastroentéricos. Asimismo, se evidenció el vínculo entre los incrementos del HPG, y la presencia de Haemonchus contortus y Oesophagostomum columbianum y entre su disminución y la presencia de especies del género Trichostrongylus (T. axei y T. colubriformis). 

Palabras Clave: Strongylida; número de larvas; correlación; Haemonchus contoltus; Oesophagostomum columbianum; HPG; carga parasitaria; Trychostrongylus. 

INTRODUCCIÓN 

Los métodos coproscópicos cualitativos tienen por finalidad evidenciar la presencia de las formas de diseminación de los parásitos, permitiendo la emisión de un diagnóstico de positivo o negativo. Mientras que las técnicas coproscópicas cuantitativas permiten evaluar el grado o intensidad del parasitismo, al hacer el recuento del número de huevos por gramo de heces (HPG), lo cual implica el reconocimiento de la existencia de una relación entre el número de parásitos presentes en el tracto gastrointestinal y el número de huevos excretados con las heces, lo que justifica su amplio uso. 

Sin embargo, diversos autores consideran que los resultados de la coproscopía cuantitativa no reflejan el número de vermes adultos presentes en un hospedador, debido a las variaciones en la respuesta inmune del hospedador ya las características propias de cada especie parasitaria (Ueno y Alvarez, 1970; Euzeby, 1981). 

El propósito de esta investigación es analizar la posible relación entre el recuento de HPG y la carga de estrongilidos gastrointestinales en caprinos infectados en condiciones naturales. 

MATERIALES Y MÉTODOS 

El estudio se realizó con caprinos adultos provenientes de la localidad de Pedregal, estado Falcón, ubicada a 70° 07'N, 11° 02'W y 158 m.s.n.m. La precipitación promedio anual es de 34,12 mm/mes y la temperatura promedio de 27,9 °C. Los meses más secos están comprendidos entre diciembre y marzo, junio y agosto; los meses restantes presentan una pluviometría superior al promedio anual (Pino et al., 1997).

 Se examinó un total de 72 cabras adultas, a razón de 6 por mes. Los tractos gastrointestinales fueron colectados en el Matadero de la ciudad de Coro, estado Falcón y fueron trasladados en cavas refrigeradas al laboratorio de Parasitología del Instituto de Investigaciones Veterinarias para su procesamiento mediante técnicas clásicas de necropsia parasitaria (Euzeby, 1982). 

El aislamiento de los parásitos se realizó mediante un estereomicroscopio a 12 aumentos y la identificación se hizo al microscopio binocular , utilizando las claves de diversos autores (Ransom, 1911; Euzeby, 1982). Se examinó el volumen total de cada compartimiento del tubo digestivo post-tamizado de cada animal.

 Previo a la realización de la necropsia parasitaria se tomó una muestra de heces de la porción rectal de cada tracto digestivo y se empleó la técnica coproscópica cuantitativa de Mc Master (Euzeby, 1981). 

En vista de que los datos obtenidos (HPG y carga parasitaria) no presentaron una distribución normal, se procedió a su normalización mediante transformación log X + 10 (Morales y Pino, 1995), para así poder emplear el método de correlación paramétrica de Pearson (Ryan y Ryan, 1985). La misma transformación fue empleada en la evaluación del efecto de cada especie parásita sobre la producción de HPG. En este caso la variable transformada fue el número de individuos de cada especie o género por animal examinado y el método de análisis usado fue el de regresión lineal múltiple (Ryan y Ryan, 1985). 

RESULTADOS  Y DISCUSIÓN

 Se encontró una correlación altamente significativa y positiva (r = 0,70; P < 0,001) entre los valores transformados logarítmicamente del recuento de HPG y la carga de estrongilidos gastroentéricos. 

La ecuación de regresión  lineal múltiple (log HPG = -1,22 + 1,25 log Hc- 0,00181 T. sp + 1,55 log Oc) muestra que el incremento en el recuento de los HPG, está relacionado con la presencia de las especies Hc = Haemonchus contortus y Oc = Oesophagostomum columbianum, mientras que la reducción está relacionada con la presencia de especies del género Trichostrongylus = T. sp. (T. axei y T. colubrifornlis)

 La puesta en evidencia de huevos de estrongilos digestivos en las heces de los rumiantes significa la presencia de parásitos adultos en su interior; sin embargo, esta información no es suficiente, sobre todo en las estrongilosis gastrointestinales, en las cuales la cantidad de HPG, es de gran valor en la clínica parasitológica, de ahí la importancia del empleo de técnicas cuantitativas de alta sensibilidad. 

La relación entre la carga parasitaria expresada en cantidad de vermes del orden Strongylida y el recuento de HPG de estrongilos digestivos en las heces a sido muy cuestionada, lo cual es explicable considerando que el tipo de distribución de los datos se aproxima a una binomial negativa y no permite, por lo tanto que exista una relación lineal entre el número de parásitos adultos y la producción de huevos (Croll et al., 1982; Morales, 1989). 

Esto no significa que la asociación entre el recuento de HPG y el número de vermes Strongylida no exista. Es posible que esa sea la razón por la cual Fenerich et al. (1987) concluyen que no existe asociación entre esas dos . variables. a pesar de que el patrón seguido por las curvas del recuento de nematodos y el del HPG en bovinos es bastante similar. 

Sin embargo, los resultados de este trabajo evidencian que dicha correlación si existe y que por consiguiente a mayores recuentos de HPG le corresponden mayores cargas de estrongilos digestivos, lo cual es concordante con los resultados obtenidos por Morales et al. (1995) en bovinos infectados en condiciones naturales. 

En los ovinos y caprinos, el parasitismo afecta prácticamente al conjunto del rebaño independientemente de la edad de los animales, lo cual sugiere que la resistencia en estas especies no parece aumentar con la edad, tal como lo expresa Mandonnet (1995). En consecuencia no es raro encontrar tanto en animales jóvenes como en adultos a parásitos como Oesophogostomum y Hoemonchus en grandes cantidades (Graber y Perrotin, 1983). 

La inhibición del desarrollo larvario, también conocida como enquistamiento o hipobiosis es un fenómeno ampliamente descrito en  O. columbianum (Michel, 1974), así como la capacidad de continuar o retomar su desarrollo después de la inhibición (Gordon, 1948, 1949). Este hecho fue considerado en un ensayo realizado en Nigeria en caprinos, en los cuales se observó la presencia de gran cantidad de 0. columbianum durante los últimos meses de la época lluviosa y de una apreciable cantidad de parásitos adultos en la época seca, lo cual confirma el proceso de reinicio del desarrollo larvario, luego del estado hipobiótico (Eysker, 1980).

 Un proceso similar de inhibición seguido del desarrollo larvario, también ha sido observado en parásitos del género Trichostrongylus, pudiéndose encontrar en un mismo animal, parásitos en diferentes estadios evolutivos (Eysker,1980).

 El análisis de la ecuación de regresión lineal múltiple permite concluir que el incremento del HPG en las heces es consecuencia de la presencia en la comunidad parasitaria de especies con fecundidad elevada (H. contortus y O. columbianum), y que la reducción de los mismos estuvo asociada con la presencia de especies con baja prolificidad , T. axei + T. colubrifonnis (Euzeby,1982).

Las razones expuestas son de sumo interés, sobre todo si se toma en consideración en rumiantes el poli parasitismo es la regla (Pino et al., 1988; Morales el al., 1997; Pino et al., 1997) y por consiguiente, los valores finales en los recuentos de HPG van a estar muy influenciados por las asociaciones interespecíficas que se producen en cada comunidad parasitaria (Morales et al., 1996). 

 SUMMARY 

By mean of quantitative coprology and postmortem examination of a total of 72 naturally infected adult goats, coming from the locality of Pedregal (Falcón state, Venezuela), a positive correlation ( r = 0.70; P < 0.001) between the log of epg count + 10 and the log of  Strongylida worm burden + 10 was found. Likewise, increments of the epg counts were related to the presence of Haemonchus contortus and Oesophagostomum columbianum, and reductions of the epg counts were related to the presence of Trichostrongylus species (T. axei and T. columbriformis). 

Key Words: Strongylida; worm burden; Haemonchus contortus; Oesophagostomum columbianum; Trichostrongylus; epg count; goats.

 BIBLIOGRAFÍA 

CROLL, N., R. ANDERSON, T. GYORKOS and E. GHADIRIAN. 1982. The population biology and control of Ascaris lumbricoides in a rural community in Iran. Trans. R. Soc. Trop. Med. Hyg., 2:187-189. 

EUZEBY, J. 1981. Diagnostic expérimental des helminthoses animales. 1. Edit. Infomations Téchniques des Services Vétérinaires. Mínistere de 1'Agriculture, París, 349 pp. 

EUZEBY, J. 1982. Diagnostic Expérimental des Helminthoses animales. 2 Edit. Informations Techniques des Services Vétérinaires. Ministere de 1'Agriculture, Paris, 364 pp.

EYSKER, M. 1980. Inhibited development of gastrointestinal nematodes of sheep. Tesis doctoral Universidad de Utrecht, Holanda, 135 pp. 

FENERICH, F., S. de OLIVEIRA, F. RODRÍGUEZ, W. de OLIVEIRA e  S. CHIBA. 1987. Correlacao éntre a contagem des ovos des helmintos gastrointestinais por grama de fezes de bovinos e a carga parasitaria na regiao de Campinas, S.P. Pesq. Agrop. Bras., Brasil, 22:741- 746.

GORDON, H. 1948. The epidemiology of parasitic diseases, with special reference to studies with nematode parasite of sheep. Aust. Vet. J., 24:17-45. 105

GORDON, H. 1949. Phenotiazine and Oesophagostomiasis. Vet. Rec. 61:509-510.

GRABER, M. et C. PERROTIN. 1983. Helminthes et helminthoses des ruminants doméstiques d'Afrique tropicale. Edition du point vétérinaire, Maisons Alfort, France 378 pp. 

MANDONNET, N.1995. Analyse de la variabilité génétique de la résistance of strongles gastrointestinaux chez les petits ruminants. Elements pour la défmition d'objetifs et de critéres de selection en milieu temperé ou tropical. Thése Docteur en Sciences. Université Paris XI, Orsay. France 115 pp. 

MICHEL, J. 1974. Arrested development of nematodes and some related phenomena. Adv. Parasitol., 12: 279-366. 

MORALES, G. 1989. Epidemiología y Sinecología de los helmintos parásitos de ovinos y caprinos de zonas áridas del estado Lara (Venezuela). Rev. Fac. Ciens. Vets. U.C.V., 33:9-52. 

MORALES, G. y PINO, L. A. 1995. Parasitometría. Ediciones Carabobo. Valencia. Venezuela. 224 pp. 

MORALES, G., L. MORENO, L. A. PINO, Q. SURUMAY and J. MORENO. 1995. Relationship between adult worm burden and faecal egg count in naturally infected cattle. Research and Reviews in Parasitology 55: 1-3. 

MORALES, U., L. MORENO, L. A. PINO y O. SURUMY. 1996. Carga y asciaciones parasitarias: su efecto sobre el número de huevos en bovinos naturalmente parasitados. Veterinaria Trop. 21(2):145-154. 

MORALES, G.,L.A. PINO, D. OLIVERA y L. MORENO. 1997. Biodiversidad de nematodos en vacas infestadas naturalmente. Veterinaria Trop. 21(1):31-41. 

PINO, L. A., G. MORALES, L. PERDOMO y E. ALDANA. 1988. Epidemiología de nematodos gastroentéricos de ovinos en zonas áridas de Venezuela. Turrialba. 38:13-18. 

PINO, L. A., E. SANDOVAL, G. MORALES y  L. MORENO. 1997. Estructura y composición de la comunidad de nematodos parásitos de caprinos en relación con la época del año. Veterinaria Trop. 22(1):57-64. 106

UENO, H. y J. ALVAREZ. 1970. Manual de laboratorio para el diagnóstico de helmintos en rumiantes. Universidad Autónoma de Santo Domingo. República Dominicana. 122 pp. 

RANSOM, B. 1911. The nematodes parasitic in the alimentary tract of cattle sheep and other ruminants. Bureau of Animal lndustry. United States Department of Agriculture. Washington 385 pp.

 RYAN, J. and  T. RYAN. 1985. Minitab handboak, PWS -Kent Publishing Ca. Bastan. 385 pp.