Veterinaria Tropical, 12: 19-26. 1987

PREVALECÍA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN BOVINOS 
DEL PARCELAMIENTO PECUARIO MATA DE PALMA, 
DISTRITO GUANARE, ESTADO PORTUGUESA, VENEZUELA

T. A. Chinchilla M.*, C. Pedrique** y E. Mora*

* FONAIAP-Estación Experimental Portuguesa.
Araure 3303. Venezuela.
** Ministerio de Agricultura y Cria-laboratorio Regional de Diagnóstico.
Araure 3303. Venezuela. 
 


RESUMEN

El estudio sobre la prevalencia de parásitos gastrointestinales y hepáticos en el Asentamiento Campesino de Mata de Palma, reveló una ocurrencia de parásitos la cual representa un factor limitante para los planes de crecimiento de la producción de carne y leche y el mejoramiento de la ganadería de la zona. En el muestreo se consideraron todas las parcelas con ganado, habiéndose tomado un total de 244 muestras de heces. Se determinó que la infestación de parásitos gastrointestinales era para los nematodos y cestodos de un 67, 21 y 8,19%, respectivamente, y para la Fascíola hepatíca se encontró un 23,36% de infestación en los animales muestreados. En el estudio se incluyeron adultos de ambos sexos, no encontrándose entre ellos diferencias porcentuales. Es de destacar que las condiciones de altitud, precipitación, topografía, temperatura y ecología de la zona, favorecen el desarrollo de los parásitos encontrados en esta investigación.

INTRODUCCIÓN

Los parásitos gastrointestinales provocan pérdidas económicas en las explotaciones pecuarias de los países tropicales y sub-tropicales, estos perjuicios se traducen fundamentalmente en una disminución de la productividad de los rebaños.

De acuerdo con las estadísticas publicadas en Venezuela, las pérdidas económicas provocadas por las enfermedades parasitarias son altamente significativas, según MEMORIA FONAIAP 1975 (10), de 2153 casos diagnosticados, 704 (32,6%) correspondieron a Helmintiasis, y en la Memoria y Cuenta 1982 del Ministerio de Agricultura y Cría (11), en el estado Portuguesa, para el año en referencia, se reportaron 255.745 tratamientos contra endoparásitos.

Huerta et al. (7),.en trabajo realizado en el Sur del Lago de Maracaibo, con 187 bovinos, encontró un alto porcentaje de animales infestados por parásitos gastrointestinales (77%) con una prevalencia de 43,9% para animales mayores de 18 meses. En relación con la raza, observó una alta prevalencia de la parasitosis en los diferentes grupos raciales y en animales mayores de 18 meses el porcentaje de Tenias fue de 37% y el de Coccidias de 30%, para el mismo rebaño.

García et al. (6), investigando sobre las parasitosis gastrointestinales en becerros Criollo Limonero, en el estado Zulia, encontraron que los géneros de parásitos que prevalecieron en los animales fueron: Estrongyloideos 41 %, Trichuris 50%, Coccidios 50% y Strongyloides 13%; además, que en animales mayores de seis meses la proporción de afectados por parasitosis gastrointestinales fue algo menor que en los becerros de 5-6 meses de edad. .

En muestreo coprológico realizado a 116 bovinos mestizos de diferentes edades, en 15 parcelas del Asentamiento Pecuario Las Majaguas, estado Portuguesa (13), se encontraron los siguientes parásitos y porcentajes de ocurrencia: Estrongyloideos (51,7), Paranfistomidos (50,0), Fasciola hepatica (31,0), Eimera sp 614,6) y Strongyloides papillosus (0,9).

En cuanto a la distomátosis hepática, Betancourt (2) señala la presencia de la F. hepatica en reses criadas en localidades del estado Mérida, que van desde los 90 has los 3475 m.s.n.m., constituyendo una enzootia en áreas con amplio rango de temperatura; la prevalencia de la distomátosis hepática fue mayor en las tierras cálidas con altura media de 327 m.

Meléndez et al. (9), señalan que la F. hepatica está presente en la zona de Las Majaguas, estado Portuguesa, durante todo el año con un porcentaje promedio de infección de 25,7%, manteniéndose durante los meses de verano en porcentajes relativamente bajos, 18% y 12,5% durante 1979 y 1980 respectivamente.

Las condiciones climáticas y topográficas del Parcelamiento Pecuario "Mata de Palma" (Guanare-Portuguesa), son adecuadas y favorables para el desarrollo de las parasitosis, por lo cual se consideró necesario iniciar este estudio para determinar y evaluar la prevalencia de las parasitosis gastrointestinales en bovinos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Características del Asentamiento "Mata de Palma"

Se encuentra localizado en el distrito Guanare del estado Portuguesa, en zona característica del bosque seco tropical, deciduos, mesofolios, periódicamente húmedos de las regiones bajas, con estepas de gramíneas de los llanos. El promedio de precipitación es de 1.500 y 1.800 mm., con una altitud que oscila entre los 100 y 500 m.s.n.m., y un promedio de temperatura anual de 28°C (1, 5). Es de destacar que en dicho asentamiento existen cinco caños, de los cuales uno tiene agua todo el año y los cuatro restantes se secan en el verano, sin embargo, en algunos sitios del mismo se conserva en sus cauces la suficiente cantidad de agua como para servir de bebederos del ganado, sobre todo en las zonas boscosas y en los recodos. En el invierno, debido al desbordamiento de las aguas se producen inundaciones y aguachinamiento de los pastos en las diferentes parcelas por donde tienen su curso, manteniendo de esta forma condiciones adecuadas para el desarrollo y establecimiento del ciclo biológico de los parásitos.

El asentamiento tiene una superficie de 5325 ha, con 68 parcelas, cuyas superficies están entre 20 y 110 ha

En 44 de ellas hay población bovina la cual alcanza un total de 2728 animales. Entre las características del parcelamiento destacan un sistema de manejo semi-extensivo, tipo cría, con ordeño de las vacas paridas, destinado el producto para el consumo y producción de queso en algunos casos. El manejo sanitario de los animales se limita a la vacunación contra la fiebre aftosa y esporádicamente contra el Carbón sintomático. En cuanto al control de endo y ectoparásitos, el mismo se realiza en forma ocasional.

En referencia a los pastos del asentamiento, lo que predomina mayoritariamente es paja de sabana (Andropogon spp) así como la paja peluda (Rotboellia exaltata), yaraguá brasilera (Hiparremia rufa), con abundantes malezas características de la zona: la escobilla (Sida acuta), el corocillo (Cyperus rotundus y C. orodatus), el estoraque (Styrax officinalis), mastranto (Hyptis suaveolens post), etc.

En lo que respecta a la raza bovina existente en el asentamiento, no hay un tipo definido, predominando cruces de Cebú en mayor o menor grado con animales criollos o mestizos de Holstein o Pardo Suizo.

Recolección de las muestras heces

Se procedió a realizar un muestreo en 244 reses (8,94%) del total de los animales existentes en las parcelas. Las muestras fueron tomadas directamente del recto, colocadas en bolsas plásticas debidamente identificadas y mantenidas en cavas con hielo, por un lapso de hasta 24 horas antes de su procesamiento, el cual fue realizado en el Laboratorio Regional de Diagnóstico del Ministerio de Agricultura y Cría, en Araure, estado Portuguesa.

Técnicas coprológicas

Para el procesamiento de las muestras se realizó la técnica cualitativa del Willis o de flotación, en solución salina saturada, densidad l,18 al 1,20 (12, 15). Igualmente, se realizaron exámenes para detectar huevos de Tremátodos mediante la técnica cualitativa de Dennis, modificada (14).

Bovinos en estudio

En relación con las características propias del muestreo, éste se realizó sobre animales adultos, machos y hembras en un porcentaje del 34,24% y 19,43%, respectivamente, sobre la población total de machos y hembras adultos del Asentamiento, durante los meses de verano, entre septiembre 81 y marzo 82.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A través del análisis coprológico y utilizando la técnica de Willis, se detectó la presencia de huevos de nematodos pertenecientes a las familias: 1. Trichostrongylidae, Haemonchus, Cooperia, Trichostrongylus y Mecistocirrus; 2. Strongylidae: Oesophagostomun; 3.Rhabditidae, género Strongylides; 4. Ascaridae: Toxocora; 5. Ancylostomatidae: Bunostomun.

Dentro de los Cestodos se encontraron parásitos de la familia Anoplocephalidae, género Moniezia. Igualmente, se encontraron protozoarios del género Eimeria. Al examinar las muestras de heces mediante la técnica de sedimentación, se detectaron huevos de Trematodos, de los géneros Fasciola y Paramphistomum. (3, 8, 16).

Debido a la semejanza de los huevos de algunas especies entre sí, la identificación entre ellos es difícil; sin embargo, ellos pueden ser diferenciados en cuanto a tamaño, forma, estado de división de la morula y color (4).

El análisis de la información obtenida revela que un alto porcentaje (77,86%) de los animales muestreados (244) tanto machos como hembras estaban afectados por parásitos gastrointestinales y hepáticos (Cuadro 1 ).

Por otra parte, se determinó que de las 44 parcelas estudiadas, 42 poseían animales positivos a parásitos.

En los Cuadros 2 y 3 se presenta la relación porcentual de los parásitos indentificados relacionándolos por Familias y Genéros. En ellos se observa que el 67,21% de los animales muestreados resultó positivo a nematodos gastrointestinales (Cuadro 3) y dentro de este grupo son los Trichostrongylidae y los Rhabditidae quienes reflejan los porcentajes más significativos, 55,37% y 12,70%, respectivamente.

El Cuadro 4 presenta el porcentaje de animales adultos muestreados en los cuales fueron identificados huevos de Moniezia spp., el mismo es de un 8,19%. El Cuadro 5 refleja la relativa significación que tienen las Eimerias al representar el 14,75% de positividad en el estudio realizado.

La información obtenida plantea la necesidad de realizar estudios sobre la prevalencia de parásitos gastrointestinales en los bovinos jóvenes, tomando en cuenta la influencia de factores de manejo sobre estos animales. 

Es importante señalar la presencia de animales positivos a huevos de Fasciola hepatica (Cuadro 5), encontrándose directamente relacionados con las características topográficas y ecológicas de la zona, por cuanto las parcelas de animales con problemas de distomatosis hepática están ubicadas o limitan con los caños, los cuales mantienen un nivel de humedad mínimo indispensable para el mantenimiento del ciclo biológico del parásito.

Los meses de mayor incidencia de la distomatosis hepática corresponden al período de lluvias (9), por lo cual queda planteado el estudio epidemiológico de esta enfermedad y realizar una evaluación en cuanto a pérdidas económicas directas causadas por ella.

Son pocos los estudios realizados en Venezuela sobre las características epidemiológicas de la Fasciola hepatica, lo que dificulta el conocimiento de esta parasitosis y consecuentemente la implantación, en la zona, de medidas eficientes de control, como son el uso de drogas fasciolicidas, el control de caracoles, etc. El estudio tendría gran significación por cuanto este parásito es un trematodo de alta patogenecidad tanto para el bovino como para otras especies, incluyendo la humana, con una incidencia de ascenso y una notable expansión geográfica en el país.

CUADRO 1.  Animales positivos a parásitos gastrointestinales y hepáticos en el Asentamiento Pecuario de "Mata de Palma". Relación porcentual.

N° Animales
Muestreados
N° Animales Positivos
a Parásitos
% N° Animales Negativos
a Parásitos
%
244 190 77,86 54 22,13


CUADRO 2.  Relación porcentual. Clases de parásitos gastrointestinales y hepáticos detectados en parcelas positivas.

Parásitos N° Parcelas
Muestreadas
N° Parcelas con
Animales Positivos
% N° Parcelas con
Animales Negativos
%
Nematodos 44 38 86,36 06 13,64
Cestodos 44 13 29,55 31 70,45
Trematodos 44 27 61,36 17 38,64
Protozoarios 44 11 25,00 33 75,00

 

CUADRO 3.  Nematodos gastrointestinales en bovinos del Asentamiento Pecuario "Mata de Palma".  Relación porcentual.

Parásitos Nematodos N° Animales Examinados N° Animales Positivos Positividad %
Trichostrongylaidae
(Haemonchus, Cooperia,
Trichostongylus, Mecistocirrus)
244 135 55,37
Stongylidae (Oesophagestomun) 244 24 9,38
Rhabditidae (Strongyloides) 244 31 12,70

Ascaridae (Neoascaris)

244 1 0,40
Ancylostomidae (Bunostomun) 244 3 1,22

Total Animales con Parásitos
Nematodos

244 164 67,21

 

CUADRO 4.   Cestodos y Protozoarios en bovinos del Asentamiento Pecuario "Mata de Palma".

  N° de Animales Examinados N° Animales Positivos Positividad %
Cestodos Moniezia 244 20 8,19
Protozoarios Eimeria 244 36 14,75

 

CUADRO 5.  Parásitos Trematodos en bovinos del Asentamiento  Pecuario "Mata de Palma" Relación porcentual.

Parásitos Trematodos N° Animales Examinados N° Animales Positivos Positividad %
Fasciola hepática 244 57 23,36

Paramphistomun

244 11 4,50

 

SUMMARY

The study of prevalence of guest-intestinaly parasites and hepatices in the Asentamiento Campesino Mata de Palma, reveales an occurrence of parasites on cattle wich limites production of meat and milk and in general the improvement of raising cattle in the zone. A total of 244 samples of  faeces were taken from parcels with cattle, in which infestation of guest-intestinaly parasites was 67.21 and 8.19% for nematodes and cestoides respectively, and 23.36% for the Fasciola hepatica. The samples were taken from feaces of adult from both sexes, and no percentual difference of infestation was found between them. It is to emphasize that the ecological conditions of the area, such as altitud, rainy, topografy and temperature favoures the development on the parasites formuled.

BIBLIOGRAFÍA

1. BETANCOURT, A. 1978. Prevalencia de las fasciolasis bovina en el estado Mérida, Venezuela. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales. Trabajo de Ascenso para optar a la categoría de Profesor Asistente.

2. DIAZ UNGRIA, C. 1971. Parasitología de los animales domésticos de Venezuela. Maracaibo, Ven. La Universidad del Zulia. Vol. 1: 65-142 y 511-567.

3. DELGADO, A.; JURASEK, V. 1983. Las nematodosis gastrointestinales del ganado bovino en Cuba. Comportamiento Estacional. Revista ACPA (Cuba) 3(83) : 8-11.

4. EWEL, J.; MADRIZ, A. 1976. Zonas de vida de Venezuela. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. Caracas, MAC-FONAIAP. p. 76-86.

5. GARCIA, O. de; PASCAL, E.; CHAVEZ, R.; FLORES, G. 1977. Prevalencia de parásitos gastrointestinales en becerros Criollo Limonero, sometidos a destete precoz. Maracaibo, Ven. Seminario sobre parasitosis gastrointestinales y distomatosis hepática bovina. MAC. FONAIAP. CIARZU.

6. HUERTA, N.; PASCAL, E.; FLORES, G.; CARRASQUEL, J. 1978. Parasitosis gastrointestinal en bovinos criollo limonero y sus cruces con pardo suizo en el Sur del Lago de Maracaibo. Veterinaria Tropical 3(1): 55-73.

7. MAYOUDON, H.; POWER, L. 1972. Parasitología y zoología médica veterinaria. Maracay, Ven. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias. p. 62-219.

8. MELENDEZ, R.; CORONADO, A.,; DIAZ, J.; CRESPO, G. 1981. Epidemiología de la fasciolasis bovina en la Región Centro Occidental de Venezuela. Barquisimeto, Ven. Universidad Lisandro Alvarado, Escuela Ciencias Veterinarias. (Mimeografiado).

9. MORALES, G.; PINO, L. A. 1977. Manual diagnóstico helmintología en rumiantes. Maracay, Ven. Colegio Médicos Veterinarios. p. 15-19.

10. MORENO, L. de; ESPAÑA, W. 1982. Parásitos gastrointestinales y F. hepatica en bovinos del Asentamiento Las Majaguas, estado Portuguesa. Veterinaria Tropical 7(1): 19-30.

11. PARA, D.; VIZCAINO, O. 1979. Manual de técnicas de programa de parasitología y entomología veterinaria. Bogotá, Colombia I.C.A. LIMV. p. 48-53.

12. PEDRIQUE, C.; TKACHUK, O.; GODOY, S. 1977. Manual de técnicas de diagnóstico para los Laboratorios Regionales de Diagnóstico. San Felipe, Ven. (Mi meografiado).

13. SLOSS, M; KEMP, R. 1979. Veterinary clinical parasitology. 5 ed. Ames, lowa. Iowa State University Press. p. 13-45.

14. VENEZUELA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRIA. 1960. Atlas agrícola de Venezuela. Caracas. p. 12-13.

15. VENEZUELA FONDO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. 1976. Memoria FONAIAP 1975. Caracas.

16. VENEZUELA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRIA. 1983. Memoria y Cuenta 1982. p. 11-145 al 11-147.