Veterinaria Tropical 10: 35-42. 1985

DETECCIÓN DE FOCOS DE GASTROENTERITIS TRANSMISIBLE EN VENEZUELA

C. Marín*, M. de Rolo*, N. de López*, L. de Álvarez*, H. Castaños* y S. de Sifontes*

 

 * FONAIAP
Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP)
Instituto de Investigaciones Veterinarias
Apdo. 70, Maracay 2102. Venezuela


RESUMEN

Se informa sobre el virus de la gastroenteritis transmisible del cerdo (GET), en explotaciones porcinas de Venezuela. Igualmente, se describen las lesiones macro y microscópicas compatibles con la enfermedad, observadas en el intestino delgado (yeyuno-ileón) de cerdos menores de siete días de edad y se comprueba la presencia de los antígenos virales mediante la técnica de Inmunofluorescencia Directa. 

INTRODUCCIÓN

El crecimiento de la producción porcina en Venezuela se encuentra en estrecha dependencia con los efectos que ejercen los diversos problemas sanitarios a nivel de explotaciones. Estos efectos adversos se ven reforzados por las enfermedades que ingresan al país con las importaciones de animales vivos y subproductos, debido a que no se disponen de medidas de control idóneas para evitar su introducción, mediante el comercio internacional de los mismos. En este sentido cabe mencionar, entre otros, la presencia de la gastroenteritis transmisible (GET), enfermedad contagiosa caracterizada por la ocurrencia de brotes epizoóticos estaciónales durante los meses de invierno, donde la mayor parte de los rebaños son susceptibles, o bien por focos enzoóticos, debido a persistencia del virus en animales recuperados.

La GET cursa con alta morbilidad y mortalidad, afectando principalmente a lechones recién nacidos, menores de dos semanas de edad (1). Fue descrita por primera vez en Estados Unidos de América por Doyle y Hutchings (2), siendo su agente etiológico perteneciente al género de los Coronavirus (8). 

En Venezuela se viene reportando la presencia de esta enfermedad desde hace varios años (5), mediante estudios de casos clínicos y anatomopatológicos. A partir de 1980 se informa oficialmente sobre nuevos brotes, acompañados de estudios sistematizados a nivel de granjas afectadas (6). Posteriormente, en 1985, se puso en práctica el método inmunohistoquímico, con la aplicación de inmunoflorescencia directa en cortes de tejidos (4,7). 

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la realización de este estudio se efectuaron exámenes clínicos, anatomopatológicos macro y microscópicos e inmunoflorescencia directa en muestras de lechones récien nacidos, procedentes de granjas afectadas y, en algunos casos, se hizo el seguimiento correspondiente para la obtenci6n de datos epidemiológicos. 

Para el examen clínico se tomó en cuenta la edad y características generales de la enfermedad, signos y síntomas presentes en los animales afectados. 

El examen anatomopatológico macroscópico se realizó sobre la base de observaciones del tracto yeyuno-ileón, particularmente para la evaluación del tamaño de las vellocidades y apreciar signos de adelgazamiento y transparencia de la pared de los segmentos mencionados, empleando solución Sierra para la visualización en lupa estereoscópica de las mencionadas estructuras. 

Se tomaron muestras de yeyuno-ileón fijadas en formol al 10% y seguidamente se procesaron según la técnica convencional para deshidratación e inclusión en parafina. Los cortes al micrótomo fueron de 3µ de espesor, en micrótomo de deslizamiento y los mismos se tiñeron con la coloración clásica de hematoxilina-eosina según Mayer y, en algunos casos, se efectuaron coloraciones de tricrómico (Masson, Gomori, etc.) 

Para la técnica de inmunoflorescencia se empleó un suero contra el virus de la gastroenteritis transmisible, conjugado con isotiocianato de fluoresceína (Reactivo suministrado por el Dr. Charles Konitz, Universidad de Purdue; Dr. A.A. Ressang, Inst.lnv.Vet Rotterdam, y Dr. Esteban Domingo, Universidad Autónoma de Madrid); (4,7). Se tomaron secciones frescas de intestino delgado de 5 mm de espesor, las cuales se congelaron a -20°C con aplicación de Compound Tissue Tek (OCT). Los cortes definitivos era de 4µ  y se efectuaron en un criostato marca Shandon a -20°C. Se fijaron en acetona a la misma temperatura durante 10 minutos y seguidamente se hicieron tres lavados con PBS (pH 7,2) y luego se montó el cubreobjeto con PBS-Glicerol 1:9. La observación se efectuó en un microscopio de fluorescencia, marca Leitz-Dialux, con el objetivo de inmersión 100x. 

La información epidemiológica se orientó a la caracterización y desplazamiento de los brotes, su localización y distribución, morbilidad y mortalidad. 

Además del uso del material fresco para examen por inmunoflorescencia, se utilizaron cortes de material incluido en parafina, con diagnóstico histopatológico previo de GET, los cuales se procesaron de la siguiente manera: tres pasos de xilol, de 10 minutos c/u, a fin de desparafinar los cortes, el proceso posterior fue igual que el realizado al material no fijado cortado al criostato; esta técnica de uso de material incluido en parafina ha sido practicada por otros autores (3) para procesamiento con inmunoperoxidasa. 

RESULTADOS 

Clínicamente los animales enfermos presentaron diarrea profusa, color grisáceo-verdoso con fuerte olor ácido, vómitos, deshidratación y muerte. 

El segmento yeyuno-ileón se observó transparente, sin contenido y dilatado por gases, con notable adelgazamiento de la pared. La mucosa mostró alteraciones de las vellocidades, caracterizadas por la disminución notable del tamaño.

Histológicamente, los cambios ocurridos fueron destrucción (atrofia) de los dos tercios superiores de las vellocidades e infiltración moderada de células mononucleares en el corión, necrosis concomitante de las células maduras (enterocitos) de las glándulas, con capacidad de absorción de nutrimentos, lo que involucra simultáneamente pérdidas de enzimas digestivas contenidas en el borde en cepillo o chapa estriada de estas células absortivas, complicando el cuadro con malabsorción de líquidos y nutrimentos y maldigestión por la pérdida de las enzimas, trayendo como consecuencia trastornos en los mecanismos del equilibrio ácido-básico, produciéndose acidosis. 

El empleo de la técnica de inmunoflorescencia directa permite poner en evidencia células del extremo superior de las vellocidades que contienen el antígeno viral, provocando reacción con anticuerpos del conjugado, de donde resulta una coloración verde brillante. Similares resultados se obtuvieron en los cortes incluidos en parafina, observándose grados variables de intensidad de la reacción positiva específica, con la prueba de inmunoflorescencia y, en general, se encontró correlación con el diagnóstico, histopatológico.

Se procesaron 80 muestras de intestino delgado de cerdos, procedentes de diferentes entidades federales (Cuadro1), obteniéndose un total de 31 positivos por inmunoflorescencia directa. En el Cuadro 2 se observa que existe correlación entre los resultados obtenidos por inmunoflorescencia directa e histopatológica, de los 31 casos positivos a IFD, 21 (71%) resultaron, desde el punto de vista histopatológico, compatibles con GET; en un caso se detectó lesiones características de GET, complicadas con Coccidiosis; los 9 casos restantes no fueron procesados por histopatología, por no haberse obtenido materiales fijados en formol o en solución Sierra.

CUADRO 1.  Distribución, por entidad federal, de 80 muestras procesadas para la detección de gastroenteritis transmisible por el método de inmunoflorescencia directa

Entidad Federal Positivos Negativos Total
Aragua 14 12 26
Carabobo 4 10 14
Cojedes 1 8 9
Guárico 4 2 6
Miranda 5 10 15
Portuguesa 1 - 1
Sucre - 1 1
Yaracuy 2 5 7
Distrito Federal - 1 1

Total

31 49 80
* En esta muestra se incluyeron intestinos de cerdos afectados genéricamente de diarrea

 

CUADRO 2.   Comparación de los resultados obtenido por inmunoflorescencia directa (IFD) e histopatología

Casos Positivos IFD Histopatología
31

21 GET (1, 2)
1 GET + Coccidiosis

1) Correlación entre IFD e histopatología 70,9%
2) Nueve muestras positivas por IFD no fueron procesadas por histopatología

CONCLUSIONES

1. Se observó frecuente y sistemáticamente signos y síntomas clínicos, lesiones macro y microscópicas típicas de la gastroenteritis transmisible, lo cual permite asumir que esta entidad patológica se encuentra presente desde varios años en el país.

2. La aplicación de la técnica de inmunoflorescencia directa, en cortes de tejido fresco o incluido en parafina, evidencia antígenos virales en los enterocitos de las vellocidades afectadas, confirmando lo sustentado en el punto 1, así como la identificación del virus del GET en forma especifica y definitiva.

3. El uso de materiales incluidos en parafina, para la prueba de inmunoflorescencia directa, permitirá realizar una evaluación retrospectiva de la enfermedad, con la finalidad de intentar determinar desde cuando la misma está presente en el país.

4. La introducción de la enfermedad se produjo, presumiblemente, a través de importaciones de cerdos desde países afectados, donde la GET es enzoótica, como el es caso de Estados Unidos de América, Canadá y Europa; la distribución de los brotes se encontró que era favorecida por el sistema de comercialización y movilización indiscriminada de cerdos de diferentes edades.

SUMMARY

The activity of transmissible gastroenteritis virus (TGE) in pigs on porcine farms of Venezuela is reported, describing the classical macro and microscopic lesions compatible with the disease in small intestine (jejune- ileum) of pigs under seven or ten days old and it's has proved presence of viral antigen by means of direct inmunoflorescence technique.

AGRADECIMIENTO

A la señora Fenix Trómpiz de Fernández, por el trabajo mecanográfico.

BIBLIOGRAFÍA

1. BOLH. E.H. Transmissible gastroenteritis. ln: Diseases of pigs. 7a. ed., The Iowa State University Press. Ames, U.S.A. pp. 195-208. 1981.

2. DOYLE, L.P. y L.M. HUTCHINGS. A transmissible gastroenteritis in pigs. J.Am.Vet.Assoc.108:157-259. 1946.

3. HOLSCHER, M.A., A.G. KASSERBERG, H.S. POWELL, R.B. WILSON y C.S. BYERLY. User of inmunoperoxidase to diagnose viral enteritis in formalin fixed paraffin embedded tissue. Am.Assn. Veterinary Laboratorio Diagnositicians. 27th Annual Proceedings pp. 51-58. 1984.

4. KONISCHI, S. y R.A. BOUKOWSKI. Use of fluoresceinlabeled antibody of rapid diagnosis of transmissible gastroenteritis in experimentally infected pigs. Am.J.Vet.Res. 28 :937-942. 1967.

5. VENEZUELA. FONDO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. Memorias. Instituto de Investigaciones Veterinarias. 1976.

6. MARIN, C. et. al. I Jornadas de Producción y Patología Porcina. Maracay, Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. 1981.

7. PENSAERT, M.B., E.O. HAELTERM y T. BURNSTEIN. Diagnosis of transmissible gastroenteritis in pigs by means of inmunoflorescence. Can.J.Comp. Med. 32 :555-561. 1968.

8. TAJIMA, M. Morphology of transmissible gastroenteritis virus in pigs. A possible member of coronaviruses. Arch.Gesamte Virusforsh. 29 :105-108. 1970.