Agronomía Tropical  > Colección  >  Sumario Volumen 42   >  Articulo


Agronomía Tropical. 42(5-6): 307-320.1992

EFECTO DE LA DISTANCIA DE SIEMBRA ENTRE HILERAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE CUATRO VARIEDADES DE 
AJONJOLI Sesamum indicum L.

Jesús Avila* ; José Hernández** ; Tulio Acevedo*


*
FONAIAP. Estación Experimental Portuguesa. Apdo. 102. 
Portuguesa 3301. Venezuela.

** PRODETEC. Estación Experimental Portuguesa. 
Apdo. 102. Portuguesa 3301. Venezuela.

RECIBIDO:  septiembre 26, 1991


RESUMEN

En la Colonia Agrícola Turén, Edo. Portuguesa, se concluyeron dos actividades de investigación para evaluar el efecto de las separaciones entre hileras de: 0.50 m; 0.60 m; 0.70 m y 0.80 m sobre las variedades Turén (no ramificada y ciclo precoz), Arawaca (ramificada y ciclo precoz); Maporal (ramificada y ciclo intermedio); y Aceitera (no ramificada y ciclo intermedio) durante los ciclos 1986-1987 y 1988-1989. Fue utilizado un diseño estadístico de parcelas divididas, ubicando en las principales parcelas las variedades y en las subparcelas las distancias entre hileras. Las variables evaluadas fueron: altura de plantas, altura de carga, número de plantas cosechadas por m2, longitud de carga, número de cápsulas por plantas, peso por planta y rendimiento por hectárea. El efecto variedad fue el responsable de las diferencias estadísticas detectadas en todas las variables estudiadas, comportamiento que depende a su vez de las condiciones agroclimáticas del año de siembra. Solamente las variables número de plantas cosechadas y rendimiento mostraron diferencias estadísticas causadas por las distancias de siembra, encontrándose los mayores valores en ambos casos, para la menor distancia de siembra (0.05 m).

INTRODUCCION

La siembra en hilera de los cultivos permite, entre otras cosas, la mecanización de labores tales como aplicación de pesticidas, control mecánico de malezas y facilita la cosecha mecanizado; por otro lado se busca lograr una distribución de las plantas en el terreno, de manera que la competencia entre éllas por agua, nutrimentos y luminosidad sea minimizada, permitiéndoles desarrollar su máximo potencial genético.

En la mayoría de los cultivos la separación entre hileras ha sido establecida, y la variación de la misma dependerá de factores tales como cultivar, épocas de siembra, suplencia o no de riego. En el caso del ajonjolí, el efecto varietal sobre la cantidad de semilla, espaciamiento y rendimiento, varía de acuerdo con las condiciones locales y cuando se establece sembrar grandes áreas, es importante realizar experimentos para observar la influencia de estos factores (14).

En el estado Portuguesa, se recomienda para el ajonjolí la sembradora de granos pequeños a chorro corrido, tapando dos descargas consecutivas; como las mismas están separadas entre 20 y 23 cm en la mayoría de estos implementos, obliga a sembrar el ajonjolí en hileras a 0.60 o 0.69 cm (2, 1). Igualmente se recomienda sembrar de 20 a 25 semillas por metro lineal para variedades ramificadas y de 25 a 30 semillas para las no ramificadas, estas son recomendaciones generales para todas las variedades; sin embargo, es posible que al utilizar variedades de diferente hábito de crecimiento y ciclo vegetativo tanto el comportamiento de las plantas, como el rendimiento final del ajonjolí pueda ser afectado, al sembrarlo a diferentes distancias de siembra. Por tal motivo el objetivo final de este trabajo es evaluar el comportamiento de cuatro variedades de ajonjolí sembradas a cuatro diferentes distancias de siembra.

En Costa Rica, OLIVE y CANO (12), al evaluar el efecto sobre el rendimiento de las distancias entre hileras de 30, 60 y 90 cm sobre las variedades de ajonjolí Venezuela 51, Venezuela 52 y Criollo, encontraron que los mayores valores se observaron a la distancia de 30 cm.

Una de las primeras publicaciones técnicas de recomendaciones para el cultivo de ajonjolí, HERRERA (8) en 1962, indica el uso de 60 a 70 cm entre hileras para variedades no ramificadas y de 80 a 90 cm para variedades ramificadas.

Evaluando el efecto de las distancias de siembra sobre variedades ramificadas de ajonjolí en Maracay, MAZZANI y COBO (9), encontraron mayores rendimientos a menores distancias entre hileras y plantas, mayores valores de altura de carga a las mayores distancias, mayores valores de altura de planta a las menores distancia; finalamente encontraron que el número de ramas establa influenciado por el espaciamiento entre plantas e hileras, mostrando mayores valores a menores densidades.

Cuando evaluaron el efecto de las distancias de siembra sobre una variedad no ramificada en Maracay, MAZZANI y COBO (10), encontraron mayores rendimientos a mayores densidades, observándose la mayor variación al considerar las menores distancias entre plantas, la mayor altura de carga la encontraron a menor distancia entre hileras y plantas; con respecto a la altura de planta no se evidenció ningún efecto de la distancia entre hileras y la distancia entre plantas.

DELGADO y YERMANOS (5), al evaluar sobre el ajonjolí, el efecto de diferentes espaciamientos de plantas dentro de la hilera, en California U.S.A., encontró que la altura de plantas fue poco afectada al variar los espaciamientos; mientras que el número de cápsulas, la producción de semillas y el número de ramas incrementa a los mayores espaciamientos.

Por su lado, SINGH y PANSAL (13), en la India, al comparar el comportamiento del ajonjolí con separaciones entre plantas de 15, 20 y 25 cm y espaciamientos entre hileras de 25, 35 y 45 cm, encontraron que los mayores rendimientos en la combinación que genera la mayor densidad de plantas 15 x 45 cm. A ello GOWDA (7) agrega; diferencias crecientes en las características de las plantas y el rendimiento a las mayores separaciones entre plantas, cuando comparó separaciones entre plantas de 10, 20 y 30 cm en ajonjolí.

DELIKOSTADINOV (6), en 1985, recomienda la utilización de distancias de 0.50 a 0.60 m entre hileras y 10 cm entre plantas. Por su lado BEECH (3), sugiere que la reducción de la distancia entre hileras a utilizar dependerá del hábito de crecimiento de las plantas.

En un experimento llevado a cabo por BONSU (4), en Ghana, Africa, al evaluar en ajonjolí; separaciones entre plantas e hileras de 7.5 x 60; 15 x 60; 22 x 60 y 30 x 60 cm, se constató que a los mayores espaciamientos, las plantas mostraron las mayores alturas, producción final, número de ramas y número de cápsulas. En una publicación técnica de Colombia, VARELA (15), recomienda sembrar con una separación de 60 cm, ya que esto permite realizar otras labores.

Aunado a lo antes expuesto, WEISS (14), indica que las separaciones de 46 cm o menores distancias entre hileras presentan los mayores rendimientos en ajonjolí; y que separaciones entre plantas deben variar de acuerdo con el hábito de la variedad sembrada y el período en el cual se siembra; de igual forma, sugiere que las variedades ramificadas se deben sembrar con hileras más separadas. Finalmente, concluye que se deben sembrar altas densidades de semilla, en los casos donde se haya determinado altas pérdidas de plantas de siembra a cosecha, causadas por diversos agentes.

MAZZANI (11), concluye que el comportamiento de las plantas de ajonjolí depende de si son o no ramificadas, cuando se considera la separación entre hileras; recomendándose sembrar las variedades no ramificadas a las mínimas distancias entre hileras que sean compatibles con otras labores en el cultivo.

MATERIALES Y METODOS

En el Campo Experimental FONALI, actualmente Campo Experimental Turén, Colonia Agrícola Turén, Edo. Portuguesa, fueron conducidos dos experimentos, durante los ciclos 1986-1987 y 1988-1989, para evaluar el efecto de cuatro distancias de siembra (0.50; 0.60; 0.70 y 0.80 m) sobre las siguientes variedades de ajonjolí Sesamum indicum L.: no ramificadas Turén (ciclo 75 días), Aceitera (ciclo 95 días), ramificadas Arawaca (ciclo 80 días) y Maporal (ciclo 95-100 días). El diseño de experimento utilizado fue el de bloques al azar con cuatro repeticiones, con un arreglo en parcelas divididas, ubicándose en las principales las variedades y las distancias de siembra en las subparcelas.

Las parcelas experimentales estaban formadas por 4 hileras de 6 m de largo, sembradas a chorro corrido con una cantidad de semillas de aproximadamente 4 kg/ha, siendo cosechados 5m de las 2 hileras centrales para determinar el rendimiento. Se tomaron 10 plantas por parcela para medir las variables altura de planta, longitud de carga efectiva (altura de planta-altura de carga), en las variedades ramificadas se consideró solamente el eje central. También se tomó en cuenta el número de cápsulas por planta y rendimiento por planta. Para determinar el número de plantas cosechadas por m2, se consideró el número total de plantas por parcelas. El mantenimiento del ensayo consistió en dos controles manuales de malezas con escardilla, aporque y control de coquito rayado Sistena sp con 1 l/ha de Difos, cuando fue ameritado. Aunque no se realizaron evaluaciones de germinación, floración y fructificación, la ocurrencia normal de éllas fue constatada en el experimento. Debido a la falta de homogeneidad del número de plantas cosechadas, en relación con el rendimiento; se procedió a la corrección de las mismas por covarianza.

Ciclo 1986-1988:Fecha de siembra: 15 y 16/01/87Fecha de cosecha: 13/04/87 (`Arawaca' y `Turén') y 19/04/87 (`Maporal' y `Aceitera').

Ciclo 1988-1989:Fecha de siembra: 19/01/89Fecha de cosecha: 13/04/89 (`Arawaca' y `Turén'); y 20/04/89 (`Maporal' y `Aceitera').

RESULTADOS Y DISCUSION

Los resultados son discutidos analizando en conjunto los valores de ambos ciclos, ya que las pruebas de homogeneidad de las varianzas de los errores a través de la prueba de F, indican que ellas son estadísticamente similares lo que sugiere las muestras tomadas en cada año pertenecen a una misma población.

Altura de la planta: En el análisis de varianza solamente se detectaron diferencias estadísticas altamente significativas (P:0.01), debido al efecto variedad, resultando las medias de altura de plantas de las variedades de ciclo intermedio, Maporal y Aceitera (133.6 y 137.9 cm, respectivamente) superiores al resto en una prueba de Duncan (P:0.01). No se detectaron diferencias estadísticas, debido al efecto distancia de siembra, lo cual coincide parcialmente con lo indicado por MAZZANI (11), quien muestra cierto efecto sobre esta variable para las variedades Inamar y Morada y ningún efecto sobre la no ramificada Aceitera.

Otros autores encuentran mayor efecto sobre la variable de la separación de plantas en la hilera GOWDA (7) y BONSU (4). Esto con lo que respecta a los efectos individuales; no encontrándose diferencias estadísticas para las interacciones (Cuadro 1), lo cual también indica que no hay efecto de las distintas distancias de siembra sobre cada variedad. Las diferencias estadísticas del efecto, año de siembra se debe al resultado, sobre las variedades de las condiciones agroclimáticas de cada año.

 

CUADRO 1. Valores de F. calculado en el análisis de varianza de los factores de variación para cada ciclo (1986-1987 y 1988-1989) del efecto de cuatro distancias de siembra sobre cuatro variedades de ajonjolí. Colonia Agrícola Turén.

Ciclo

F de V

Alt. P.

Alt. C.

Pla. m2

Long. C

Cap.

Pro. P.

Rend.


-

Bloques

0.171 ns

0.355 ns

2.684 ns

3.589 ns

0.565 ns

0.419 ns

1.482 ns

-

Variedades

33.449 **

72.498 **

9.058 **

32.794 **

18.687 **

5.274 *

4.513*

-

Error (a)

-

-

-

-

-

-

-

86-87

Distancias

1.145 ns

0.809 ns

6.674 **

0.609 ns

1.087 ns

1.081 ns

1.518 ns

-

Dis x var.

0.592 ns

2.012 ns

1.129 ns

1.142 ns

2.643 *

1.111 ns

1.461 ns

-

Error (b)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Bloques

1.141 ns

1.492 ns

1.960 ns

1.389 ns

0.523 ns

1.960 ns

0.586 ns

-

Variedades

42.463 **

180.092 **

2.985 ns

26.125 **

1.606 ns

2.985 *

12.260**

-

Error

-

-

-

-

-

-

-

88-89

Distancias

1.011 ns

0.796 ns

7.897 **

0.448 ns

0.816 ns

7.897 ns

5.308 **

-

Dist. x var.

0.618 ns

0.95 ns

0.9514

0.669 ns

0.404 ns

-

0.296 ns

-

Error (b)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Años

13.438 **

64.911 **

1.379 ns

1.144 ns

2.483 ns

6.981 *

2.537 ns

-

B(v)

0.579 ns

0.459 ns

2.391 ns

1.954 ns

0.539 ns

0.284 ns

1.219 ns

-

Variedades

72.234 **

134.896 **

5.571 **

46.358 **

9.271 **

3.544 *

3.858 *

-

Var. x años

2.256 ns

29.746 **

7.627 **

9.329 **

7.559 **

5.590 **

15.585 **

-

Error (a)

-

-

-

-

-

-

-

Combinado

Distancias

1.819 ns

1.316 ns

14.274 **

0.270 ns

1.523 ns

1.108 ns

6.070 **

-

Años x dist.

0.371 ns

0.293 ns

0.384 ns

0.804 ns

0.344 ns

0.732 ns

0.667 ns

-

Var x dist.

0.495 ns

1.779 ns

2.485 ns

1.106 ns

1.463 ns

1.179 ns

0.755 ns

-

Años x var. x dist.

0.708 ns

1.475 ns

0.512 ns

0.754 ns

1.277 ns

0.367 ns

1.030 ns

-

Error (b)

-

-

-

-

-

-

-


* Indica diferencias significativas (P: 0.05)** Indica diferencias altamente significativas (P: 0.01)
 

Altura de carga: En esta variable fueron detectadas diferencias altamente significativas (P:0.01), debido a los efectos de años, variedades y la interacción de primer orden año por variedad, lo que indica un marcado efecto de las condiciones del año de siembra sobre el comportamiento en las variedades de este parámetro. Al realizar una prueba de comparación de las medias de las variedades a través de una prueba de Duncan (P:0.01), se detectó que las variedades de ciclo intermedio Maporal y Aceitera (48.6 y 52.1 cm), fueron estadísticamente superiores a las variedades de ciclo corto Turén y Arawaca (Cuadro 2). Habiéndose observado diferencias en los valores de las medias de altura de carga para cada una de las distancias en cada variedad, se realizó una prueba de Duncan (P:0.01), para efectuar las comparaciones (aunque no se detectaron diferencias estadísticas en el ANAVAR para la interacción análisis variedad x distancia), detectándose diferencias solamente en la variedad Aceitera, donde en la distancia de 0.70 m, se encontró el mayor valor (57.3 cm), seguido por la distancia de 0.60 m (53.6 cm), lo cual pudo ser debido a que en esta distancia se observó la mayor densidad de plantas por m2. La interacción de segundo grado (año x variedad x distancia) no mostró diferencias significativas.

CUADRO 2. Valores promedios del efecto de cuatro distancias de siembra sobre el rendimiento y algunas características de las plantas de cuatro variedades de ajonjolí en la Colonia Agrícola Turén, ciclos 1986-1987 y 1988-1989.


Variedad

Dist.
m

Alt. P.
cm

Alt. C.
cm

Plant. m2
No.

Long. C.
cm

Cap.
No.

Produc.
g.

Rend.
kg/ha


-

0.50

93.7

21.5

20.1 a**

72.2

54.9

7.0

639.3 a

Turén

0.60

88.0

21.5

18.2 ab

66.5

46.1

6.5

551.9 b

-

0.70

91.7

20.8

14.5 ab

71.3

58.0

7.5

513.9 c

-

0.80

96.0

20.6

10.7 b

76.2

61.5

8.3

450.4 d

-

X

92.4 B*

21.1 B

15.9

71.6 B

55.1 B

7.3

538.9 A

-

0.50

133.0

47.6

17.0

85.3

78.3

5.6

590.2 a

-

0.60

131.5

47.9

12.4

83.6

74.7

5.4

592.0 a

Maporal

0.70

136.6

49.6

11.8

85.5

72.3

5.3

575.2 a

-

0.80

133.2

49.4

13.3

78.3

70.4

4.6

550.4 b

-

X

133.6 A

48.6 A

13.6

83.2 AB

73.9 A

5.2

577.0 A

-

0.50

139.9

49.4 c

20.9

88.8

48.8

6.1

486.4 a

-

0.60

137.8

53.6 b

23.5

90.4

54.0

6.9

419.6 b

Aceitera

0.70

138.9

57.3 a

22.1

82.6

50.1

6.2

421.0 b

-

0.80

137.8

48.0 c

16.5

89.8

56.3

7.0

375.3 c

-

X

137.9 A

52.1 A

20.8

87.9 A

52.3 AB

6.6

425.6 A

-

0.50

87.0

32.8

24.9 a

45.3

39.5

6.7

420.2 a

-

0.60

84.1

30.4

21.2 ab

53.7

35.7

6.1

361.6 b

Arawaca

0.70

90.9

30.6

16.5 ab

60.2

46.7

7.3

389.9 b

-

0.80

90.3

30.9

17.0 ab

59.4

44.9

7.6

386.5 c

-

X

88.1 B

31.2 B

19.9

56.9 C

41.6 B

6.9

389.6 B

-

CV (%)

7.38

12.87

23.80

14.31

20.18

24.29

24.97


* Letras mayúsculas iguales indican medias de las variedades iguales según prueba de Duncan al (P:0.01) para los efectos de altura de carga, y (P:0.05) para los efectos de longitud de carga, número de cápsulas y rendimiento.
** Letras minúsculas iguales indican medias iguales de las distancias de siembra para cada variedad según prueba de Duncan el (P:0.05), para todos los casos.

 

Plantas por m2: Aunque fueron detectadas diferencias altamente significativas (P:0.01), para el efecto variedad en el ANAVAR; al comparar las medias de las variedades a través de una prueba de Duncan, no se detectaron diferencias estadísticas, esto pudo haber sido causado por el hecho de haber mayor influencia del efecto distancias de siembra que también resultó con diferencias altamente significativas (P:0.01); el efecto combinado de ambos factores se evidencia, al resultar significativas (P:0.05), las diferencias existentes en la interacción de primer grado variedad por distancia (Cuadro 1).

Al comparar las medias de las distancias dentro de cada variedad a través de una prueba de Duncan (P:0.05), se detectaron diferencias estadísticas solamente para las variedades de ciclo corto Turén y Arawaca, con los mayores valores de esta variable para la menor distancia estudiada de 0.50 m (Cuadro 2). Aunque se observó la misma tendencia para las otras dos variedades, la diferencia no fue significativa. Este comportamiento es evidente, ya que mecánicamente fueron sembradas mayor cantidad de semilla, a los menores espaciamientos entre las hileras, lo que daría chance de llegar hasta la cosecha a mayor número de plantas. Al comparar las medias

de número de plantas a través de una prueba de Duncan (P:0.05), se detectaron diferencias estadísticas, formando las medias de las distancias 0.50 y 0.60 m; grupo homogéneo, superior a las medias de las distancias 0.70 y 0.80 m; con valores decrecientes que van desde 20.7 hasta 14.4 para distancias de 0.50 y 0.80 m, respectivamente, (Cuadro 3). La interacción de segundo grado año por variedad, indica al igual que en casos anteriores, las condiciones presentes en cada año afectan el comportamiento de las variedades. La interacción de segundo orden (año x variedad x distancia) no mostró diferencias estadísticas.

 

CUADRO 3. Valores promedios de rendimiento y número de plantas por metro cuadrado del efecto de cuatro distancias de siembra sobre ajonjolí - Colonia Agrícola Turén. Ciclos 1986-1987 y 1988-1989.

Distancia

Número Plantas/m2

Rendimiento kg/ha


0.50

20.7 a*

534.0 a

0.60

18.8 a

481.3 b

0.70

16.2 b

475.0 b

0.80

14.4 b

440.7 c


* Letras iguales indican valores de medias iguales según prueba de Duncan P:0.05 para plantas por m2 y P:0.01 para rendimiento.
 

Longitud de carga: Para este parámetro se detectaron diferencias altamente significativas (P:0.01), para los efectos variedad y la interacción de primer orden variedad por años en la prueba de F, esto sugiere que la diferencia en el comportamiento se debe básicamente a las variedades por si mismas y que ese comportamiento puede ser afectado por las condiciones que se presenten en el año de siembra. Al realizar una comparación de medias de variedades a través de una prueba de Duncan (P:0.01), se determinó que las variedades de ciclo intermedio Aceitera y Maporal (87.9 y 83.2 cm, respectivamente), mostraron los mayores valores de longitud de carga. Tanto el efecto de distancia, como el efecto de las interacciones restantes no mostraron diferencias estadísticas.

Número de cápsulas por plantas: Esta característica mostró diferencias altamente significativas (P:0.01), en el ANAVAR, para los efectos variedad y la interacción de primer grado (variedad x años), al igual que en casos anteriores las diferencias observadas se deben a las diferencias entre las variedades y que las mismas varían de acuerdo con las condiciones presentes en el año de siembra; al comparar las variedades a través de una prueba de Duncan (P:0.01), se detectó que el número de cápsulas fue superior para las variedades Maporal, Turén y Aceitera (73.9; 55.1 y 52.3, respectivamente), y dentro de ellas, la variedad ramificada Maporal fue la que presentó mayor número de cápsulas por planta. También se observó la tendencia de las plantas a mostrar mayor número de cápsulas a las mayores distancias de siembra (con la excepción de Maporal), aunque en la prueba de Duncan, para comparar las medias de las distancias para cada variedad, no se detectaron diferencias estadísticas, al respecto, BONSU (4) y DELGADO (5), observaron un mayor número de cápsulas por planta a los mayores espaciamientos entre plantas en la hilera.

Producción por planta: Analizando este parámetro, se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P:0.05), en el ANAVAR, para el efecto variedad (P:0.01), y para la interacción de la variedad por año. Sin embargo al realizar la comparación entre medias tanto para variedades, como para las diferentes distancias para cada una de las variedades, no se detectaron estadísticas. Esto indica, que en los parámetros anteriores, las diferencias se deben, a las características de las variables las cuales son influenciadas por las condiciones anuales, y no existe mayor influencia en las diferentes distancias de siembra evaluadas sobre el comportamiento de cada variedad; no obstante, para las variedades Turén, Aceitera y Arawaca, se nota que la producción por planta a la mayor distancia evaluada (0.80 m), es aproximadamente (1 g) mayor que en la menor distancia (0.50 m). En esta variable, DELGADO (5), señala una mayor producción de semillas para la mayor preparación entre plantas en la hilera. No se detectaron diferencias estadísticas para las interacciones restantes.

Rendimiento: Similar que el número de plantas cosechadas por m2, esta variable mostró diferencias altamente significativas (P:0.01) en el ANAVAR para los efectos de distancias la interacción variedad por años; mientras que para el efecto variedad se detectaron diferencias estadísticas significativas (P:0.05). Esto indica que existen diferencias entre las medias de las variedades y diferencias marcadas debido al efecto de las distancias de siembra, el comportamiento de las variedades es de esperarse, varía de acuerdo con las condiciones del año en el cual se siembra, lo cual se explica por la alta significación (P:0.01), de la interacción año por variedad (Cuadro 1). Al realizar la comparación entre las medias de variedades a través de una prueba de Duncan (P:0.01), se encontró que variedades Turén, Maporal y Aceitera forman un grupo homogéneo cuyos rendimientos fueron superiores al de la variedad Arawaca, sin embargo, dentro de ese grupo la variedad Aceitera presenta un rendimiento promedio menor en 100 kg/ha al resto, y aunque no se detecta una diferencia estadística en este grupo, la misma podría tener importancia económica.

Por otra parte no se detectaron diferencias estadísticas en la interacción variedad por distancia, los valores de F, encontrados para los efectos individuales sugieren que las distintas distancias de siembra pueden estar influenciando el comportamiento de cada variedad en forma individual, esto se demostró al encontrar diferencias significativas con una prueba de Duncan (P:0.05), donde en cada variedad los mayores rendimientos se presentaron a la menor distancia de siembra de 0.50 m (Cuadro 3), este comportamiento coincide con lo indicado por OLIVE y CANO (12), MAZZANI y COBO (9, 10), y WEISS (14); otros autores indican que la mayor separación de plantas en la hilera presentan los mayores rendimientos DELGADO (5), GOWDA (7) y BONSU (4); sin embargo, SINGH y PANSAL (13) encontraron los mayores rendimiento a la menor separación entre plantas y la mayor separación entre hileras. Realizando una comparación de las medias de rendimiento para cada distancia a través de una prueba de Duncan (P:0.01), se detectaron diferencias estadísticas entre las mismas, correspondiendo el valor mayor a la distancia de 0.50 m (534.0 kg/ha), (Cuadro 3).

Finalmente, las diferencias entre las medias de rendimiento, entre la menor y mayor distancia de siembra cada variedad, fue mayor para las no ramificadas Turén y Aceitera (188.9 y 111.1 kg/ha, respectivamente), que para las ramificadas Maporal y Arawaca (39.8 y 33.7 kg/ha, respectivamente), por lo que se nota un mayor efecto de las distancias de siembra, sobre el rendimiento de las variedades no ramificadas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Existe un marcado efecto varietal sobre las variables de las plantas estudiadas y sobre el rendimiento; mientras que la distancia de siembra solamente influenció el número de plantas cosechadas por unidad de área y sobre el rendimiento de las variedades.

Las variables tomadas en cuenta como: altura de la planta, altura de carga, longitud de carga y número de cápsula por plantas, se presentan con los mayores valores para las variedades de ciclo largo Maporal y Aceitera.

Los mayores valores de rendimiento, así como plantas cosechadas por unidad de área, para cada una de las variedades, corresponden a la menor separación entre hilera.

Las variedades Turén, Maporal y Aceitera conforman un grupo con los mayores rendimientos, sin embargo la variedad Aceitera presentó un rendimiento inferior en 100 kg/ha que el resto que aunque no presentó diferencias estadísticas, la misma podría tener importancia económica.

Las diferencias en las medias de rendimiento entre la menor y la mayor distancia de siembra fue superior para las variedades no ramificadas.

Se observó que la producción por planta fue superior en aproximadamente un gramo en las mayores distancias de siembra al comparar con la menor distancia en las variedades Turén, Aceitera y Arawaca, para la variedad Maporal la situación fue inversa; aunque en ningún caso se detectaron diferencias estadísticas.

No se detectó efecto alguno de las distancias de siembra sobre las variables altura de planta, altura de carga, longitud de carga, número de cápsula y producción por planta, por lo que se recomienda hacer evaluaciones de los espaciamientos entre plantas, ya que otros autores señalan efecto de este factor sobre estas variables.

SUMMARY

Two trials were conducted at the Colonia Agrícola Turén, Portuguesa state, during the 1986-1987 and 1988-1989 seasons to evaluate the effect for 4 row spacing (0.50; 0.60; 0.70 and 0.80 m) with 4 sesame varieties: Turén (non branched and early maturity); Arawaca (branched and medium maturity), Maporal (branched and medium maturity), Aceitera (non branched and medium matutity). A split-plot statistical desing was used in each trial, the varieties were placed as the whole plots while the row spacing at the split plots. Plant hight, overgrown first pod hight, harvested plants per m2, plant poded lenght and plant seed production were evaluated statistic differences for each parameter were found due to the varietal effect. Row spacing effect was signifcant only for harvested plant per m2, and yield. In both cases, the hight values corresponded to the 0.50 m space between rows.

BIBLIOGRAFIA

AVILA, J. M. Producción de ajonjolí en los Llanos Occidentales de Venezuela. VI Curso Corto. Tecnología de la producción de ajonjolí. Ed. por B. Ramakrishna. Quito, Ecuador PROCIANDINO. 1990. pp. 95-113.

AVILA, J. M., J. B. PINEDA, O. A. APONTE. Curso intensivo sobre recomendaciones para la siembra del cultivo de ajonjolí. Publicación Técnico Divulgativa. Acarigua-Araure 25 y 26 de Noviembre 1987. 47 p.

BEECH, D. F. Sesame research in southeast Queenlansde. CSIRO Division of Tropical crops and pastures. Ann. Rept. 1981-1982. pp. 134-135.

BONSU, K. O. The effect of spacing and fertilizer application on the growth and yield components of sesame Sesamum indicum L. Acta Hortoculturae. Cocoa Res. Inst. Tafo Ghana. No. 53 pp. 355-373. 1977.

DELGADO, M., D. M. YERMANOS. Yield components of sesame Sesamum indicum L. under different populations densities. Economic Botany. 29(1): 69-78. January-March. 1975.

DELIKOSTADINOV, S. G. Conditions and methods for the improvement of sesame productions, groming methods and plant protection in Bulgaria. In: Sesame and Safflower: Status and potentials. Proceedings of Expert Consultarion. FAO Plant Production and Protection Paper 66. 1985. pp. 62-63.

GOWDA, K. T. K., K. MURTHY. Response of Sesamum varieties to spacing and fertilizer levels. Mysore Journal of Agriculture Sciences. Dep. of agron., Alniv of Agric. Sci. Banglores. 11 (3): 351-353. 1977.

HERRERA, B. Cultivo del Ajonjolí MAC, IANH, BAP, CBR. Manual práctico del Campesino. Caracas - Venezuela. Consejo de Bienestar Rural. 1962. 34 p.

MAZZANI, B., M. COBO. Efectos de diferentes distancias de siembra sobre algunos caracteres de variedades ramificadas en ajonjolí. Agronomía Trop. (4) 1: 3-14. Abril-Junio. 1956.

MAZZANI, B., M. COBO. Efectos de diferentes distancias de siembra sobre algunos caracteres de una variedad no ramificada de ajonjolí. Agron. Trop. 8 (3): 109-114. 1958.

MAZZANI, B. Cultivo y Mejoramiento de Plantas Oleaginosas. Caracas. Venezuela. 19883. pp. 169-224.

OLIVE, F. y J. G. CANO. Efecto de varios espaciamientos en la producción de diferentes tipos de ajonjolí. Turrialba 4 (3-4): 143-146. 1954.

SINGH, P. P. and PANSAL. Response of rainfed sesame Sesamum indicum L. to row and plant spacings and fertilizer levels. J.N.H.V. V. Research Journal. 9 (1/2): 61-62. 1975.

WEISS, E. A. Oil seed crops. Sesame. Chapter. New York, Longman. 1983. pp: 282-340.

VARELA, R. Producción de Ajonjolí. ICA. Boletín Técnico No. 79. 48 p. 1981.


^

Agronomía Tropical  > Colección  >  Sumario Volumen 42 Articulo