Agronomía Tropical > Colección > Sumario > Volumen 28 > Articulo |
Agronomía Tropical. 28(3): 233-248. 1978
SANGUINEA EN BOVINOS DE LOS ESTADOS CARABOBO Y GUARICO III. PROTEINAS SERICAS, NITROGENO UREICO Y CREATININA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INTRODUCCIONEn la literatura científica del área existe amplia información, aun cuando aislada, acerca de las concentraciones de los principales constituyentes sanguíneos en animales de importancia económica, especialmente en bovinos. En efecto, la información es abundante en lo referente a variables tales como proteínas séricas (1, 5, 9, 23, 24, 29), nitrógeno uréico (6, 9, 15, 17, 19, 26) y creatinina (1, 6, 9, 13, 25, 27). Sin embargo en Venezuela es casi desconocido este tipo de información propia, no solamente en relación a las variables indicadas, sine también en lo referente a valores de hematología, enzimas séricas, electrolitos, etc. Normalmente, el especialista interesado recurre a los manuales clásicos de información veterinaria (1, 3, 9) y a publicaciones de trabajos realizados en bovinos de otros países, donde las condiciones de manejo y explotación de los animales y las climáticas y ambientales son muy diferentes a las tropicales y particulares de Venezuela. por tal motivo, se consideró conveniente hacer un amplio estudio sobre los valores de la química sanguínea en bovinos, que pudiera abarcar las principales zonas ganaderas de Venezuela. En tal sentido, el presente trabajo es el resultado parcial de una investigación iniciada con el objetivo fundamental de determinar las concentraciones de selenio en sangre de bovinos del país (22) y su posible influencia sobre algunas constantes hematológicas; el programa continúa desarrollándose en la zona Centro-Occidental (10) y en el Estado Zulia (4). Su finalidad básica es, consecuentemente, completar con otras variables anteriores trabajos realizados en este mismo laboratorio sobre bovinos hembras de los Estados Carabobo y Guárico, que abarcaron los aspectos de minerales, enzimas séricas y electrolitos (7) y hematologia, colesterol y glucosa (8). De esta manera, se espera conformar un cuadro de valores hematólogos bastante amplio, en animales de gran significado económico, nacidos en el país, clínicamente sanos y sometidos a las condiciones ambientales, de manejo y explotación típicas de Venezuela. MATERIALES Y METODOSLos animales en estudio, en número de 633, no fueron sometidos a ningún tipo de tratamiento ni manejo diferente al que se emplea normalmente en las fincas de Venezuela. la edad de las hembras adultas oscilaba entre los 3 y 7 años, con un número de partos de 1 a 4. la toma de las muestras se efectuó en la época de verano, entre los meses de septiembre de 1973 y marzo de 1974. 276 animales procedían de 5 fincas del Estado Carabobo, agrupados en lotes de la siguiente manera:
357 animales adultos procedían de 18 fincas del Estado Guárico, especificados como sigue:
A todos los animales se les hizo una solo extracción de sangre por punción de la vena yugular. Cada muestra se dividió en dos fracciones: una parte se trató con heparina sódica para la determinación de nitrógeno ureico en sangre total y la otra se dejó coagular a la temperatura ambiente y se utilizó para las determinaciones de proteínas séricas y creatinina. Aspectos adicionales del manejo se repartan en otra parte (7, 8). Los métodos de análisis empleados fueron los siguientes: la concentración de proteínas séricas totales se determinó por refractometria (Refractómetro Zeiss), mientras que por electroforesis en papel se separaron las diferentes fracciones: albúminas α, β y γ globulinas. El análisis densitométrico de las mismas se realizó con el Analytrol (Spinco), Modelo RB. Para el N-ureico se empleó la técnica colorimétrica (Spectronic 20), según levine et al. (19) la creatinina se determinó en suero, colorimétricamente, según el método de Folin-Wu (11) y se empleó el Spectronic 20. El análisis estadístico se efectuó de la siguiente manera: se compararon los promedios entre animales adultos y novillas de la raza Holstein Puro, ubicados en el Estado Carabobo, por media de la prueba de "t". También se compararon los resultados de los animales Holstein Puro con los Mestizos Pardo Suizo del Estado Carabobo, por media de la prueba de "t". Se efectuó un análisis de varianza de los resultados obtenidos en los animales del Estado Guárico, a objeto de establecer las diferencias entre los cuatro grupos; se compararon promedios por mínima diferencia significativa. la comparación de promedios de los animales Mestizo Pardo Suizo del Estado Carabobo con los del Estado Guárico, se realizó mediante la prueba de "t". RESULTADOSEn los Cuadros 1 y 2 se resumen los valores promedios y desviaciones típicas relativas a las variables investigadas en los bovinos procedentes del Estado Carabobo y en los Cuadros 3 y 4 los correspondientes a los bovinos procedentes del Estado Guárico. la comparación de los resultados obtenidos según la prueba de "t", realizada entre las novillas y las vacas adultas de la raza Holstein Puro del Estado Carabobo, reveló que los efectos estadísticamente significativos estuvieron representados por los valores de la beta-globulina y N-ureico (P<0,05) y los de proteínas séricas totales y globulinas totales, que resultaron significativos al 1%. Es de observar, que con la solo excepción de la relación A/G y del N-ureico, todas las demás variables investigadas en estos dos lotes de animales resultaron inferiores en las novillas comparados con los de las adultas (Cuadros 1 y 2). Como explicación podría pensarse en un efecto de edad, aun cuando es difícilmente definible, por no haberse podido controlar otras variables de manejo de los animales. La prueba de "t" efectuada al comparar los promedios obtenidos en las vacas adultas Holstein Puro con los pertenecientes a las del grupo Mestizo Pardo Suizo, ambas del Estado Carabobo, mostró diferencias significativas solamente para las proteínas totales (P<0,01) y para el nitrógeno ureico (P<0,01).
Con relación a los promedios obtenidos en los dos grupos de animales Mestizo Pardo Suizo, pero procedentes de los dos Estados considerados, la prueba de "t" puso en evidencia que únicamente para los promedios de la beta-globulina no hubo diferencia significativa; los promedios de nitrógeno ureico presentaron diferencia significativa (P<0,05) y para todos los demás promedios obtenidos fueron significativas al 1%. El análisis de varianza de los cuatro grupos de animales del Estado Guárico mostró lo siguiente: Proteínas totales: Cebú Puro con Mestizo Holstein y Cebú Puro con Mestizo Cebú (P<0,05); Mestizo Holstein con Mestizo Pardo Suizo y Mestizo Pardo Suizo con Mestizo Cebú (P<0,01 ) . Albúmina: Con excepción de la comparación entre Cebú Puro y Mestizo Pardo Suizo, todas las restantes dieron diferencias significativas al 1%. Alfa-globulina: Cebú Puro con Mestizo Holstein (P<0,05); Cebú Puro con Mestizo Pardo Suizo y Cebú Puro con Mestizo Cebú (P<0,01 ).
Beta y Gamma-globulinas: Mestizo Holstein con Mestizo Pardo Suizo (P<0,05); para las restantes comparaciones, las diferencias fueron significativas al 1%. Globulinas totales: Cebú Puro con Mestizo Holstein y Mestizo Holstein con Mestizo Pardo Suizo al 50/o. Cebú Puro con Mestizo Cebú, Mestizo Holstein con Mestizo Cebú y Mestizo Pardo Suizo con Mestizo Cebú, al 1%. Relación Albúmina: Globulinas (A/G). Mestizo Holstein con Mestizo Pardo Suizo, al 5%. Con excepción de la comparación Cebú Puro-Mestizo Pardo Suizo (no significativa), las restantes fueron significativas al 1%. Nitrógeno ureico: las diferencias de todos los grupos comparados en esta variable fueron significativas al 1%. Creatinina: Mestizo Pardo Suizo con Mestizo Cebú (P<0,05). Todas las restantes comparaciones arrojaron diferencias significativas al 1%. DISCUSIONProteínas. los valores de las proteínas totales observados en todos los grupos de animales estudiados, fueron bastante similares entre si y están dentro de los rangos repartados por algunos autores tales como Dukes (9), Perk y Lobl (23), quienes citan un promedio de 7,54 g/100 ml, el cual se acerca a los valores de los animales adultos de Carabobo (Cuadro 1), y Tashjian et al. (28), quienes obtuvieron 6,7 g/100 ml, muy próximo al de las novillas Holstein Puro de Carabobo (6,82 g/100 ml). Albúmina. los valores promedios de albúmina de las vacas ubicadas en el Estado Carabobo (Cuadro 1 ) resultaron inferiores a la mayoría de los encontrados en los grupos de animales muestreados en el Estado Guárico (Cuadro 3), siendo el valor promedio máximo de los primeros de 2,80 g/100 ml, que se obtuvo en las adultas Holstein Puro. El valor promedio más alto obtenido fue de 3,45 g/100 ml y correspondió a los Mestizo Cebú de Guárico. Bajo resultó el valor del lote Mestizo Holstein (Cuadro 3), también en Guárico, cuyo promedio fue de 2,65 g/100 ml. Alfa y betaglobulina. Aparentemente, los valores de las alfa y beta-globulina resultaron, a primera vista, más o menos uniformes en todos los grupos de animales estudiados, especialmente en la alfa-globulina. Sin embargo, el análisis estadístico mostró amplias diferencias significativas, sobretodo en las beta y gamma-globulinas de los animales de Guárico. En cambio, no existe diferencia significativa al comparar los promedios de beta-gobulina entre los animales Mestizo Pardo Suizo de los Estados considerados. Esta es una observación que se discutirá luego en forma más amplia. los valores citados por de Vega y Bade (0,79 g/100 ml) para beta-gobulina, (5) se aproximan a los obtenidos en este trabajo para Cebú Puro en Guárico. Igualmente, para la misma variable, el valor repartado por Tomoda (29), de 0,90 g/100 ml en Japón, es próximo al de los obtenidos para las novillas Holstein Puro de Carabobo (Cuadro 1). Perk y Lobl (23) repartan valores de 0986 y 1,05 g/100 ml para alfa y beta-globulinas, respectivamente, que son muy próximos a los de Holstein Puro adultos en Carabobo y Mestizo Cebú de Guárico. Gamma-Globulina. los promedios de gamma-globulina y como consecuencia los de las globulinas totales encontrados en la presente investigación, resultaron superiores a los repartados por Rooney (24), quien indica 9-15% de gamma-globulina con relación a las proteínas totales, contra 24-38% repartados en este trabajo y por Tomoda (29) quien cita un valor promedio de 1,32 g/100 ml para la misma variable. En cambio, concordaron con los presentados por otros autores: de Vega y Bade (5) repartan 2,39 g/100 ml de fracción gamma, valor próximo al de 2,56 g/100 ml obtenido en este trabajo para los animales Cebú Puro de Guárico (Cuadro 3); Perk y Lobl (23) repartan 2,2 y 4,05 g/100 ml para gamma-globulina y globulinas totales, respectivamente, y Tashjian et al. (28) obtuvieron 3,8 g/100 ml para las globulinas totales. Según una vieja referencia de Howe (14), en humanos, ovejas, cobras, conejos, cobayos y ratas, la concentración de albúmina predomina sobre la de las globulinas totales, mientras que en el caballo, cerdo y vaca las proporciones relativas de estas dos clases de seroproteinas son casi iguales. En los animales estudiados en el presente trabajo, la concentración de globulinas totales es, en todos los cases estudiados, superior a la de albúmina, por lo cual la relación albúmina/globulinas (A/G) arroja valores inferiores a la unidad. los resultados de esta relación aquí repartidos son bastante parecidos a los obtenidos recientemente por este mismo grupo de trabajo en bovinos de la zona Centro-Occidental del país (10), en el cual se obtuvo un valor tan bajo como 0,55 en animales Mestizo Holstein de Yaracuy, muy próximo al de los Holstein Puro adultos y Mestizo Pardo Suizo de Carabobo (Cuadro 1). los valores de A/G han resultado más elevados en los animales del Estado Guárico (Cuadro 3) que en los de Carabobo, a lo que es difícil encontrar una explicación satisfactoria, más aun cuando en este último Estado (al menos en las fincas muestreadas) las condiciones sanitarias prevalecientes son mejores que el primero (7,8). Podría pensarse, sin embargo, en la condición de difícil adaptabilidad al trópico de los animales Holstein Puro. Dentro del Estado Guárico, los valores de A/G más altos obtenidos correspondieron a los animales Cebú Puro (0,81) y Mestizo Cebú (0,98), asi como Mestizo Pardo Suizo (0,79), conocidos como de mayor resistencia al media tropical; estos resultados son superiores a muchos de los repartidos en la literatura consultada (12, 20, 21), pero sin alcanzar a los obtenidos por Rooney (24), de 1,08 y por de Vega y Bade (5) de 1,006. Según otras fuentes consultadas (10, 12, 20, 21, 23), este valor de la relación A/G inferior a la unidad parece ser el patrón general en los bovinos, especialmente en animales adultos. Tal condición podría ser debida, en Venezuela, a una reacción inmunológica frente a estados infecciosos generales. Nitrógeno Ureico. Entre los varios grupos de animales investigados, los Mestizo Pardo Suizo de ambos Estados presentaron los niveles más elevados de nitrógeno ureico, valores que concuerdan con otra investigación realizada anteriormente en el país por Di Michele de Rosa (6). los niveles de esta variable en la literatura consultada (2, 15, 18, 26, 28) son muy similares a los observados por los autores de este trabajo, ya sea para vacas de diferentes edades, razas, en lactancia o preñadas. En cambio Coffin (1) reparta valores extremes de N-ureico en las vacas de 6 a 27 mg/100 ml de sangre y Cornelius y Kaneko (3) de 5 a 20 mg/100 ml. los valores promedios extremes obtenidos en esta investigación oscilaron entre 10,0 y 19,3 mg/100 ml, macho más estrechos que los repartados por los autores indicados. Valores tan bajos como los citados no se consiguieron en ninguna de las observaciones hechas por los autores del presente trabajo; sin embargo, un estudio realizado por Fasano y Otaiza (10) en un lote de vacas Holstein Puro ubicadas en el Estado Lara, dio excepcionalmente, un promedio de 5,8 + 0,6 mg/100 ml de sangre total, determinado con el mismo método de análisis empleado en este trabajo. Creatinina. los valores encontrados en los animales ubicados con el Estado Carabobo (Cuadro 2) y el nivel promedio de los Mestizo Holstein de Guárico (Cuadro 4), concuerdan con los de una investigación realizada anteriormente en Venezuela por Di Michele de Rosa (6), quien repartó valores promedios entre 1,59 y 1,72 mg/100 ml. En los otros animales ubicados en el Estado Guárico, los promedios encontrados fueron superiores, alcanzando el promedio de 2,49 + 0,25 mg/100 ml (Cuadro 4) en los Cebú Puro y resultaron más elevados que los repartados por muchos investigadores (1, 2, 9, 13, 27, 30), mientras que están incluidos en los valores observados por Fasano y Otaiza (10) en el país, de 1,2- 2,7 mg/100 ml. Roubicek (25) al efectuar un estudio en Arizona en hembras de la raza Hereford Puro de 8 meses a 2 años de edad, encontró un valor mínima de 2,24 mg/100 ml para novillas de 235 días. Este nivel aumentó con la edad hasta alcanzar un valor de 2,90 mg/100 ml en vacas de 710 días, mientras que en Ios machos de la misma edad el promedio fue de 3,40 mg/100 ml de suero. Considerando los resultados del análisis estadístico, se pudo concluir que la frecuencia con la cual se presentan las diferencias significativas al comparar grupos de animales de igual o diferente edad y raza o grado de mestizaje dentro de coda uno de los dos Estados considerados, fue macho menor en el Estado Carabobo que en el Estado Guárico (33% y 85%, respectivamente). Al realizar la comparación del mismo tipo de animales (Mestizo Pardo Suizo), que son comunes en ambos Estados, la frecuencia de las diferencias significativas fue aun mayor (89%) que en el Estado Guárico. Esto podría ser resultado de un diferente manejo de los animales y/o de condiciones ambientales distintas en los Estados considerados, como se sugiere más adelante. Además, los animales del Estado Carabobo presentaron valores promedios más uniformes que los correspondientes a los grupos ubicados en el Estado Guárico, independientemente de la edad, especialmente en el nitrógeno ureico y en la creatinina. Ya que los animales estudiados procedían de fincas manejadas y explotadas más o menos en forma parecida, se podría pensar que las diferentes condiciones ambientales de los Estados Carabobo y Guárico fueran la cause de las diferencias encontradas en los promedios de las variables consideradas. Esto está aun por ser confirmado en forma definitiva. De otra parte, existe cierta concordancia entre los promedios obtenidos en la presente investigación y los repartados en la literatura consultada. Seria muy conveniente tratar de comprobar en cual forma podrían variar éstas u otras variables en animales sometidos a condiciones óptimas de manejo y de alimentación. De todas formas, los resultados que se repartan en el presente estudio son indicativos tanto de la forma de manejo y de explotación del ganado bovino, como del ambiente y clima típicos de Venezuela. AGRADECIMIENTOLos autores desean expresar su agradecimiento a las Instituciones que contribuyeron con su aparte económico al desarrollo de esta investigación: al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), por media del proyecto N° S1-0463 y al Consejo de Desarrollo Científico y Humanistico de la Universidad Central de Venezuela, con los proyectos Nos. s/n junio de 1972 y N° 00881 marzo de 1974. Al Dr. V. Cumare, miembro del personal docente y de investigación de esta Cátedra, responsable del arduo trabajo de selección de fincas, programación del trabajo en las mismas y difícil recolección de las muestras. Igualmente por constantes y fructiferas discusiones. Al Sr. S. Istúriz, asistente técnico de la Cátedra, por su inestimable y decisiva colaboración en el programa de trabajo. RESUMEN
SUMMARY
BIBLIOGRAFIA
|
|
Agronomía Tropical > Colección > Sumario > Volumen 28 > Articulo |