Agronomía Tropical > Colección > Sumario > Volumen 25 > Articulo |
Agronomía Tropical 25(5): 401-417. 1975
AFIDOS (HOMOPTERA, APHIDOIDEA) DE VENEZUELA Y SUS PLANTAS
*Fundación Servicio para el Agricultor, |
||||||||||||||||||||
La bibliografía sobre áfidos de Venezuela, tanto en el aspecto taxonómico como por su importancia económica, es discutida por CERMELI (1970) y actualizada posteriormente por el mismo autor (CERMELI, 1970 a 1972). Más recientemente SALINAS y BAUTISTA (1973) y Osorio et al (1973) reportan simultáneamente la presencia de la filoxera de la vid, Viteus vitifoliae (Fitch) en Venezuela. Finalmente QUEDNAU (1974) en su revisión de los Lizerini, describe una especie nueva, Lizerius cermelii, procedente de Venezuela En el presente trabajo se citan siete especies de áfidos no reportados anteriormente en Venezuela. Estos, junta a las dos especies mencionadas arriba, aumentan el total de especies para Venezuela en 62, representadas en 38 géneros. Se reporta además por primera vez la presencia de ejemplares machos de Macrosiphum euphorbiae (Thomas). El autor expresa su agradecimiento a todas aquellas personas que han contribuido en la colección y consecución de material, en especial a los Ing. Agrónomos Eduardo Debrot, Aquiles Montagne y Julio Gelvez | de la Facultad de Agronomía, U.C.V., Maracay. Igualmente a los I Doctores V. F. Eastop del British Museum (Natural History) de Londres, C. F. Smith de North Carolina State University en Raleigh I y a D. Hille Ris Lambers, del TNO Bennekom, Holanda, por la identificación o confirmación de algunas especies y sus valiosos comentarios sobre las mismas. MATERIALES Y METODOSPara la conservación y montaje de los áfidos se siguieron los métodos descritos por SMITH et al (1962) Y EASTOP & VAN EMDEN (1972). Las características morfológicas utilizadas en la clasificación se encuentran en SMITH et al (1963), PAEMER (1952) Y EASTOP (1958). Notas sobre las especies Chaetosiphon (Pentatrichopus) thomasi Hille Ris Lambers La sistemática de las especies pertenecientes al complejo Chaetosiphon fragaefolii (COCKERELL) es alga complicada, siendo fácil confundirse en
la identificación de los diferentes especies que la integran (HILLIE RIS LAMBERS, 1953; SCHAEFER & AEEEN, 1962). El material aquí descrito, enviado al Dr. HILLE RIS LAMBERS, coincide con la descripción de Chaetosiphon thomasi HRL salvo la ausencia de la segunda hilera de setas marginales. El material estudiado colectado en rosas, difiere del colectado en fresas por las siguientes características: tamaño mayor, antena II del largo del processus terminalis del VI, éste a su vez 4-5 veces el largo de la base del VI. Cornículos tres veces el largo de la cauda. Rostrum llegando a la II coxa.
Disaphis apiifolia (Theobald) Alados, montados en láminas: antenas, cabeza y tórax oscuros. Antenas con numerosos sensorios secundarios, más de 50 en el segmento III, más de 20 en el IV, raramente (0 á 3) en el V. Segmento III más largo que IV + V. Processus terminalis de 4-5 veces, base del segmento VI. Patas: trocanter, tercio basal del fémur y parte central de la tibia claros. Coxa, 2/3 distal del fémur, ápice y base de la tibia y tarsos oscuros. Abdomen claro, excepto mancha dorsal oscura, a voces con bandas separadas en los segmentos VII y VIII, con por de tubérculos laterales presentes en los segmentos I al V. Cornículos oscuros, imbricados. Cauda oscura, trapezoidal, más corta que los cornículos, 4 pelos laterales y uno subapical. Caracteres diferenciales más importantes: numerosos sensorios secundarios en antena III y IV. Mancha dorsal oscura en el abdomen. Presencia de tubérculos dorsales en segmentos abdominales VII y VIII. Colectados en: Alados solamente en trampas Möericke; Mérida, ME. 29-VII-70. Colector: M. Cermeli; Bajo Seco, Tovar AR. 13/II/73, Colector: E. Debrot. Se reporta por primera vez en Venezuela.
Lizerius (Lizerius) tuberculatus (BLANCHARD) Apteros adultos, en vida color marrón grisáceo o violáceo. Antenas color del cuerpo, salvo segmento III de color claro. Patas color del cuerpo, excepto tibia y torso de color más claro. Tubérculos de color blanquecino presentes en cabeza, tórax y abdomen. Tubérculos laterales del abdomen de mayor tamaño a medida que se acercan al ápice, los 4 del último segmento mayores que la cauda. Cauda en forma de perilla, del color del cuerpo. Cornículos en forma de anillo. Ninfas de color amarillo en el primer instar, marrón grisáceo a partir del segundo instar. Antenas y patas de color claro, grisáceo. Tubérculos blanquecinos. Prealares de color anaranjado rojizo. Alados de color marrón rojizo. Antenas, patas, rostrum y cauda de color claro, grisáceo. Tubérculos ausentes. Cornículos en forma de anillo. Apteros montados en láminas; antenas de 5 segmentos; P.t. 1/5 del largo de la base del V; segmento III claro; resto de la antena de color más oscuro. Tubérculos en forma de dedo en frente y vértice. Rostrum llegando a la II coxa. Cauda, place anal y patas de color oscuro. Resto del cuerpo, claro. Tubérculos laterales 3, forma de dedo y formando un triángulo de segmentos torácicos y abdominales de I- IV. A partir del V abdominal tubérculos de mayor tamaño. VIII con dos pares de tubérculos largos, con protuberancias en la base, rematando con pelo corto y romo. Tubérculos presentes a lo largo del dorso, en forma de cope, menos numerosos en el tórax. Placa anal biblobulada. Cauda en forma de perilla, 4-5 pelos. Cornículos en forma de anillo. Patas cortas; fémur, trocanter y coxa más oscuros que el resto de los segmentos. Alados montados en láminas; antenas, cabeza, tórax y patas de color más oscuro. Abdomen claro. Antenas de 6 segmentos; III con 15-21 sensorios secundarios, circulares u ovalados, bordes pilosos; P.t. 1/5 base del VI. Femur de las patas anteriores más desarrollados que los otros. Cornículos en forma de anillo. Placa anal bilobulada. Cauda en forma de perilla, clara, 5 pares de pelos laterales. Estigma bien marcado; sector radial paralelo al borde anterior, saliendo de la parte media del estigma; media bifurcada una solo vez. Colectado en: cogollos tiernos de Ocotea glomerata (NEESS.) B. (Laurel angelino), atendido por hormigas, Cagua AR. 23/X/72. Colector: M. Cermeli; trampa Möericke, Cagua, AR. 25/X/68 - Colector: M. Cermeli. Los especímenes estudiados coinciden con la descripción original de BLANCHARD ( 1939) y la de QUEDNAU ( 1974) salvo en el número de sensorios secundarios del segmento III de las antenas en los alados, donde en nuestro case fueron siempre superior a 15. Se reporta por primera vez en Venezuela.
Lizerius (Paralizerius) cermelii QUEDNAU. Descrito por QUEDNAU (1974) de material proveniente de Brasil y Venezuela capturados en trampas Möericke. y también criado en Bouganviíles en Brasil.
Las principales características diferenciales en alados montados en láminas son: sensorios secundarios presentes en el segmento III de las antenas en número de 15-18, ovalados y en una solo línea. Process terminalis por lo menos 2/3 de largo de la base del segmento VI. Cornículos en forma de cono truncado, mamiformes, de color oscuro. VIII segmento abdominal con banda transversal con protuberancia ancha y media, con dos setas. Cauda alargada con constricción en el tercio basal, 3 pares de pelos laterales. Placa anal bilobulada, colectado frecuentemente en trampas Möericke en Cagua, pero hasta el presente no se le conocen hospederos en nuestro país. Cagua, AR. 23/X/68, 3/X/74, 2/XI/72, Colector: M. Cermeli; especialmente en el mes de Mayo 1973 con 110 ejemplares capturados. Macrosiphum euphorbiae (THOMAS) El material original fue colectado por el Ing. Agr. E. Debrot, en tomate, en Salom, Edo. Yaracuy el 9/X/71. Con este material comenzó una cría, sobre el mismo huésped, con fines de utilizar los áfidos en transmisión de enfermedades virosas, en el IVIC (Altos de Pipe) a unos 2 000 m. s. n. m. Terminados los experimentos de transmisión, unas muestras de las crías de laboratorio fueron traídas a Cagua, para chequear nuevamente la identificación. Al ser observadas nuevamente nos encontramos con que la mayoría de los ejemplares alados eran machos. Es posible que las condiciones de baja temperatura y la poca incidencia de luz solar en el laboratorio fueron la cause de la aparición de estas formas sexuales. Es la primera vez que se reportan ejemplares machos de áfidos en Venezuela.
Montados en láminas: se diferencian de las hambras partenogenéticas aladas, además del órgano genital, por tener el p. t. 6-7 veces la base del segmento VI de las antenas, sensorios secundarios (12-16) presentes en el segmento V. Sensorios secundarios en el segmento III, más de 50, repartidos en forma irregular a lo largo del segmento. Cauda triangular, 8-10 pelos laterales. Criado en: Lycopersicum esculentum MILL. (Tomate). IVIC, Altos de Pipe, MI. XI-71. Colector: E. Debrot. Macrosiphum (Sitobium) pauliani REMAUDIERE Apteros montados en láminas: tubérculos frontales no desarrollados. Segmentos de la antena VI, V, 1/2 distal del IV y ápice del III oscuro; el resto de color claro. Segmento III con 2 a 3 sensorios secundarios hacia la base, patas oscuras en tarsos, parte apical de la tibia y tercio distal del fémur; el resto claro. Cuerpo de color claro, excepto mancha uniforme oscura cubriendo la casi totalidad del dorso del abdomen. Cauda clara, 3 pares de pelos laterales y 1 sub-apical. Cornículos oscuros, del mismo largo de la cauda, reticulados en el tercio distal. Rostrum sobrepasando II coxa oscuro hacia el ápice. Alados montados en láminas: tubérculos frontales poco desarrollados. Antenas oscuras, excepto segmentos I, II y base del III claros. P.t. 5 veces el large de la base del segmento VI. Segmento de la antena III con 8-9 sensorios secundarios en hilera. Cabeza y tórax oscuro. Tarsos, 1/3 distal de la tibia y fémur oscuros; resto de las patas de color claro. Abdomen claro. Esclerites laterales oscuros y manchas en forma de bandas irregulares hacia los bordes en segmentos abdominales I, II, III, IV y V. Manchas oscuras en la base de los cornículos. Cornículos oscuros, alga más largos que la cauda, reticulados en el tercio distal. Cauda clara, con ligera constricción media, 3 pares de pelos laterales y uno sub-apical.
Características diferenciales más importantes: tubérculos frontales poco desarrollados. Mancha uniforme oscura en el dorso del abdomen en ápteros. Cornículos oscuros, reticulados, del large de la cauda, esta última de color claro. Colectado en: Pennisetum purpureum S. (Pasto elefante), El laurel, MI. 23/III/71. Colector: A. Montagne. Se reporta por primera vez en Venezuela. Myzus hemerocallis TAKAHASHI En vida. Apteros color verde manzana. Verde amarillentos en la cabeza y protórax. Antenas claras salvo segmentos V y VI de color negro. Cornículos y cauda de color más claro que el cuerpo, amarillentos. Prealares, color verde manzana, alga más claro y amarillento en cabeza y protórax. Antenas, patas y cornículos de color grisáceo claro al igual que los vestigios de alas. Alados. Cabeza y tórax verde olivastro o marrón, antenas negras, excepto segmentos I, II y base III, claros. Cornículos marrón grisáceo claro, oscureciéndose hacia el ápice. Cauda amarilla verdosa clara con ligera constricción media. Abdomen verde manzana. Montados en láminas. Apteros: color del cuerpo claro excepto segmentos de las antenas V, VI y tarsos, oscuros. Tubérculos frontales desarrollados y convergentes. Rostrum sobrepasando la II coxa, epidermis del dorso rugoso. Cornículos cilíndricos ligeramente imbricados. Cauda con ligera constricción media, dos pares de pelos. Alados: cabeza y tórax oscuros. Antenas oscuras, segmento III de las antenas con 3-9 sensorios secundarios. Rostrum llegando a la III coxa. Abdomen claro con bandas transversales tenues, a veces unidas entre sí, cornículos alga más oscuro que el resto del cuerpo, cilíndricos o ligeramente clavados hacia el ápice, imbricados. Cauda con ligera constricción media, dos pares de pelos. Colectado en: abundante en botones florales y hojas tiernas de Hemerocallis flava L. (Lirio amarillo), S. Antonio de los Altos, MI. 1/I/ 74. Colector: M. Cermeli. Se reporta por primera vez en Venezuela.
Picturaphis vignaphila BLANCHARD En vida. Apteros de color marrón verdoso oscuro, cubiertos con polvo ceroso, dándole un aspecto grisáceo o violáceo. Cornículos algo engrosados, claros en el 1/3 basal, oscuros el resto. Cauda más clara 1 color del cuerpo.
Alados. Cabeza marrón claro, antenas más largas que el cuerpo, negras. Tórax marrón oscuro a negro. Abdomen variable desde el verde oscuro a marrón verdoso, cubierto de polvo ceroso que le comunica una tonalidad grisácea. Bandas transversales oscuras, cortas en los tres primeros segmentos abdominales. Cauda marrón claro. Cornìculos de color negro en los 2/3 distales, claros en la base. Venación con halo de color negro. Montados en láminas; ápteros: Tubérculos fontales bien desarrollados convergentes. Antenas más largas que el cuerpo, oscuras, excepto III y 2/3 basales del IV, claros. Un sensorio secundario presente en la base del III. Rostrum llegando a la III coxa. Cuerpo de color claro, cutícula imbricada. Cornículos 1. 7-2 veces el large de la cauda, con ligero ensanchamiento en el tercio distal; claros en la base, oscuros en 1/2 - 2/3 distal. Cauda más oscura que el cuerpo, tres pares de pelos. Alados: Antenas, cabeza y tórax oscuros. Antena III con 5 sensorios secundarios hacia la base. Abdomen claro, bandas transversales pequeñas en el dorso de segmentos I y II, ocupando casi completamente VII y VIII. Esclerites oscuros rodeando los espiráculos. Cornículos 1.7-2.0 veces el large de la cauda, oscuros en los 2/3 distales, más claros en la base; clavados ligeramente con poca reticulación en el ápice. Base de los cornículos con esclerites oscuros. Cauda con 6-7 pelos. Venas bordeadas por halo oscuro. Colectado en: Cogollos y tallos tiernos de Desmodium sp. (Pegapega) bajo sombra de cafetales. Hda. Paují, EL Consejo, AR. 23/X/73. Colector: M. Cermeli. EL autor (CERMELI, 1965) menciona esta especie y P. brasiliensis (MOREIRA) en su lista preliminar de áfidos de Venezuela. Posteriormente (CERMELI, 1970) aclara que solamente la segunda especie estaba presente en el país. SMITH (1970) describe una nueva especie de Picturaphis y da una clave para diferenciar las otras especies de este género. EL material colectado en Desmodium corresponde a Pictoraphis vignaphila, siendo esta la primera vez que se comprueba la existencia de esta especie en Venezuela. Rhopalosiphum padi (LINNAEUS) Apteros color verde oscuro a marrón con parte apical y dorsal del abdomen de color rojo ladrillo. Apteros montados en láminas: antenas de 6 segmentos, de color más oscuro que el cuerpo; al igual que el rostrum, patas, cornículos cauda y placa anal. P. t. 4 voces base del VI; pelos en segmento III, cortos, de tamaño menor al diámetro del segmento. Segmento VIII del abdomen con sólo dos pelos dorsales. Cornículos con ligera imbricación, 1,5 veces el large de la cauda, ligera constricción hacia el ápice. Cauda con 4-6 pelos laterales. Colectado en: ápteros solamente en inflorescencias masculinas de Zea mais L. (Maíz), Delicias, TA. 22/IV/69. Colector: M. Cermeli. Se reporta por primera vez en Venezuela.
Viteus vitifoliae (FITCH) La presencia de este insecto en Venezuela fue reportado simultáneamente por OSORIO et al (1973) y SALTNAS & BAUTISTA (1973) en los estados andinos. Los autores difieren en cuanto a la importancia económica que representa para el futuro del cultivo de la vid en nuestro paìs. Hasta el presente se ha encontrado en todas las localidades de los Andes Venezolanos donde habita la planta denominada agrás o bejuco de agua (Vitis tiliaefolia H&B), 10 que hace suponer que pueda ser endémica y que la presencia de este insecto en plantas de vid cultivadas pueda ser del tipo "forzado" (SALINAS & BATISTA, 1973) por su limitada frecuencia en este cultivo, a pesar de su abundancia en el agrás. Solamente la forma "gallicola" o formadora de agallas en las hojas se ha encontrado hasta el presente en Venezuela.
La clasificación de la familia Phylloxeridae es bastante difícil (EASTOP, 1966). Según este autor se puede separar el género Viteus (=Phylloxera) por poseer espiráculos abdominales visibles, los que se encuentran ausentes en los demás géneros de esta familia. En vida. Ninfas de color amarillo claro a anaranjado claro. Antenas cortas, gris ceniza al igual las patas. Rostrum en especie de concavidad, alcanzando la II coxa. Abdomen alargado dándole aspecto piriforme al cuerpo. Apteros adultos de igual color que las ninfas pero el cuerpo de apariencia globosa y abdomen retraído, grisáceo hacia la parte apical. Cutícula rugosa. Huevos de color amarillo brillante, superficie lisa, alargados. Montados en láminas: color del cuerpo claro; patas y antenas alga más oscuras. Antenas de 3 segmentos, un solo sensorio primario. Patas de tamaño reducido; segmentos tarsales unidos. Superficie del cuerpo de aspecto granuloso. Espiráculos abdominales presentes. Colectado en: formando agallas en hojas de Vitis tiliaefolia H.&B. (Agrás, Bejuco de Agua), Valera, TU. 12/VII/73. Colectores: J. Terán, M. Gélvez. En hojas tiernas de Vitis vinifera l. (Vid) en una solo planta de jardín San Antonio de los Altos, MI. 2/XI/74. Colector: M. Cermeli. RESUMENSUMMARYBIBLIOGRAFIA CONSULTADA BLANCHARD, E. E. 1922 Aphid Notes. Part. III. Physis 6: 43-58. 1939. Estudio sistemático de los Afidoideos Argentinos. Physis 17: 857-1003. CERMELI, M. 1966. Lista preliminar de los áfidos de Venezuela y sus plantas hospederas. Agron. Tropical 14 (4): 253-260. 1970. Los áfidos de importancia agrícola en Venezuela y algunas observaciones sobre ellos. Agron. Tropical 20 (1): 15-61. _____1970a. Los áfidos de Venezuela y sus plantas hospederas. Suplemento I. Agron. Tropical 20 (4): 249-256. _____1973 los áfidos de Venezuela y sus plantas hospederas. Suplemento II. Agron. Tropical 23 (2): 163-173. EASTOP, V. F. 1958. A study of the Aphididae of East Africa. HMSO Colonial Res. Publ. London, 126 p. _____1966. A Taxonomic study of Australian Aphidoidea. Austr. J. Zool. 14: 399-592. & H. F. VAN EMDEN. 1972. The insect material, en: Aphid Technology. H. F. VAN EMDEN (edit.) pp. 1-45. Academic Press N. Y. & london. ESSIG, 0. E. 1938. Aphids feeding on celery in California. Hilgardia 11 (9): 459-492. HILLE RIS lAMBERS, D. 1953. Contributions to a monograph of the Aphididae of Europe. Temminkia 9: 1-176. OSORIO, J. M.; A. CHÁVEZ y J. MORALES. 1973. La Phylloxera una amenaza como plaga de la uva en Venezuela. II Seminario National de Fruticultura, Caracas, Julio 1973. PALMER, M. A. 1952. Aphids of the Rocky Mountein Region. The Thomas Say Foundation. Vol. 5. 452 p. QUEDNAU, F. W. 1974. Notes on the Lizerini Blanchard with description of new Lizerius and Paoliella species from South America and Africa. Can. Ent. 106: 45-72. SALINAS, P. y D. BAUTISTA. 1973. La filoxera de la vid en los Andes Venezolanos. II Seminario National de Fruticultura, Caracas, 16 p. (Multigrafiado). SCHAEFERS, G. & W. W. ALLEN. 1962. Biology of the strawberry aphids, Pentatrichopus fragaefolii (C.) and P. thomasi (HRL) in California, Hilgardia 32 (8): 393-431. SMITH, C. F. et al. 1963. Aphididae of Pto. Rico. Univ. of Pto. Rico Agr. Exp. Stat. Tech. Paper 37, 121 p. SMITH, C. F. 1971. Notes on the genus Picturaphis and related genera with a new species of Pioturaphis from Pto. Rico. Jour. Agr. Univ. P.R. 54 (4): 683-685. SMITH, C. F. et al. 1971. Additions and corrections to the Aphididae of Puerto Rico. Jour. Agric. Univ. P.R. 55 (2): 192-258. WOODWARD, T. E. y J. W. EVANS V. F. EASTOP. 1970. Hemiptera. En: Insects of Australia. pp. 387-457. CSIRO, Div. of Entomology, Melbourne University Press. |
|
Agronomía Tropical > Colección > Sumario > Volumen 25 > Articulo |