Agronomía Tropical  >  Colección  >  Sumario Volumen 23  >  Articulo


Agronomía Tropical 23(3): 263-267. 1973

UNA NOTA SOBRE EL USO DEL FRUTO DEL SAMAN (Pithecolobium Samán) EN LA ALlMENT ACION DEL CERDO

C. F. Chicco*, S. T. Garbati* y B. Muller Haye**

*Sección Zootecnia
 Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias
MaracayVenezuela.

**Facultad de Agronomía
Universidad Central de Venezuela
Maracay-Venezuela.


En las áreas ganaderas de Venezuela se reconoce la importancia que representan para la alimentación del ganado los frutos de varios árboles y arbustos. Esto es particularmente cierto durante la época de sequía, en la cual esos frutos generalmente maduran. El bajo valor nutritivo y la escasez de pastos en esa época, inducen a los animales a consumir los frutos como complemento de su dieta. Entre éstos, el del Samán (Pithecolobium Samán) es muy apetecido por el ganado. Los frutos son vainas marrón obscuro, de 15-20 cm. de largo y 1,5-2 cm. de ancho, indehiscientes y que contienen varias semillas. La composición química ha sido determinada por ORTIZ et al. (8), y FRENCH Y CHAPARRO (2), presentando en global un nivel satisfactorio de proteína (13-14%) y un alto contenido de extractivos no nitrogenados (71-73 %). Aparentemente, el nivel de fibra (9-10%) pudiera ser limitante cuando se usan altos niveles del fruto en la alimentación de monogástricos. 

En la presente nota, como parte de una investigación sobre el valor nutritivo del fruto del samán para diferentes especies, se presenta una información preliminar de su uso en la alimentación del cerdo.

MATERIALES Y METODOS

Veintiocho cerdos del cruce comercial Landrace x Hampshire x Yorkshire fueron asignados uniformemente de acuerdo a peso a cuatro raciones de engorde (Cuadro 1) donde la harina del fruto de samán en incorporada a niveles de 0; 22; 44 y 66%. Todas las raciones eran isoproteícas 18% proteína cruda. Los frutos del Samán, una vez recolectados, eran secados al sol y molidos en un molino de martillo. La harina resultante tenía la siguiente composición porcentual: proteína, 13,9; grasa, 0,80; fibra, 9,8; extractivos no nitrogenados, 71,8; calcio, 0,24 y fósforo, 0,18.

CUADRO 1. Composición de las raciones.


Ingredientes % SAMAN
0 22 44 66

Pescado 8 8 8 8
Ajonjolí 20 16 12 8
Maíz 60 42 24 6
Samán 0 22 44 66
Melaza 8 6 4 2
Arroz 2 4 6 8
Min. - Vit 2 2 2 2

* Esta mezcla proporciona por kg. Vit. A. 700 UI; Vit. Da 1320 UI; Vit. B12 22 ml. colina 770 mg; niacina 37 mg; riboflavina 5 mg; pantotenato de Ca 20 mg; cobalto 20 mcg; yodo 11 mg; zinc 100 mcg; manganeso 176 mg; Cu 20 mg.

Al alcanzar los cerdos del grupo testigo los 100 kg. de peso, se concluyó la fase de alimentación que duró 79 días, y seguidamente dos animales por tratamiento fueron alojados en jaulas de digestibilidad pan la colección total de heces durante 7 días, previo un período de adaptación de también 7 días de duración, a fin de determinar la digestibilidad de los nutrientes.

Los análisis químicos de las raciones y heces se realizaron según los métodos oficiales de la A.O.A.C. (1). Estos datos se trataron por analisis de variancia y los promedios se compararon entre sí por el método de amplitudes múltiples de DUNCAN.

RESULTADOS Y DISCUSION

En el Cuadro 2 se presentan los datos sobre ganancia de peso y digestibilidad de la materia orgánica y de la proteína de las diferentes raciones.

CUADRO 2. Electo de la harina del fruto de samán en el engorde de cerdos.


OBSERVACIONES TRATAMIENTOS (% SAMAN)

0 22 44 66

Peso inicial, kg. 47,8 47,6 47,8 47,5
Peso final, kg. 100,8 95,3 82,8 71,2
Ganancia, g/ día 706,5a 636,1a 466,2b 299,6c
Consumo alimento kg/animal/día 2,58a 2,41a 2,19b 1,58c
Dig. Mat. Org., % 87,8 86,9 81,8 -
Dig. Proteína, % 84,3 87,2 83,4 -

a, b, e Promedios con diferentes letras son significativamente diferentes entre sí (P<0,01).

La incorporación de la harina del fruto del samán en la ración por encima del 20% determinó una disminución significativa (P<0,01) de la ganancia de peso lineal con el incremento porcentual de la misma. La reducción de las ganancias de peso fue paralela a una disminución en el consumo del alimento. Bajo las condiciones de este experimento aparecería que la reducción del consumo de alimento fuera la principal causa de la disminución de la ganancia de peso en las dietas con harina de samán. Análisis complementarios revelaron que el fruto del samán contiene 3,8% de tanino. RINGROCE y MORGAN (9) y ALUMOT et al. (2), en aves y GLICK y JOSLYM (5) en ratas, han atribuido una baja tasa de crecimiento de los animales al efecto depresor del tanino en la dieta. Algunos autores (7, 10) sugieren además efectos tóxicos. 

La digestibilidad de la materia orgánica y de la proteína no fue afectada por los tratamientos, si bien, para estos criterios, no se incluyó el tratamiento con el nivel más alto de harina de samán. La literatura señala una disminución de la reducción de nitrógeno en aves con dieta con 5% de tanino (3, 10) y en ratas a partir de niveles de 2% (6). En el caso de este estudio de digestibilidad, el nivel más alto de tanina; alcanzado en la dieta fue de 1,7%, únicamente. Esto pudiera explicar la falta de un efecto depresor en la utilización del nitrógeno. 

Finalmente, algunos informes (11) señalan que el fruto del saman contiene un alcaloide identificado como Pitecolobina. La literatura revisada no indica la concentración de este alcaloide en el fruto del saman ni describe las propiedades fisiológicas.

RESUMEN

Veintiocho cerdos de un cruce comercial fueron asignados a cuatro dietas donde la harina de samán fue incorporada a niveles de 0; 22; 44 y 66%.

La incorporación de la harina de samán determinó una disminuclon significativa (P<0,01) de la ganancia de peso, concomitante con una reducción del consumo. No se registraron cambios en la digestibilidad de la materia orgánica y proteica. La harina del fruto de samán con tenía 3,8 % de taninos.

SUMMARY

Twenty eight commercial pigs were asignated to four rations in which grounded saman fruits were incorporated at the level of 0; 22; 44 and 66%. 

The presence of saman meal decreased significantly (P<0.01) body weigt gains, concomitant with a decrease of voluntary intake. No significant changes were registered for digestibility of organic matter and protein. The fruit of the saman contained 3.8% tannins.

CITAS BIBLIOGRAFICAS

1. A.O.A.C. Official Methods of analysis. (10th Ed.). Association of OlficiaJ Agricultural Chemistso Washington D. C. 1965.

2. ALUMOT, E., E. NACHTOMR and S. BORNSTEIN. Low caloric value of carob as the possible cause of growth depression in chicks. J. Sci. Food Agr. 15: 259-265. 1964.

3. CHANG., S. I. and H. L. FULLER. Effect of tannin content of grain sorghums on their feeding value for growing chicks. Poultry Sci. 43: 30-36. 1964.

4. FRENCH, M. H. y L. M. CHAPARRO. Composición química de los frutos y semillas de algunos árboles y arbustos. Agron. Trop. 13: 3-21. 1963. 

5. GLICK, Z. and M. A. JOSLYN. Food intake and other metabolic effects of tannic acid in the rat. J. Nutrition 100: 509-515. 1970.

6. GLICK, Z. and M. A. JOSLYN. Effect of tannic acid and related compounds on the absorption and utilization of proteins in rat. J. Nutrition 100: 516-120. 1970. 

7. MUELLER, W. S. The significance of tannic substances and theobromine in chocolate milk. J. Dairy Sci., 25: (3) 221-230. 1942.

8. ORTIZ, D. S., O. GRUNEWALD, V. E. AZCÁRATE, A. CARRASQUEL y ELBA CAPO. Frutos comestibles y otras materias primas de posible uso en la elaboración de alimentos concentrados para animales. Ministerio de Agricultura y Cría, Centro de Investigaciones Agronómicas, Pág. 40. 1959. 

9. REINGROCE, R. C. and C. C. MORGAN. The nutritive value of Lespedeza for poultry Feeding. S. Carolina Agr. Exp. Sta. Annual Report. 53: 91 p. 1940. 

10. VOHRA, P., F. H. KRATZER and M. A. JOSLYN. The growth-depressing and toxie effects of tannins to chicks. Poultry Sci. 45: 19-35. 1966. 

11. WIESNER, K., D. M. McDoNALD and C. BANKIEWICZ. The structure of pithecolobine. J. Am. Chsm. Soc. 75: 6348-6349. 1953.


^

Agronomía Tropical  >  Colección  >  Sumario Volumen 23  >  Articulo