Agronomía Tropical  >  Colección  >  Sumario Volumen 22  >  Articulo

Agronomía Tropical 22(1): 75-80. 1972

ALTERNARIA SESAMICOLA EN AJONJOLI (SESAMUM
 INDICUM
)

 G. MALAGUTI, L. J. SUBERO y N. GÓMEZ *

Centro de Investigaciones Agronómicas.
 Maracay, Venezuela.
Herbario micológico del C.I.A. Maracay:
 Muestras Nos.
 2247, 3794, 3465, años ,1938, 1939,
 1940 respectivamente.


Años atrás, los hongos Alternaria sp. y Macrosporium sp. han sido reportados en Venezuela como causa de unas manchas foliares del ajonjolí, Sesamum indicum L., en los valles de Caracas y de Aragua **; y MÜLLER atribuye a Macrosporium "quemaduras de las plántulas, al nacer", sin especificar síntomas y órganos afectados (4).

En realidad las manchas foliares causadas por Alternaria se encuentran en las siembras de ajonjolí de todo el país especialmente a fines y comienzos de la época lluviosa, en períodos de alta humedad, aún sin lluvias excesivas; en particular, en las hojas medianas y bajeras.

La manchas foliares son definidas, con bordes marcados, de un color pajizo o castaño claro, como de tabaco tostado. Son generalmente rectangulares o cuadradas, del tamaño de 2-12, hasta 20 mm., con áreas concéntricas, en círculos irregulares. En el envés de las hojas, las manchas son de color oliva con límites no definidos.

El hongo causa también, en el tallo, manchas alargadas en forma de estrías, desde unos pocos milímetros a varios centímetros de largo. Estas manchas también de color castaño claro, son superficiales abarcando generalmente sólo la epidermis, profundizándose a la corteza únicamente en casos de ataques muy intensos. En tales condiciones también las cápsulas son invadidas, tomando una coloración castaño-pajizo y secándose prematuramente. La misma estría longitudinal se observa en los tallitos de las plantas jóvenes o de las recién germinadas. En este caso la mancha es de un color castaño más claro; es más profunda, necrótica, llegando a marchitar y secar la plántula.

En las plantas pequeñas, inoculadas, el hongo causa amplias manchas translúcidas, húmedas en las hojas; cuando invade los cotiledones, a través del peccíolo penetra en el tallo, ocasionando un estrangulamiento y secamiento del mismo. A veces es atacado todo el follaje, lámina y peccíolo, produciendo un secamiento del ápice, como si se tratara de un "damping off' (fig. 1 Y 2). Quizás sea esto similar al tizón (blight) reportado en la India (3); y a las epifítias señaladas en E.U.A. (1).

En los tejidos necróticos de las hojas, así como del tallo, se observan conidióforos por lo general aislados, delgados, casi siempre rectos; de los cuales nacen unos conidios, aislados o en cadenas, con septas transversales y longitudinales y con un rostro apical (apéndice o cola) de un largo muy variable, de 22,4 - 233,6 micrones (promedio 71,8), hasta nulo. 

Fig. 1. Alternaria en ajonjolí: A-B: manchas en hojas, infectadas naturalmente; D: manchas en hojas de plántulas inoculadas; C-E: quemazón del follaje y hojas cotiledonares y necrosis del tallo en plántulas inoculadas.

Fig. 1. Alternaria en ajonjolí: A-B: manchas en hojas, infectadas naturalmente; D: manchas en hojas de plántulas inoculadas; C-E: quemazón del follaje y hojas cotiledonares y necrosis del tallo en plántulas inoculadas.


 

Fig. 2. Alternaria en ajonjolí: arriba, izq., hoja con infección natural; der., hojas de plántulas inoculadas; centro, plántulas inoculadas (nótese la quemazón de las hojas, pecíolos, ápices y estrías en el tallo); abajo, izq., plantas adultas con detalle de las estrías necróticas del tallo. der., tizón de plántulas;

Fig. 2. Alternaria en ajonjolí: 
arriba, izq., hoja con infección natural; 
            der., hojas de plántulas inoculadas; 
centro, plántulas inoculadas (nótese la quemazón de las hojas, pecíolos, ápices y estrías en el tallo); 
abajo, izq., plantas adultas con detalle de las estrías necróticas del tallo. 
           der., tizón de plántulas;

 

Los conidios, sin el rostro, tienen un largo de unos 41,6-80 micrones y un ancho de 9,6-18,2 micrones (promedio 60,8 x 15,2; de 100 lecturas después de 24 horas en cámara húmerda) (Fig. 3).

Los aislamientos realizados de las manchas foliares así como de las estrías de los tallitos, son muy similares en su comportamiento. El crecimiento en medio de cultivo agar-papa glucosado al 2 % no es muy rápido cubriendo la caja de Petri de 100 mm. en 9 días, a la temperatura ambiental (promedio 28°C). El micelio es abundante, grisáceo negruzco en el medio, algodonoso y gris-blanquecino en la parte aérea.

En medio de cultivo, los conidios son más irregulares y más pequeños que los observados en material vivo (26-41 x 9-19 micrones).

Descrito en 1931 como Alternaria sesarnicola KAWAMURA, el hongo debe retener, según JOLY (2), esta identificación por considerarse sinónimo de Macrosporiurn sesami KAWAMURA (1931) y de Alternaria sesami (KAWAMURA) MOHANTY & BEHERA (1958). En efecto, la predominancia de conidios aislados o en cadena, así como el largo de los rostros apicales son muy variables en una misma cepa, influenciados por las condiciones ambientales, humedad en particular.

 

Fig. 3. Alternaría sesamícola: conidióforos y conidios. Nótase el diferente largo de los rostros apicales y tamaño de los conidios. (x 100 las dos fotos del centro, y abajo der.: las demás x 400).

Fig. 3. Alternaría sesamícola: conidióforos y conidios. Nótase el diferente largo de los rostros apicales y tamaño de los conidios. (x 100 las dos fotos del centro, y abajo der.: las demás x 400).

Pruebas realizadas. Para comprobar la patogenicidad del hongo y su manera de atacar hojas y tallos, se inocularon 10 plántulas de ajonjolí var.: 'aceitera' de tres semanas de sembradas, en el estado de cuatro hojas además de las cotiledona es; utilizando una suspensión acuosa de conidios Y micelio del hongo. Las plántulas inoculadas se mantuvieron en una cámara con alta humedad relativa durante 48 horas. Los síntomas aparecieron a los tres días de la inoculación, como manchas translúcidas, húmedas, las cuales posteriormente, fueron tomando color castaño, extendiéndose, desde las hojas, al tallo, a través del peccíolo. A veces la enfermedad ataca directamente al tallo, causando el secamiento de la plántula.

Para estudiar el comportamiento de algunas de nuestras variedades comerciales de ajonjolí, se hicieron dos pruebas inoculando con el método descrito, diez de ellas. En cada prueba se inocularon diez plántulas por variedades. Los resultados están resumidos en el Cuadro 1, en el cual aparece: el número promedio de manchas foliares por planta, y un "Indice de infección" calculado sobre las veinte plantas inoculadas tomando en cuenta, además del área foliar atacada, el grado o intensidad del ataque en el tallo, pecíolo y cogollo (ver cuadro 1).

CUADRO 1. Resultados de inocular diferentes cultivares de ajonjolí con el hongo Alternaría.


Cultivares Nº promedio
 manchas foliares
 por planta
Indice de
 infección *
 (I.I.)

Aceitera 14,5 50,4
Inamar 11,5 46,2
Arapatol 10,0 42,4
Morada 7,5 38,0
Acarigua 8,0 35,6
Venezuela 52 8,5 34,2
Glauca 6,0 32,8
Ajimo-Atar 7,5 28,0
Adong-Acol 7,0 23,5
Venezuela 51 5,5 21,4

* Calculado en base a una es-cala de valores entre 0 - 9, en la cual 0 = órgano completamente sano, y 9 = órgano completamente quemado; según la fórmula:

 I.I. =  valores de los órganos (hojas, pecíolos, tallos) del cultivar  X  100
Nº órganos examinados del cultivar X 9.

De los resultados se desprende: que, aunque se observen diferencias en cuanto a susceptibilidad, ningún cultivar es resistente. Esto quizás se deba al estado muy joven en el cual las plantas han sido inoculadas.

También se observa que no siempre hay una relación muy estrecha entre el número de manchas foliares y el índice de infección, debido a la severa quemazón del tallo o del cogollo, observada en algunos cultivares. Cabe recordar las experiencias de BERRY (1), el cual, comparando veinticinco aislamientos del hongo, encontró comportamiento similar, en cuanto a patogenicidad en hojas, tallos y cápsulas, y, entre las variedades ensayadas, menor susceptibilidad en 'venezuela 51' y mayor en 'kansas 10', 'blanco' y 'delco'.

SUMMARY 

Sesame leaf and stem spots induced by Alternaria sesamicola KAWAMURA are described; fungus identification, morphology and cultural behavior, are discussed. In pathogenecity tests, asevere foliage and top blight as well as a stem canker or stem necrosis were observed, beside the characteristic zonate leaf spots. Some differences were noted among ten inoculated sesame cultivars; of them, 'aceitera' was the most and 'Venezuela 51' the least susceptible.

BIBLIOGRAFIA 

1) BERRY, S. Z. 1960. Comparison of cultural variants of Alternaría sesami. Phytopath. 50: 298-304.

2) JOLY, P. 1964. Le genre Alternaria. Paris, Lechevalier. pp. 138-140.

3) MOHANTY, N. N. and B. C. BEHERA. 1958. Blight of sesame (Sesamun orientale L,) caused by Alternaría sesami (KAWAMURA) n. combo Curr. Sci. India 27: 492-493.

4) MULLER, A. S. 1941. El reconocimiento de las enfermedades de las plantas cultivadas en Venezuela, 1937-1941. Bol. Soc. Venez. Cien. Nat. 48.


^

Agronomía Tropical  >  Colección  >  Sumario Volumen 22Articulo