Agronomía Tropical  >  Colección  >  Sumario Volumen 21  >  Articulo


Agronomía Tropical 21(4):265-275. 1971

ESTUDIO COMPARATIVO DE DIFERENTES CLONES DE PLÁTANOS Y CAMBURES

Orángel L. Borges F.*

*Instituto de Genética de la Facultad de Agronomía
de la Universidad Central de Venezuela, Maracay


I. INTRODUCCIÓN

Las mutaciones somáticas en plátanos y cambures, han originado una gran cantidad de formas, muchas de las cuales han representado verdaderos aportes de valor agronómico; tanto que no es aventurado afirmar, que la gran mayoría de los cultivares de plátanos y cambures actualmente en explotación en el mundo, han sido producto inmediato de la selección de variantes somáticas. De allí que en un programa de mejoramiento de los bananos en nuestro país, debe figurar dentro de sus objetivos la búsqueda de estas variantes, seleccionarlas y propagarlas.

Para cumplir con este objetivo general, se inició la recolección de los diferentes tipos de plátanos y cambures de Venezuela y del exterior, ésta fue continuada con la observación y descripción detallada de dicho material y finalmente se establecieron ensayos comparativos entre diferentes clones de plátanos y cambures, con mires a seleccionar aquellas variantes somáticas, que sobresalgan por tener mejores características agronómicas.

II. REVISIÓN DE LITERATURA

En los plátanos y cambures se ha originado por mutaciones somáticas una gran cantidad de formas, lo cual a contribuido a la diversidad existente en los clones de bananos.

En 1933, CHEESMAN (1) hace el reconocimiento del grupo Cavendish, estableciéndose la relación entre los diferentes tipos por medio de mutaciones somáticas, posteriormente SIMMONDS (6), presenta una lista completa de las variedades del grupo Cavendish, incluyendo cinco grupos principales de variedades: 'Extra Dwarf', 'Dwarf Cavendish', 'Giant Cavendish', 'Robusta' y 'Lacatán'; en observaciones hechas en plantaciones comerciales de las variedades 'Lacatán' y 'Giant Cavendish', GROSS y SIMMONDS (2) comprobaron que éstas han producido formas enanas ('Dwarf Cavendish'), demostrándose la existencia de la conexión orgánica entre el mutante producido y la planta madre.

Estas mutaciones en bananas pueden producirse en ambos sentidos, de tipos altos hacia enanos y la reversión de las mismas. Se sabe de la mutación del 'Gros Michel' hacia plantas de menor estatura conocida como 'Highgate', así mismo, la reversión del 'Cocos' (Highgate ) hacia 'Gros Michel' también ha sido observada por RICHARDSON (4), estableciéndose que los cambios entre plantas altas y enanas son reversibles y ocurren con relativa frecuencia.

En el caso de los plátanos, en África Ecuatorial, LANGHE (3), ha reportado la existencia de 56 tipos diferentes, los cuales se diferencian en el desarrollo del eje masculino de la inflorescencia, orientación del racimo y de los dedos; forma del ápice del dedo, color y altura del seudotallo.

Muchas de estas mutaciones somáticas, principalmente aquellas hacia tipos enanos, han sido factor determinante pare la agricultura de varios países, así por ejemplo, el 'Dwarf Cavendish' ('Pineo enano') que es una de las formas más extensamente cultivadas en el mundo, es muy importante en las Islas Canarias, Australia y el principal banano de exportación en el Brasil; la variedad 'Cocos' Highgate originada por mutación del 'Gros Michel' tiene importancia en Honduras como banano de exportación.

III. MATERIAL Y MÉTODO

Se establecieron tres lotes de observación para estudios comparativos, estos lotes fueron los siguientes:

1. Cultivares del Sub-grupo 'Cavendish' pertenecientes al grupo AAA (triploide de acuminata).
2. Cultivares del Sub-grupo 'Plátanos', pertenecientes al grupo AAB.
3. Cultivares de topocho, del grupo ABB.

Características de cada lote:

1. Lote comparativo de cuatro clones de cambures del sub-grupo Caveendish.

Localidad: Campo de Genética de la Facultad de Agronomía, U.C.V. Maracay.
Fecha de siembra: 15 de enero de 1969.
Distancia de siembra: 3.50 m. x 3.50 m.

Clones a comparar:

A = J. G. 1849 ('Pineo gigante' - 'Giant Cavendish') 
B = J. G. 1866 ('Cambur martinico')
C = J. G. 1869 ('Pineo martinico') 
D = J. G. 3074 ('Pineo')

Número de plantas por cada clon: cuatro (4)

Disposición en el campo:

B-3 C-1 C-2  D-4
A-1 D-2 A-4  C-4
B-2 B-4 C-3  D-3
B-1 D-1 A-2  A-3

2. Lote comparativo de dos clones: de plátano Hartón.

Localidad: Estación Experimental "Samán Mocho"
Fecha de siembra: 16 de mayo de 1969
Distancia de siembra: 3.50 x 3.50 m.

Clones:

A = 'Plátano hartón semienano'
B = 'Plátano hartón de vega'

Número de plantas por cada clón: Diez (10)

Disposición en el campo:

B-3

B-6 B-7 B-8 B-10

B-2

B-5 A-5 A-8 A-10

A-1

B-4 A-4 A-7 A-9

B-1

A-2 A-3 A-6 B-9

3. Lote comparativo de dos clones de topocho.

Localidad: Estación Experimental "Samán Mocho"
Fecha de siembra: 16 de mayo de 1969
Distancia de siembra: 3.50 m. x 3.50 m.

Clones:

A = 'Topocho enano'
B = 'Topocho corriente

Número de plantas por cada clon: ocho (8) Disposición en el campo:

B-3 A-4 B-5 A-8
A-1 A-3 A-7 B-8
B-2 A-2 A-6 B-7
B-1 B-4 A-5 B-6

 

Figura 1. Cultivares del sub-grupo Cavendish. Arriba, der.: 'Pineo gigante'. Plantas semienanas, las brácteas masculinas son semipersistentes. Arriba, izq.: 'Pineo enano'. Plantas enanas con brácteas masculinas persistentes en todo el ráquis. Abajo, izq.: 'Martinico pineo'. Plantas de mediana estatura y brácteas masculinas deciduas. Abajo, der.: 'Martinico'. Plantas altas con brácteas masculinas deciduas.
Figura 1. Cultivares del sub-grupo Cavendish. 
Arriba, der.: 'Pineo gigante'. Plantas semienanas, las brácteas masculinas son semipersistentes. 

Arriba, izq.: 'Pineo enano'. Plantas enanas con brácteas masculinas persistentes en todo el ráquis.

Abajo, izq.: 'Martinico pineo'. Plantas de mediana estatura y brácteas masculinas deciduas. 

Abajo, der.: 'Martinico'. Plantas altas con brácteas masculinas deciduas.

 

Figura 2. Arriba, izq.: Plátano 'Hartón de vega'. Plantas altas con el eje masculino de la inflorescencia ausente. Arriba, der.: Plátano 'Hartón semienano' ('fontana'), eje de la inflorescencia ausente. Abajo, izq.: 'Topocho corriente'. Nótese que son plantas altas. Abajo, der.: 'Topocho enano'. Plantas de baja estatura.

Figura 2. Arriba, izq.: Plátano 'Hartón de vega'. Plantas altas con el eje masculino de la inflorescencia ausente. 

Arriba, der.: Plátano 'Hartón semienano' ('fontana'), eje de la inflorescencia ausente. 

Abajo, izq.: 'Topocho corriente'. Nótese que son plantas altas. 

Abajo, der.: 'Topocho enano'. Plantas de baja estatura.

 

Para las observaciones realizadas por planta, se tomaron las siguientes características:

a) Crecimiento
b) Altura de la planta
c) Precocidad
d) Apreciación somera del rendimiento
e) Grado del racimo
f)  Calidad
g) Tamaño del "dedo"
h) Resistencia a enfermedades

IV. RESULTADOS

Los resultados obtenidos se presentan en los cuadros 1, 2, y 3.

V. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Antes de analizar los resultados es conveniente aclarar el significado de algunos términos utilizados en este estudio; el conjunto de frutos que se desarrollan por partenocarpia vegetativa, a partir de las flores basales (femeninas), recibe el nombre de "racimo". El racimo está compuesto por un número determinado de "manos"; cada uno de los frutos que forman una mano es llamado "dedo". De esta manera he de referirme, al número de manos por racimo, también llamado "grado" y al número de dedos por racimo.

1. Ensayo comparativo de cuatro clones de cambures del subgrupo Cavendish.

La comparación se hizo entre los cultivares: cambur 'Martinico', 'Martinico pineo', 'Pineo gigante' y 'Pineo enano'.

Los resultados del Cuadro 1, muestran diferencias significativas, en la altura promedio de cada cultivar, siendo el más alto el cambur 'Martinico', le siguen en orden decreciente el 'Martinico pineo', 'Pineo gigante', y por último, el 'Pineo enano', este carácter es importante cuando se trata de seleccionar cultivares de cambur ya que siempre se tiende a escoger los tipos de menor altura, por una serie de ventajas agronómicas que este carácter confiere; en este sentido los cultivares: 'Martinico pineo', 'Pineo gigante' y 'Pineo enano' tienen cierta ventaja en relación al cambur 'Martinico' que es el tipo más alto. Por otra parte, las diferencias en peso del racimo y longitud del fruto, ponen de manifiesto que los cultivares más prometedores son el 'Martinico pineo', el 'Pineo gigante' y el 'Pineo enano', que precisamente son los de menor altura. Estos cultivares se seleccionaron y fueron propagados, a fin de obtener material vegetativo, que permita realizar ensayos más refinados y definitivos.

CUADRO 1. Ensayo comparativo de cuatro dones de cambures del sub-grupo 'Cavendish', utilizando un diseño aleatorizado. NOTA: las características del ensayo están explicadas en "MATERIAL Y MÉTODO". 

MEDIAS Y PRUEBAS DE SIGNIFICACIÓN


CARACTERÍSTICA

Cambur 'Martinico'

Cambur
'Martinico Pineo'

Cambur 
'Pineo 
gigante'

Cambur 'Pineo enano'

Valores de 'F'


ALTURA (m.) (1)

3,10

2,60

2,16

1,87

54,12**

DÍAS PARA FLORACION

233

213

215

218

0,11

DÍAS PARA COSECHA

324

322

328

325

0,42

NUMERO DE MANOS

8,5

9,3

9,3

9,6

1,55

NUMERO DE DEDOS/RACIMO

142

170

156

170

1,76

PESO DEL RACIMO (Kg.) (2)

19

25

27

23

3,91*

LONGITUD FRUTO (cm.)

17

19

21

18

9,45*

RELACION FOLIAR (3)

3,13

2,60

2,17

1,87

63,30**


(1) ALTURA, tomada desde la base del seudotallo hasta el punto donde dobla el eje del racimo.
(2) PESO DEL RACIMO, este incluye el eje del racimo.
(3) RELACIÓN FOLIAR, relación largo/ancho de la segunda hoja antes del racimo.

* Significación de 'F' al 5%.      ** Significación de 'F' al 1%.

En cuanto a relación foliar los cultivares mostraron diferencias significativas, por lo tanto es un carácter, que se puede utilizar para la identificación de las variantes somáticas del subgrupo Cavendish. No se observaron diferencias entre los cultivares para las características de "días pare la floración", "días pare cosecha" y "número de manos por racimo".

2. Ensayo comparativo de dos clones de plátano (Cuadro 2).

Este ensayo comprendió dos formas de plátano 'Hartón': 'Hartón de vega' o 'Hartón corriente' y el plátano 'Hartón semienano' ('Fontana').

Para la característica de altura, resultaron diferencias significativas, entre los cultivares de plátano comparados. En plátanos como en otros cultivares de bananos, la altura de la planta incide en la productividad; se observa como las plantaciones de plátano, en el Estado Zulia, sufren daños causados por el viento, provocando la caída de las plantas. Sería beneficioso reemplazar los cultivares actuales, por clones de menor altura, que son más "resistentes" a la acción eólica.

El plátano 'Fontana' ('Semienano') tiene esta característica ventajosa, además resultó ser más precoz y tener un número de "dedos" por racimo, mayor que el plátano 'Hartón corriente', este último, muestra un peso del racimo y longitud del fruto mayores que los del plátano 'Fontana'. Sin embargo debo aclarar que se comprobó la presencia de nemátodos en las raíces de las plantas del clon 'Fontana' lo que determinó su bajo peso por racimo.

En general creo que el mutante de plátano 'Semienano', dado a conocer en este trabajo como 'Fontana', constituye un aporte valioso, al mejoramiento de los plátanos en Venezuela. Por ello debe ser probado, en aquellas condiciones, donde existan problemas de baja productividad, atribuidos en parte, al daño causado por la acción del viento, cuando se cultivan clones de plátano 'Hartón' que tienen una mayor altura de la planta.

CUADRO 2. Ensayo comparativo de dos clones de plátano, utilizando un diseño aleatorizado. (Ver detalles del ensayo en la parte III, "MATERIAL Y MÉTODO"). 

MEDIAS Y PRUEBAS DE SIGNIFICACIÓN

CARACTERÍSTICA

Plátano 'Hartón semienano'

Plátano 'Hartón de vega'

Valores de 'F'


ALTURA (m.)

2,72

3,73

418**

DÍAS A LA FLORACIÓN

232

246

12,74**

DÍAS A LA COSECHA

321

326

2,3

NUMERO DE MANOS

7,2

6,5

2,45

NUMERO DE DEDOS

42

31

27,08**

PESO DEL RACIMO (Kg.)

6,3

8,7

23,02**

LONGITUD DEL FRUTO (cm.)

22

27

13,0**


* Significación de 'F' al 5 %.
** Significación de 'F' al 1 %.

3. Comparación de dos clones de topocho (Cuadro 3).

Los cultivares comparados fueron el 'Topocho enano' y el 'Topocho corriente'.

Se observaron diferencias altamente significativas en la altura de las plantas, la menor altura del 'Topocho enano', es ventajosa ya que permitiría una mayor densidad de siembra, facilitándose además las prácticas de cultivo y cosecha; por otra parte resultó más precoz que el tipo de 'Topocho corriente', este último tiene un mayor número de dedos por racimo y frutos más largos. Además el 'Topocho corriente' tiene un peso del racimo que representa el doble del peso obtenido pare el 'Topocho enano'. Por estas consideraciones, resulta difícil establecer de manera definitiva, si un clon es más ventajoso que otro, por ello, es necesario ensayos comparativos más elaborados, ya que hay evidencias de la importancia agronómica que han tenido las mutaciones somáticas, especialmente aquellas hacia tipos enanos.

CUADRO 3. Comparación de dos clones de topocho, utilizando un diseño aleatorizado. (Ver detalles del ensayo en la parte III, MATERIAL Y MÉTODO ). 
MEDIAS Y PRUEBAS DE SIGNIFICACIÓN

CARACTERÍSTICA

'Topocho enano'

'Topocho corriente'

Valores de 'F'


ALTURA (m.)

1,81

3,41

905,0**

DÍAS A LA FLORACIÓN

191

215

8,36**

DÍAS A LA COSECHA

335

352

14,05**

NUMERO DE MANOS

5,6

5,9

0,73

NUMERO DE DEDOS 

65

74

4,37*

PESO DEL RACIMO (Kg.)

7,9

15,6

34,3**

LONGITUD DEL FRUTO (cm.)

14

16

14,41**


*Significación de 'F' al 5 %.
**Significación de 'F' al 1%.

RESUMEN

En el presente estudio se realizó la comparación de diferentes clones de plátanos y cambures, estableciéndose tres lotes comparativos: a) Cultivares del sub-grupo 'Cavendish' (grupo AAA), b) Cultivares del sub-grupo 'Plátanos' (grupo AAB) y c) Cultivares de 'Topocho' ('Bluggoe', grupo ABB). 

El objetivo del estudio fue el de seleccionar aquellas variantes, con características agronómicas sobresalientes. Del sub-grupo 'Cavendish', los cultivares más prometedores resultaron ser el 'Martinico pineo', 'Pineo gigante' y 'Pineo enano'; el 'Plátano semienano' ('Fontana') demostró tener ciertas ventajas en relación al 'Plátano hartón de vega'. En la comparación entre clones de 'Topocho', no se pudo establecer de manera definitiva si un cultivar es más ventajoso que otro.

SUMMARY

A comparative study of different clones of bananas was realized, three groups were established: 1) Cultivars of Cavendish subgroup (AAA group), 2) Cultivars of plantain subgroup (AAB group), 3) Cultivars of ABB group. 

The principal aim of this study was to select those types with the best agronomic characteristics. Within Cavendish subgroup the most promising cultivars were 'Pineo martinico' (= 'Robusta'), 'Pineo gigante (='Giant Cavendish') and 'Pineo enano' (='Dwarf Cavendish'); 'Dwarf plantain' showed to have advantages in relation to 'Horn plantain'. In the comparison between clones of ABB group was impossible to establish which cultivar is better than the other.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CHEESMAN, E. E. Mutant types of the Dwarf banana Trop. Agriculture, Trin. 10: 4-5. 1933.

GROSS, R. A. and N. W. SIMMONDS. Mutations in the cavendish banana group. Trop. Agriculture, Trin. 31: 131-32. 1954.

LANGHE, E. de. La taxonomie du bananier plantain en Africa équatoriale. J. Agric. Trop. Bot. Appl. 8: 417-49. 1961.

RICHARDSON, D. L. Note on the reversion of the D`varf bariana 'Cocos' to 'Gros Michel'. Trop. Agriculture, Trin. 38 (1): 35-37. 1961.

SIMMONDS, N. W. Varietal identification in the Cavendish group of bananas. J. Hort. Sci. 29: 81-88. 1984.

SIMMONDS, N. W. A survey of the cavendish group of banana. Trop. Agriculture, Trin. 31: 126-130.

SIMMONDS, N. W. Bananas. 2ª ed. Londres, Logmans, 1966. 512 p.


^

Agronomía Tropical  >  Colección  >  Sumario Volumen 21  >  Articulo