Agronomía Tropical > Colección > Sumario > Volumen 21 > Articulo |
Agronomía Trop. 21(3): 205-213. 1971. PRODUCCIÓN DE LECHE
DE VACAS MESTIZAS DE CRIOLLO C. J. Rodríguez y E. J. Rincón Estación Experimental
del Zulia - Centro de Investigaciones |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Estado Zulia es la principal región productora de leche en Venezuela. El sistema generalizado de explotación es en base a potreros sin suplementación con alimentos concentrados. El ganado que se explota es originado del Criollo, mestizado con distintas razas de origen europeo y, en menor grado, de Cebú. Hasta la fecha no existen estudios sobre la producción de estos tipos de ganado. En relación al ganado Criollo Lechero no mestizado se dispone de una adecuada información. BODISCO et al. (1) reportaron en el año 1961 una producción promedio de 1.719 kg. de leche en 260 días de ordeño, sobre un total de 268 vacas, repartidas en cuatro fundas de la región del Río Limón, donde se cuenta con el riego en el período de sequía. CRUZ et al. (4) en la misma región, en 1.018 lactaciones registradas en los años 1960-61, obtuvieron un promedio de 1.610 kg. de leche en 260 días de ordeño. La Estación Experimental del Zulia (6), en un informe anual correspondiente al año 1970, publicó que la producción media de 544 lactaciones registradas en nueve fundas, fue de 1.694 kg. de leche en 277 días de ordeño, con una oscilación entre distintos fundas de 1.319 kg. a 2.035 kg. A la vez. el ganado Criollo, suplementado con alimento concentrado, produjo en Maracay (2) 2.187 kg. de leche en 254 días de ordeño. La producción del ganado Criollo se puede considerar baja en comparación a la que normalmente se obtiene en vacas de razas europeas suplementadas con alimento concentrado (2,5). Sin embargo, en los tipos nativos de Asia, según MAHADEVAN (5), los promedios de producción por lactación oscilan en las distintas razas entre 537 y 1.538 litros, con duración de la lactación de 264 y 351 días respectivamente. Aunque la producción del Criollo es superior a los datos publicados por MAHADEVAN (5), los productos no están satisfechos con estos rendimientos y tratan de aumentarlos por medio del cruzamiento con toros de distintas razas. Aparentemente esta manera de actuar se basa en el conocimiento que tienen de los buenos resultados obtenidos con el ganado mestizo en la región de Carora, donde CEVALLOS et al. (3) en base a 6.673 lactaciones registradas, obtuvieron un promedio de 2.903 kg. de leche en 318 días de ordeño. Es necesario hacer notar que este último promedio no es comparable al obtenido con el ganado Criollo por utilizarse en Carora una fuerte suplementación con concentrado, equivalente a 1 kg. de alimento por cada 2 kg. de leche producida. En el año 1967, la Estación Experimental del Zulia recibió un lote de ganado, compuesto por 56 vacas mestizas de Criollo x Pardo Suizo y 13 mestizas de Criollo x Holstein, destinadas a un Campo Experimental que estaría ubicada en la zona Sur del Lago de Maracaibo. Puesto que este campo (El Guayabo) empezó a funcionar solamente desde el año 1969, el ganado pasó el período 1967-69 en una finca particular de la región de Perijá, donde fue mantenido en potreros sin suplementación con alimentos concentrados. Desde el año 1969 el rebaño se encuentra en el Campo Experimental El Guayabo. Durante todo este período se practicaba el control de producción de las vacas. Los registros acumulados permitieron realizar un estudio sobre la capacidad de producción del ganado mestizo en un ambiente típico para las condiciones prevalecientes en el Estado Zulia y bajo los sistemas de alimentación y manejo característicos para la mayoría de las explotaciones del área. El propósito de este trabajo ha sido la evaluación del comportamiento del ganado mestizo, en condiciones similares a la explotación del ganado Criollo. MATERIALES Y MÉTODOS Los datos incluidos en este estudio provienen de 69 vacas mestizas de Criollo x Pardo Suizo y 13 de Criollo x Holstein, pertenecientes todas a la primera generación mestizada. Durante su permanencia en la región de Perijá, las vacas rindieron un total de 61 lactaciones completas. Otras 8 lactaciones empezaron en la región de Perijá y terminaron en el Campo Experimental El Guayabo. Finalmente, otras 25 lactaciones se iniciaron y terminaron en El Guayabo. En la región de Perijá, las vacas fueron mantenidas en potreros de Guinea (Panicum maxmum, JACQ.), no regado durante la sequía, que en esa región se presenta en dos períodos: de Enero a Mayo y de Agosto a Octubre. Durante la sequía el ganado consumió pasto seco en potrero. En el Campo Experimental El Guayabo, el período seco no se presenta y el ganado se mantenía en potreros de pasto Cabezona (Paspalum virgatum, L.), Pará (Brachiaria mutica), Alemán (Echinochloa polystachya, HITCH.) y Guinea (Panicum maximum, JACQ), indudablemente la alimentación del ganado ha sido más uniforme durante el año en El Guayabo que en Perijá, puesto que en ninguna de las dos localidades las vacas recibieron suplemento concentrado. Las restantes condiciones climáticas son similares en las dos localidades y típicas para todas las regiones ganaderas del Zulia. El control de producción se realizaba una vez al mes. En la región de Perijá el becerro estaba presente durante el ordeño de la vaca y se le permitía mamar unos instantes al inicio del mismo. En El Guayabo las vacas se ordeñaban sin presencia de becerro. La poca cantidad de leche consumida por el becerro en Perijá y que no puede ser estimada, hasta cierto grado, perjudicó los registros obtenidos en esta región. El análisis de los datos obtenidos se realizó por el método de cuadrados mínimos en forma de covariancia, considerando como variables discretas, el tipo racial de las vacas, región donde se desarrolló la lactación y la interacción entre estos dos factores. Como variables independientes continuas se incluyeron la edad de las vacas y la duración de la lactación, consideradas en forma lineal y cuadrática. RESULTADOS y DISCUSIÓN El promedio de la edad de las vacas incluidas en este estudio fue de 69,5 meses para las mestizas de Pardo Suizo y de 54,0 meses para las de Holstein. La correlación con la producción de leche fue altamente significativa (r = 0.303) para las mestizas de Pardo Suizo e insignificante para las de Holstein (r = 0,034). En el Cuadro 1 se presentan las constantes obtenidas para la duración de la lactación y en Cuadro 2 los promedios ajustados. El análisis de cavariancia demostró diferencias significativas (P<0,05), únicamente para la interacción del tipo racial y localidad. Llama la atención que el promedio global de la duración de 303,9 días, es similar al que se observa en el ganado europeo (2,5) y el mestizo de Criollo x Europeo (3), siendo notablemente superior a la duración típica del Criollo (1, 2, 4). También se nota la buena uniformidad de la duración de la lactación entre las diferentes localidades en los mestizos Criollo x Pardo Suizo, contrariamente a la observada en mestizos Criollo x Holstein. El poco número de registros obtenidos en esta raza no permite formar un criterio sobre esta diferencia.
En el Cuadro 3 se presentan las constantes obtenidas para la producción de leche y en el Cuadro 4 los promedios ajustados. El análisis de covariancia demostró un efecto altamente significativo únicamente para la duración de lactación estudiada en forma lineal. Los datos del Cuadro 4 demuestran una notable uniformidad entre las distintas localidades donde fueron registradas las lactaciones. Los mestizos de Holstein presentan una tendencia a rendir una mejor producción que los de Pardo Suizo, lo que no pudo ser confirmado estadísticamente.
La producción total de los mestizos de 1.760 kg. de leche, es algo superior a la obtenida en el ganado Criollo. Sin embargo, esta conclusión no puede ser definitiva, tomando en consideración que en una finca de la región del Río Limón el promedio de la producción de 170 vacas en el año 1970 alcanzó el nivel de 2.035 kg. de leche en 279 días de ordeño (6). En esta finca, las vacas también se mantienen en potreros sin suplementación. Aparentemente la condición del suministro de pasto en potreros tiene mayor influencia sobre la producción que el tipo racial del animal que se explota.
También es de interés comparar los promedios diarios de producción en los distintos tipos de ganado. En este estudio, el promedio diario de ganado mestizo alcanzó 5,8 kg. de leche, mientras que en los estudios anteriores sobre el ganado Criollo los promedios obtenidos fueron de 6,6 (1). 6,2 (4) y 6,1 (5) kg./día. Aparentemente la principal ventaja del ganado mestizo sobre el Criollo, explotado en condiciones similares, se manifiesta en su mayor duración de la lactación y no en los rendimientos diarios. Los resultados obtenidos en este estudio comprueban la idea de que el cruzamiento de vacas Criollas con toros de razas europeas, no ofrece posibilidades de mejorar la producción en las actuales condiciones de alimentación y manejo. El ganado mestizo tiene mayor capacidad de producción láctea (3), pero para manifestar este potencial, se necesita un notable mejoramiento de las condiciones de explotación, sobre todo en relación a la alimentación, lo que exige a los ganaderos una mayor inversión de capital. RESUMEN Setenta y siete registros de producción de vacas mestizas Criollo x Pardo Suizo y 17 de vacas mestizas de Criollo x Holstein, mantenidas en potreros sin suplementación con concentrado en dos distintas localidades del Estado Zulia, fueron estudiados para determinar las diferencias entre los tipos de mestizos a la influencia de las localidades. Como variables continuas independientes se tomaron en consideración la edad de la vaca y la duración de la lactación (lineal y cuadrática). Para las mestizas de Pardo Suizo el promedio ajustado fue de 1.704,6 kg. de leche en 304,6 días de ordeño y para las mestizas de Holstein 1.816,3 kg. en 303,3 días de ordeño, sin diferencias significativas entre razas y localidades. Entre las variables continuas, sólo la duración de la lactación, estudiada en forma lineal, señaló un efecto altamente significativo sobre la producción de leche. SUMMARY Seventy-seven production records from Criollo x Brown Swiss and seventeen from Criollo x Holstein crossbred cows, maintained on pasture without any supplementation, in two different localities of the Zulia State, were studied in order to determine the differences between the two crosses and the influence of the two localities. As continuous independent variables these two were taken into consideration: age of the cow and lenght of lactation (lineal and quadratic). The means were 1,704.6 kg. of milk in 304.6 days for the Brown Swiss cross and 1,816.4 kg. in 303.3 days for the Holstein cross, with no significant differences for racial groups and localities. In the continuous variables, only lactation lenght, in lineal form, had any significant influence over milk production. BIBLIOGRAFÍA 1. BODISCO, V., C. E. RÍOS, F. MORILLO y A. OCANDO. 1962. Comportamiento del Ganado Criollo Lechero en fincas privadas de la región del Río Limón en el Estado Zulia. I. Informaciones preliminares. Bol. Tecn. NQ 13. M. A. C. Centro de Investigaciones Agronómicas, Maracay. 17 pág. 2. BODISCO, V., A. CARNEVALI, E. CEVALLOS y J. R. GÓMEZ. 1968. Cuatro lactancias consecutivas en vacas Criollas y Pardo Suizas en Maracay, Venezuela. A.L.P.A. Memorias, 3: 61-75. 3. CEVALLOS, E., M. E. HERRERA, R. RIERA, C. E. RÍOS y V. BODISCO. 1968. Comportamiento del ganado de la región de Carora durante el período 1961-1965. Bol. Técn. del M. A. C. NQ 1. 33 pág. 4. CRUZ, V., A. OCANDO y A. BRUN. 1962. Comportamiento del Ganado Criollo Lechero en hatos privados de la región del Río Limón en el Estado Zulia. II Producción comparativa en los años 1960-1961. Trabajo presentado en las III Jornadas Agronómicas, Cagua, 31 pág. (Mimeografiado). 5. MAHADEVAN, P. 1966. Breeding for milk production in Tropical Cattle. Common Agric. Bur. Famham Royal, Bucks, England. 154 pág. 6. VENEZUELA. MINISTERIO DE AGRICULTURA y CRÍA. Dirección de Investigación. Estación Experimental del Zulia. Informe Anual 1970. Carrasquero, 38 pág. (Mimeografiado) . |
|
Agronomía Tropical > Colección > Sumario > Volumen 21 > Articulo |