Ca�a de Az�car Vol. 19 (�nico): 16-76. 2001 NOTA BIBLIOGR�FICA BREVE DESCRIPCI�N DE TRABAJOS RELACIONADOS CON LOS TALADRADORES DE LA CA�A DE AZ�CAR, Diatraea spp. EN VENEZUELA J.A. Salazar y L. Rodr�guez INIA Yaracuy, Estaci�n
local Yaritagua, Apartado 01, |
RESUMEN Las primeras referencias sobre los taladradores de la ca�a de az�car, Diatraea spp. en Venezuela, se corresponden con trabajos de investigadores de otros pa�ses publicados en revistas for�neas. Las referencias venezolanas de car�cter cient�fico han sido publicadas en revistas como Agronom�a Tropical, Bolet�n de Entomolog�a Venezolana y Ca�a de Az�car. Los trabajos t�cnicos se han publicado de diferentes formas por organismos oficiales y en revistas de car�cter divulgativo como Fonaiap Divulga, Fundazucar y Venezuela Azucarera. Otros trabajos importantes se han editado en forma mimeografiada bajo la forma de informes t�cnicos con una difusi�n limitada. Se pretende con este trabajo descriptivo recalcar la importancia que en su momento tuvo cada una de las investigaciones realizadas y por otra parte dar un apoyo a la nueva generaci�n de profesionales involucrados en el manejo integrado de insectos plagas de la ca�a de az�car. Las referencias se presentan en orden cronol�gico. Palabras clave: Saccharum sp., referencias bibliogr�ficas, Diatraea spp. REPORTS RELATED SUGARCANE BORER, Diatraea spp IN VENEZUELA ABSTRACT The first research papers concerning sugarcane borers, Diatraea spp. in Venezuela, were published by foreign researchers mostly in English speaking countries. Venezuelan scientific papers have been published in National Journals such as Agronomia Tropical, Boletin de Entomologia Venezolana and Ca�a de Az�car. Other non-scientific papers have been published by government agencies and extension Bulletins like Fonaiap Divulga, Fundazucar and Venezuela Azucarera. Also many important papers have been published as technical reports with limited distribution. The intention of this work is to show the importance of each one of the entomological research papers. Also to encourage the new generation of sugarcane researchers working in IPM programs. References are presented in chronological order. Key words: Saccharum sp., references, Diatraea spp. REFERENCIAS EN ORDEN CRONOL�GICO WALKER, F. 1856. List of lepidopterous insects in the collection of the British Museum. London, Pt. 9:100. El autor describe Leucania lineolata sp. n. (Noctuidae) de Venezuela sin especificar la localidad de proveniencia de los ejemplares examinados. En 1895 este insecto fue colocado por HAMPSON en el g�nero pir�lido Diatraea GUILDING y luego en 1955 por BOX como especie t�pica de su nuevo g�nero Zeadiatraea. Aunque muy rara en ca�a de az�car su importancia es debida a las relaciones que presentan sus par�sitos con los de las otras especies de Diatraea da�inas al mismo cultivo. Primera referencia para Venezuela de insectos taladradores de la ca�a de az�car. (Cita de Guagliumi, 1962). ERNST, A. 1884. Observaciones sobre algunos enemigos que atacan nuestras plantas cultivadas. Un enemigo de la ca�a de az�car. La Opini�n Nacional (Caracas), 25-8-1884. En la nota informativa se confirma la aparici�n de un insecto atacando la ca�a de az�car en su estad�o de larva, identificada como Diatraea sacchari Guilding ( = D. saccharalis F.). Este mismo insecto hab�a sido reportado en 1785 y 1786 en Guadaloupe, San Vicente y otras islas antillanas. (Cita de Guagliumi, 1962). DRUCE, H. I896. Biolog�a Centrali - Americana. (Stuttgard): Lepidoptera Heterocera 2:295. Tab. 69, fig 27. El autor cita a Crambus impersonatellus Wlk. ( = D. impersonatella Wlk.) en la sinonimia de D. neuricella (Zell), proveniente en parte de Venezuela. (Cita de Guagliumi, 1962). BALLESTEROS, M. d. 1899. Descripci�n y cultivo de la ca�a de az�car. Caracas, Tipograf�a El Pregonero, pp 8,28. Cita al g�nero Diatraea como uno de los principales enemigos de la ca�a de az�car. (Cita de Guagliumi, 1962). DYAR, H.G. 1911. The American species of Diatraea Guild. (Lep.: Pyral.) Entom. News (Washington) 22:199-207. En su estudio sobre las especies americanas del g�nero Diatraea, el autor menciona a Diatraea. ( = Zeadiatraea) lineolata Wlk. en base a muestras provenientes de Trinidad, Cuba, Guayana y Venezuela entre otros pa�ses. (Cita de Guagliumi, 1962). RODRIGUEZ LOPEZ, J.A. 1911. Enemigos de la ca�a de az�car. Bolet�n Ministerio de Fomento. Caracas 2 (10): pag. 749-750. Se indica a Diatraea sacchari Guilding ( = Diatraea saccharalis F.), como el enemigo mas terrible de la ca�a de az�car. (Cita de Guagliumi, 1962). BOX, H. E. 1926. Parasites of sugarcane moth borers (Diatraea). Ref. Book Sugar Industr. World (New Orleans) 4: 49-52. Se menciona a Diatraea ( = Zeadiatraea) lineolata Wlk. en Venezuela con Ipobracon sp. indeterminado, par�sito larval de la misma. (Cita de Guagliumi, 1962), BOX, H. E. 1927a. Eleventh report upon entomological work. Aguirre (Puerto Rico), Central Aguirre Sugar Co., 24p. (mimeografiado). Compendio en Rev, app. Entom. (Serie A), London. 15 (8): 412-414. Seg�n opini�n del autor, la menor infestaci�n de Diatraea en Venezuela, en comparaci�n con la de Puerto Rico, ser�a debido a la presencia de numerosos brac�nidos que parasitan a las larvas de los taladradores; siendo Ipobracon ( = Digonogastra) grenadensis Ashm el mas importante de las 55 especies de la misma familia conocidas en el pa�s. (Cita de Guagliumi, 1962). BOX, H. E. 1927b. Los par�sitos conocidos de las especies americanas de Diatraea (Lep.: Pyral.). Tucum�n, Argentina, Est. Exp. Agric. 9 p. Ilus. (Bol. 5). Durante su visita en los a�os 1926 y 1927 a Venezuela, el autor reconoci� la existencia de tres especies de taladradores del g�nero Diatraea: D. saccharalis F., D. canella ( = Centrella.) Hmps. y D. lineolata (cita erronea corregida luego por D. busckella Dyar & Heinr). Se reportaron tambi�n sus par�sitos: Prophamurus alecta Crwf, Ipobracon ( = Digonogastra) grenadensis Ashm., Trichogranma minutum Riley, Ipobracon sp., Bracon femoratus Ashm., Microdus sp y Sarcophaga sp. (Cita de Guagliumi, 1962). BOX, H.E. 1927c. Plan for a cooperative international organization for parasite introductions. Proceedings of the second conference of the International Society of Sugar Cane Technologists (ISSCT). Club Azucarero de Cuba, Havana, Cuba. 76 - 78p. En esta presentaci�n el autor refiere la importancia de una correcta identificaci�n en los programas de control biol�gico. Indica su inter�s por varios a�os en el efecto paras�tico sobre los taladradores de la ca�a de az�car de un brac�nido de la Guayana Inglesa conocido como Iphiaulax medianus Cameron. En su visita a Venezuela identific� inicialmente a la avispa paras�tica, Ipobracon grenadensis Ashm como el enemigo principal de Diatraea procediendo a Ilevarla a Puerto Rico; luego de la revisi�n correspondiente por parte de especialistas del British Museum, result� ser la misma Iphiaulax medianus Cameron. CATONI, L. A. 1927. Informe de viaje verificado a Venezuela con objeto de introducir par�sitos para el taladrador de la ca�a de az�car en Puerto Rico. Rev. Agric. Puerto Rico (San Juan) 18: 252 - 254. En su visita con H. E. Box, por las zonas ca�eras del Distrito Federal y los estados Aragua y Carabobo, logra enviar 1538 ejemplares del brac�nido lpobracon ( = Digonogastra) grenadensis Ashm., al Central Aguirre de Puerto Rico. (Cita de Guagliumi, 1962). DYAR y HEINRICH. 1927. The American moths of the genus Diatraea. Proceeding of the U.S. National Museum. Vol. 71 (269): 1-48. Ilus. Se describen para la fecha las especies del g�nero Diatraea encontradas en el continente Americano. Se indican claves sobre la base de coloraciones y diferencias en estructuras externas. Menciona a Venezuela solamente como pa�s de origen de Leucania (=Zeadiatraea) lineolata Wlk. VAN DINE, D. L. 1929. Parasites of sugarcane borers. J. Econom. Entom. 22 (1): 248-267. Enumera para Venezuela los siguientes par�sitos de D. saccharalis F. Prophanurus alecta Crwf., par�sito de huevos e Ipobracon ( = Digonogastra) grenadensis Ashm. � Iphiaulax medianus Cram., par�sito de las larvas. (Cita de Guagliumi, 1962). HEINRICH, C. 1931. Note and descriptions of some American moths. Proc. U.S. Nat. Museum (Washington) 79: 1-4. El autor describe a D. busckella var. rosa n.; los ejemplares examinados proven�an de Carabobo, distingui�ndose de la t�pica D. busckella por el color rosado de las alas en los machos. (Cita de Guagliumi, 1962). BOX, H. E. 1931. The Crambine genera Diatraea and Xanthopherne (Lep., Pyral.). Bull. Entomol. Research, 23 (1): 1-50. El autor menciona por primera vez a Diatraea impersonatella Wlk. dentro del complejo de especies de este g�nero en Venezuela. MYERS, J. G. 1931. Description and records of parasitic Hymenoptera from British Guiana and the West lndies. Bull. Entom. Res (London) 22 (2): 267-277. ilus. Se�ala Ipobracon ( = Digonogastra) grenadensis Ashm. como el par�sito himen�ptero mas com�n de Diatraea en Trinidad. Guayana Inglesa y Venezuela. (Cita de Guagliumi, 1962). MYERS, J. G. 1932. The original habitat and hosts of three major sugar cane pests of tropical America (Diatraea, Castnia and Tomaspis). Bull. Entomol. Research, 23 (2): 257-271. Menciona tres nuevos insectos plagas de la ca�a de az�car en Venezuela: Castnia licoides Boisd., taladrador del tallo; Tomaspis propinqua Wlk., quemando las hojas; y Auximobasis obstricta Meyr., perforador de los brotes. (Cita de Guagliumi, 1962). MYERS, J. G. 1935. Second report on an investigation into the biological control of West Indian insect pests. Bull. Entomol. Research, 26 (2): 181-282. Complet� el trabajo de Box con una informaci�n mas extensa sobre la ecolog�a y distribuci�n de Diatraea y sus par�sitos en Venezuela [a�adi� Paratheresia claripalpis Wulp y Microdus (= Agathis) sacchari Myers]. (Cita de Guagliumi, 1962). BOX, H.E. 1935a. The species of Diatraea attacking sugar cane in the New World. Proceedings of the fifth Congress of the International Society of Sugar Cane Technologists (ISSCT). Brisbane, Australia, 27th August to 3rd September, 1935. pp 470-476. Para finales del siglo 19 se reportaban cinco especies de taladradores del g�nero Diatraea de importancia econ�mica en el Nuevo Mundo: D. saccharalis Fabricius (1794), D. impersonatella Walker (1863), D. canella Hampson (1895), D. crambidoides Grote (1880) y D. lineolata Walker (1856); de ellas las tres primeras se encontraban en Venezuela. El primer intento serio para clasificar todas las especies del g�nero fue realizado por Dyar and Heinrich en 1927; se registraron 32 especies diferentes de las cuales nueve fueron descritas por primera vez, entre ellas Diatraea busckella como una plaga importante de ca�a de az�car en la regi�n norte de Venezuela y Colombia. Posteriormente Heinrich describi� una nueva forma, Diatraea busckella var. rosa atacando tambi�n el cultivo en Venezuela. En este trabajo el autor reporta a Diatraea minimifacta Dyar por primera vez en el pa�s. . BOX, H.E. 1935b. The food plants of American Diatraea species. Printed by the Government Printer, Government Printing Office, Port-of-Spain. 11p. Se presenta una lista sistem�tica de las especies de Diatraea con sus respectivos hospederos y distribuci�n en el continente Americano. BOX, H.E. 1935c. New records and three new species of American Diatraea (Lep.: Pyral.). Bull. Ent. Research, 26(3): 323-333. A partir de los nuevos espec�menes recibidos por el autor, se a�aden nuevos registros incluyendo tres nuevas especies a las 48 descritas en la publicaci�n de 1931. GEIGEL, L. 1938. El gusano taladrador del tallo de la ca�a de az�car (Diatraea saccharalis F. ), Agric. Venez. (Caracas) 3 (27): 8-10. Observ� grandes infestaciones en haciendas ca�eras del estado Miranda, cuyo grado variaba entre 10 y 40%. Admite que el control no se corresponde con los esfuerzos realizados y concluye que la introducci�n de nuevos enemigos naturales es un problema de car�cter t�cnico que debe recibir el endoso entusiasta de los agricultores. (Cita de Guagliumi, 1962). FERNANDEZ, R, et al. 1940a. Informe de la comisi�n enviada a estudiar insectos, enfermedades y m�todos de cultivo en los campos de ca�a del Central Venezuela, en Bobures, estado Zulia. El Valle (Caracas). Inst. Exp. Agric. Zootecn.; 16p. (mimeografiado). Se cita a los taladradores del g�nero Diatraea como "no muy abundantes" (menos del 50% de infestaci�n) y parasitados por un brac�nido no especificado. (Cita de Guagliumi, 1962). FERNANDEZ, R., et al. 1940b. Informe sobre un viaje de inspecci�n al Central Tacarigua. El Valle (Caracas). Inst. Exp. Agric. Zootecn.; Sp. (mimeografiado). Cerca de la laguna de Valencia se not� una alta infestaci�n por Diatraea (76% de las ca�as examinadas). Se sugiere estudios de identificaci�n de especies, paso b�sico para implementar su control con enemigos naturales. Entre los par�sitos extranjeros los autores recomiendan probar la mosca amaz�nica, Metagonistylum (= Lydella) minense, de Brasil, la mosca Paratheresia claripalpis oriunda de Per� (ya exist�a en Venezuela) y Lixophaga diatraea de Cuba; tambi�n recomiendan ensayar los himen�pteros Ipobracon rimac y Bassus (= Agathis,) stigmaterus de Per� (tambi�n nativo de Venezuela). (Cita de Guagliumi, 1962). CALLAN, E. Mc. 1942. Notes on Theresia claripalpis Wulp (Dipt.: Tachin), a parasite of Diatraea spp. in Trinidad, B.W.I. Trop. Agric. (St. Agustine, Trinidad). 19 (4): 71-73. Entre los pa�ses de distribuci�n del taqu�nido Theresia (= Paratheresis) claripalpis Wulp, par�sito de Diatraea spp., menciona tambi�n a Venezuela, sin especificar la especie del insecto hospedero. (Cita de Guagliumi, 1962). PICKLES, A. 1944. Observations on sugarcane cultivation in Venezuela. Trop. Agric. (St. Agustine, Trinidad). 21 (4): 64-66. En su informe de visita en conexi�n con un proyecto de investigaci�n en ca�a de az�car, menciona infestaciones por Diatraea en muchos lugares con valores superiores al 15% de entrenudos perforados. (Cita de Guagliumi, 1962). GREAVES, CH. 1945. Un nuevo par�sito del taladrador de la ca�a de az�car (Diatraea spp.) en Venezuela. Caracas, Editorial Crisol, 54p. (Conf. Interam. Agric. 3� Caracas, 1945), Cuaderno verde, Serie Nac. N� 50. En 1936 fue descubierto una mosca taqu�nida parecida a la Lixophaga de Cuba, atacando larvas de Diatraea en la hacienda La Soledad, Irapa, estado Sucre. El grado de parasitismo fue de 25% en cogollos j�venes y 66% en ca�as de mas de cuatro meses. Esta mosca fue luego identificada como Paratheresia claripalpis Wulp. (Cita de Guagliumi, 1962). GOMEZ ALVAREZ, F. 1946a. Breves apuntes sobre el taladrador de la ca�a de az�car. Agro (Maracay) 1: 17-19. Publica por primera vez en Venezuela, luego de la nota de Ernst en 1994, unos apuntes biol�gicos sobre el taladrador de la ca�a recomendando para su control el par�sito reci�n descubierto por Greaves en Irapa. (Cita de Guagliumi, 1962). GOMEZ ALVAREZ, F. 1946b. Contribuci�n al estudio de Paratheresia claripalpis Wulp. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Fac. Ing. Agron. 34p. (Tesis mecanografiada). Hace un an�lisis de los da�os ocasionados por Diatraea spp. en los estados Lara, Trujillo, Carabobo y Distrito Federal, compar�ndolos con los observados en el estado Sucre donde la menor abundancia del taladrador parece debida a la presencia de la mosca Paratheresia claripalpis wulp. (Cita de Guagliumi, 1962). BOX, H. E. 1947. Informe preliminar sobre los taladradores de la ca�a de az�car (Diatraea spp.) en Venezuela. Ministerio de Agricultura y Cr�a, Direcci�n de Agricultura, Departamento de Entomolog�a, Secci�n de la Ca�a de Az�car. Diciembre de 1947. Bolet�n T�cnico No 1. 118p. El taladrador de la ca�a de az�car Diatraea saccharalis Fabricius, es la especie de m�s amplio rango de distribuci�n en Am�rica. Se localiza desde los Estados Unidos hasta la Argentina incluyendo las Antillas. En Venezuela se observa una amplia distribuci�n en todas las �reas cultivadas. El autor publica el primer estudio de los taladradores del g�nero Diatraea en Venezuela y compila el primer cat�logo de sus par�sitos. BOX, H. E. 1948. Notes of the genus Diatraea Guilding (Lepid., Pyral.). lntroduction and parts I, II and IlI. Bolet�n de Entomolog�a Venezolana, Vol. 7 Nos. 1 y 2 -junio 1948. 26-58p. En estas notas se describen las diferentes especies del g�nero Diatraea con especial referencia a las encontradas en Sur Am�rica y particularmente en Venezuela y territorios cercanos. El g�nero comprende mas de 50 especies taladradoras de plantas gram�neas. Recuerda que Venezuela es el pa�s de origen de D. impersonatella y D. lineolata. BOX, H. E. 1949a. Investigaciones sobre los taladradores de la ca�a de az�car (Diatraea spp.) en Venezuela. Informe del progreso durante 1947/49. Ministerio de Agricultura y Cr�a, Direcci�n de Agricultura, Divisi�n de Entomolog�a y Zoolog�a. Secci�n de la Ca�a de Az�car. Caracas (Ven.), septiembre de 1949 - Bolet�n T�cnico No 2. 60p. Se presenta los trabajos de investigaci�n efectuados por el autor y sus colaboradores producto de 526 visitas en 185 localidades (centrales, haciendas � fincas) durante el per�odo comprendido entre julio de 1947 y junio de 1949. Se confirma la existencia en Venezuela de tres especies (D. saccharalis, D. canella, D. impersonatella y dos subespecies (Diatraea busckella busckella y D. Busckella rosa) atacando en mayor o menor grado el cultivo de la ca�a de az�car. Se reporta 25 plantas conocidas como hospederas de Diatraea de las cuales 23 son gram�neas. Se rese�a por primera vez informaci�n sobre la biolog�a de algunas especies. Los promedios de Intensidad de Infestaci�n variaron entre 5,5% (Sucre) y 26% (Lara). BOX, H. E. 1949b. Early history of the sugarcane moth borer, D. saccharalis (Fabr.), and some modern implications. The Sugar Journal, New Orleans, La. (USA). Vol 12 N� 2: 3-9. El autor hace un recuento de la historia del taladrador de la ca�a y los cambios sistem�ticos producidos desde la primera referencia escrita en donde se menciona al insecto como una plaga (Londres, 1789). BOX, H. E. 1949c. Notes on the genus Diatraea Guilding (Lep.: Pyral.) Parts IV and V. Rev. Entom. (Rio de Janeiro) 20 (1-3) 541:555. En la IV parte de sus notas, el autor recuerda que las dos especies lineodata e impersonatella fueron descritas por Walker en 1856 y 1863 respectivamente, en base a ejemplares provenientes de Venezuela. Tambi�n incluye al pa�s entre los que presentan a D. canella (= centrella.) como plaga de los ca�amelares. (Cita de Guagliumi, 1962). EMDEN, F. I., VAN. 1949. Menciona a Venezuela como lugar de distribuci�n de la mosca taqu�nida Paratheresia claripalpis, par�sito de las siguientes especies de Diatraea en ca�a: busckella, busckella var rosa (= rosa), canella (= centrella), impersonatella, lineolata, saccharalis; y en pastos silvestres: pedibarbata y andina. (Cita de Guagliumi, 1962). BOX, H. E. 1950a. The more important insect pests of sugar cane in northern Venezuela. Proc. Hawaian Entomol. Soc. (Honolulu). 14 (1): 41-51. Se publica la lista de los insectos considerados importantes de la ca�a de az�car en Venezuela encontrados en la Regi�n Norte del pa�s en el per�odo comprendido entre diciembre de 1946 y mediados de 1949. En el caso de los taladradores de la ca�a de az�car se mencionan las siguientes especies: D. Saccharalis (Fabricius), D. impersonatella (Walker), D. canella Hampson, D. busckella busckella Dyar & Heinr. y D. Busckella rosa Heinr. Se reporta a Paratheresia claripalpis (Wulp), como el par�sito m�s importante del complejo de especies mencionadas. BOX, H. E. 1950b. The geographical and ecological distribution of some neotropical species of Diatraea Guild. (Lep.: Pyral.), and certain of their parasites. Trans. 8th Intern. Congr. Entom., Stockolm 1948: 351-357. El autor incluye a Venezuela como uno de los pa�ses mas importantes en relaci�n a este grupo de insectos, de los cuales enumera tambi�n los principales par�sitos d�pteros: Lixophaga diatraea, Leskiopalpus diadema y Paratheresia claripalpis; siendo los dos �ltimos ind�genas del pa�s. (Cita de Guagliumi, 1962). BOX, H.E. 1950c. Report upon specimens of Diatraea Guilding (Lepidoptera: Pyralidae) in the Cornell University collection. Journal of the New York Entomological Society, Vol. LVIII, Diciembre de 1950. 241-245 pp. En base a la revisi�n por parte del autor de 50 espec�menes de la colecci�n de la Universidad de Cornell, se pudo apreciar la presencia de las siguientes especies de Venezuela: D. saccharalis, D. impersonatella, D. busckella rosa y D. savannarum. RON PEDRIQUE, A. 1950. La mosca amaz�nica. La Vida Rural (Caracas) 12 (1) 6-7. Resume los trabajos de Box sobre los taladradores del g�nero Diatraea y su combate por medio de la mosca amaz�nica desde su introducci�n de Trinidad hasta su cr�a y liberaci�n masiva por el personal del Departamento de Entomolog�a del Instituto Nacional de Agricultura en Maracay. (Cita de Guagliumi, 1962). RICHARDSON, P. 1950. Estudio de la industria de la ca�a de az�car en el Valle de El Tocuyo, estado Lara. Caracas. Consejo de Bienestar Social, 31 p. (Informe 21). El enemigo n�mero uno de la ca�a de az�car en el valle es el insecto Diatraea. Afirma que el da�o es mas serio que en la zona de El Turbio. Se conocen tres especies: busckella, saccharalis y canella (= centrella.). (Cita de Guagliumi, 1962). BOX, H.E. 1951. New species and records of Diatraea Guild. (Lepid.: Pyral.) from northern Venezuela. Bull. Ent. Res. 42(2): 379-398. Este trabajo se basa en el estudio de aproximadamente 3.500 adultos criados en plantas hospederas por el autor y colaboradores durante el per�odo de investigaciones de los taladradores de la ca�a de az�car en Venezuela (1946 en adelante). En esta oportunidad se registran 14 especies de este g�nero y se define una diferencia definitiva entre D. rosa con D. busckella. BOX, H. E. y R. E. PONTIS VlDELA. 1951. Apuntes sobre el hongo entomopat�geno Beauveria bassiana (MONT.) VUlLL., par�sito de Diatraea en Venezuela. Agronom�a Tropical (Maracay) 1 (3): 233-236. Se�alan por primera vez la presencia del hongo entomopat�geno Beauveria bassiana (MONT.) VUlLL., par�sito de Diatraea en Venezuela y describen del mismo el poder pat�geno as� como su distribuci�n epidemiol�gica y geogr�fica. Enumeran las especies parasitadas por el hongo en el campo: busckella, canella (= centrella.), lineolata, rosa y saccharalis. (Cita de Guagliumi, 1962). ALAMO IBARRA, R. 1952. Perspectivas para el control permanente del borer de la ca�a de az�car Diatraea en territorio sudamericano. Agric. Venez. (Caracas) 17 (154): 12-13. Resume para los agricultores los apuntes de Box sobre las perspectivas del control permanente de los taladradores haciendo hincapi� en la campa�a realizada en el pa�s por medio de la mosca amaz�nica, consider�ndola como el �nico remedio para la destrucci�n de la plaga. (Cita de Guagliumi, 1962). BOX, H. E. 1952a. Biological control of insect pests of sugarcane with special reference to the West Indian region. J. Agric. Soc. Trinidad & Tobago (Port Spain) 52 (2) 183:200. Refiere una breve historia del combate biol�gico de las plagas de la ca�a de az�car, especialmente en la regi�n antillana. Menciona su trabajo en Venezuela donde el combate es complicado por la presencia de cinco especies diferentes. (Cita de Guagliumi, 1962). BOX, H. E. 1952b. Campa�a contra los barrenos de la ca�a de az�car (Diatraea spp.) en la Am�rica Tropical. Turrialba (San Jos�, C.R.) 2 (1): 6-8. El autor se�ala en este evento, la aprobaci�n reciente por parte del Ministerio de Agricultura de Venezuela del proyecto de control biol�gico de Diatraea, que tiene por objeto la introducci�n de par�sitos for�neos y su prueba contra las diferentes especies de taladradores que atacan la ca�a de az�car. (Cita de Guagliumi, 1962). BOX, H.E. 1952c. Investigaciones sobre los taladradores de la ca�a de az�car (Diatraea spp.) en Venezuela. Informe del progreso durante 1949/51. Bolet�n T�cnico No 5. MAC, Direcci�n de Agricultura, Divisi�n de Entomolog�a y Zoolog�a. 66p. En la tercera parte de las investigaciones realizadas sobre taladradores de la ca�a de az�car en Venezuela trata del proyecto de combate biol�gico para los a�os 1949 - 1951 y se�ala los primeros resultados con la introducci�n de la mosca amaz�nica. El autor analiza el valor relativo de los cuatro par�sitos ind�genas del pa�s: Paratheresia claripalpis, Leskiopalpus diadema, Palpozenillia palpalis y Jaynesleskia jaynesi, compar�ndolo con el de la mosca amaz�nica., distribuci�n y abundancia relativa de Diatraea en Venezuela. (Cita de Guagliumi, 1962). BOX, H. E. 1952d. Palpozenillia palpalis (ALDR.), a tachinid parasite of sugarcane moth borers (Diatraea and Castnia). Proc. Hawaian Entom. Soc. (Honolulu) 14 (3) 485:490. Ilus. Publica una nota sobre Palpozenillia palpalis mosca paras�tica de Diatraea y Castnia. Esta mosca hab�a sido encontrada en Venezuela parasitando larvas de D. andina en Pennisetum peruvianum y D. canella (= centrella) en ca�a de az�car. (Cita de Guagliumi, 1962). GUAGLIUMI, P. 1952. El combate biol�gico de los taladradores de la ca�a de az�car (Diatraea spp.) en Venezuela. Publ. Miscel. Instituto Nacional de Agricultura. Maracay (3): 46-48. Resume los trabajos efectuados en el pa�s desde 1947 para el combate de los taladradores con enemigos naturales, sean ind�genas (Paratheresia claripalpis) o introducidos (Metagonistylum (= Lydella) minense). Se exponen datos sobresalientes de la biolog�a de la plaga y sus par�sitos, t�cnicas de cr�a artificial y su liberaci�n en campo. (Cita de Guagliumi, 1962). MENDEZ, P. 1952. Informe sobre el Valle de El Tocuyo. Bolet�n Est. Exp, Occidente (Yaritagua) 36: 112:114. Cita a los taladradores como los �nicos insectos da�inos. Se identificaron D. busckella, D. canella (= centrella), D. impersonatella y, D. saccharalis combatidos por medio de la mosca amaz�nica liberadas peri�dicamente por el personal de la Divisi�n de Entomolog�a. (Cita de Guagliumi, 1962). VISO R., A. 1952. Informe sobre el Valle de Cumanacoa. Bolet�n Est. Exp. Occidente (Yaritagua) 33:59. Enumera las siguientes especies de taladradores: D. impersonatella (dominante), D. rosa, D. canella (= centrella.) y D. saccharalis (escasa). (Cita de Guagliumi, 1962). BOX, H. E. 1953a. The history and changing status of some neotropical insect pests of sugarcane. Trans. 9th Intern. Congr. Entom., Amsterdam 1951 (2): 254-259. En el trabajo presentado en el Noveno Congreso Internacional de Entomolog�a, el autor reporta Diatraea canella (= centrella.) con un nuevo par�sito, la mosca Jaynesleskia sp. n. (= jaynesi), en los pastos de los llanos del alto R�o Apure, cerca de Guasdualito. (Cita de Guagliumi, 1962). BOX, H. E. 1953b. The control of sugar cane moth borers (Diatraea spp.) in Venezuela. A preliminary account. Trop. Agric. (Port Spain). 30 (4-6): 93-113. En su informe preliminar sobre el control de los taladradores de la ca�a de az�car en Venezuela, el autor se�ala los siguientes cambios observados en los primeros meses de 1953: a) La mosca amaz�nica se encontr� establecida firmemente en los valles de Aragua parasitando D. saccharalis y D. rosa y al sur de San Felipe parasitando solamente D. Saccharalis. b) En esta �ltima localidad se encontr� D. busckella busckella Dyar 8c Heinr. c) Se observ� tambi�n la presencia de la mosca en la zona de Tarabana, cerca de Barquisimeto parasitando D. saccharalis y en el valle de El Tocuyo atacando D. saccharalis, D. busckella busckella y D. impersonatella. (Cita de Guagliumi, 1962). BOX, H. E. 1953c. New Crambine genera allied to Diatraea GUILD. (Lep.: Pyral.) I. Proc. R. Entom. Soc. London (Ser. B) 22 (9-10): 178-180. Iniciando una nueva serie de estudios taxon�micos describe Eodiatraea gen. n., con especie t�pica Chilo centrellus Moeschler, reduciendo Diatraea canella Hampson como sinonimo de la misma. Las larvas de esta especie son bien conocidas como plagas de los cogollos en Venezuela y otros pa�ses ca�eros. (Cita de Guagliumi, 1962). BOX, H. E. 1953d. List of sugarcane insects. London, Commonw. Inst. Entom. 101p. Recopila la primera y m�s grande lista de insectos da�inos y beneficiosos de la ca�a de az�car de todo el mundo, incluyendo Venezuela. (Cita de Guagliumi, 1962). BOX, H. E. y P. GUAGLIUMI. 1954. The insects affecting sugarcane in Venezuela. Proceedings of the Eighth Congress of the lnternational Society of Sugar Cane Technologists (ISSCT). Kingston, Jamaica, British West Indies, 13th April to 3 May, 1953. pp 553-559. Se presenta una lista completa para la �poca de los insectos de la ca�a de az�car en Venezuela. Se reconoce sin embargo que la lista de 80 especies mencionadas es todav�a incompleta a pesar dei trabajo intenso desarrollado desde 1946. La mayor�a de los registros fueron realizados por los autores en un periodo de seis a�os trabajando en la Secci�n de Investigaci�n de Insectos de Ca�a de Az�car, Divisi�n de Entomolog�a del Ministerio de Agricultura y Cr�a, Maracay, Edo. Aragua. JEPSON, W. F. 1954. A critical review of the world literature on the lepidopterus stalk borers of tropical graminaceous crops. London Commonw. Inst. Entom. 127 p. En una revisi�n de literatura mundial sobre lepid�pteros que atacan plantas gram�neas en regiones tropicales, menciona a Venezuela con los siguientes especies de pir�lidos: D. saccharalis; D. busckella busckella, forma t�pica; D. busckella busckella, forma, falconensis Box; D. impersonatella y D. rosa. Adem�s cita a Venezuela por las siguientes plantas hospederas: Echinochloa polystachya, de D. saccharalis; Oriza datifolia, de D. saccharalis; Panicum grande, de D. saccharalis y D. impersonatella; Paspalum fasciculatum, de D. saccharalis; Saccharum officinarum, de D. busckella y subespecies. Tambi�n se mencionan los par�sitos de Diatraea en el pa�s: Paratheresia claripalpis; Leskiopalpus diadema, ataca D. busckella; Palpozenillia palpalis, parasita a D. canella y D. andina en pastos y Jaynesleskia jaynesi, ataca a D. canella en pastos. (Cita de Guagliumi, 1962). MAC. 1954. Los taladradores de la ca�a de az�car y su combate biol�gico. Agric. Venez. (Caracas) 19 (172) : 34-37. El Ministerio de Agricultura y Cr�a publica los primeros resultados del control biol�gico de Diatraea despu�s de tres a�os de extensa campa�a de cr�a y liberaci�n de la mosca amaz�nica. (Cita de Guagliumi, 1962). BOX, H.E. 1956a. Lucha contra el perforador de la ca�a. I. Estudios preliminares y comienzo de la campa�a general. Separata de El Mundo Azucarero (New York) 44 (6) Edici�n en ingl�s: Battle against Venezuela�s cane borers. Sugar (New York), May 1956. Primera parte de una serie de tres art�culos en los cuales el autor expone las labores de diez a�os en los valles de Aragua durante su permanencia en Venezuela continuada luego por sus colaboradores bajo su direcci�n t�cnica. BOX, H.E. 1956b. Lucha contra el perforador de la ca�a. Escrutinio de la poblaci�n de par�sitos y planes para la campa�a en Aragua. Separata de El Mundo Azucarero (New York) 44 (7) Edici�n en ingl�s: Battle against Venezuela�s cane borers. Sugar (New York), June 1956. En esta segunda entrega se relatan los trabajos iniciales para una campa�a en gran escala de cr�a y liberaci�n de la mosca amaz�nica en los valles de Aragua efectuados primeramente en Maracay por el personal del Centro de Investigaciones Agron�micas (MAC) y luego continuadas en la Hacienda Santa Teresa en el Consejo bajo la direcci�n del entom�logo R. Morej�n. BOX, H.E. 1956c. Lucha contra el perforador de la ca�a. III. Exito de la campa�a iniciada en la Hacienda Santa Teresa. Separata de El Mundo Azucarero (New York) 44 (8) Edici�n en ingl�s: Battle against Venezuela's cane borers. Sugar (New York), July 1956. AI cabo de cuatro a�os de intensas y racionales liberaciones de moscas en las haciendas del Central El Palmar, el promedio de intensidad de infestaci�n por Diatraea en el valle de Aragua baj� de 16% registrado en los a�os 1946-52, a 14,7% (1952-53), 11,7% (1953-54), 7,6% (1954-55) y 6,6% (1955-56); este �ltimo promedio calculado a base de contajes en 205 tablones en unas 33 haciendas. BOX, H. E. 1956d. New species and records of Diatraea GUILD., and Zeadiatraea BOX from Mexico, Central and South America. Bull. Entom. Res. (London) 47 (4) 755-776. Ilus. El autor menciona nuevas localidades y plantas hospederas silvestres para D. impersonatella y D. b. busckella en Venezuela. (Cita de Guagliumi, 1962). DUPUY, A. 1956. Agricultural operations, Central El Palmar of Venezuela. Sugar J. (New Orleans) 19 (2): 31-34. Entre las actividades del Servicio Agron�mico de los Cultivadores de Ca�a de Az�car (SACCA), se incluye el combate biol�gico de los taladradores del g�nero Diatraea por medio de la mosca amaz�nica, Metagonistylum (= Lydella) minense. (Cita de Guagliumi, 1962). MAC. 1956. Estaci�n Experimental de Occidente. Resumen de actividades. Bolet�n 62: 21. Se informa del inicio de la campa�a de combate biol�gico de Diatraea por medio de cr�a y liberaciones de la mosca amaz�nica en el Valle del R�o Turbio, bajo la direcci�n del entom�logo P. Guagliumi. GUAGLIUMI, P. 1957. Los insectos de la ca�a de az�car en el Valle del R�o Turbio. I.- Los Taladradores. Bolet�n 66 Estaci�n Experimental de Occidente MAC-CIA. Direcci�n de Agricultura, Divisi�n de Entomolog�a. 50 p. En el caso de los taladradores de la ca�a de az�car, la cr�a y liberaci�n de la mosca amaz�nica en un per�odo de 18 meses, ha sido un �xito positivo con una reducci�n del �ndice de infestaci�n de 17% (a�os 1947-55) a 11% (1957). Se liberaron 24.000 moscas desde enero 1956 hasta septiembre 1957. (Cita de Guagliumi, 1962). BOX, H. E. 1960. The species of Diatraea and allied genera attacking sugarcane. Proceedings of the tenth Congress of the International Society of Sugar Cane Technologists (ISSCT). Hawaii, USA, 3rd-22th April May, 1959. Elsevier Publishing Company. pp 871-877. Cita para Venezuela las siguientes especies: saccharalis (F.), impersonatella (WLK), minimifacta DYAR, busckella DYAR&HEINR, rosa HEINR., pittieri BOX, Eodiatraea centrella. (MOESCHL.) y Zeadiatraea lineolata (WLK). (Cita de Guagliumi, 1962). GUAGLIUMI, P. 1960. Actual situation of entomology of sugar cane in Venezuela. Proceedings of the tenth Congress of the International Society of Sugar Cane Technologists (ISSCT). Hawaii, ITSA, 3rd-22th April May, 1959. Elsevier Publishing Company. pp 1002-1011. La investigaci�n entomol�gica de la ca�a de az�car recibi� un gran impulso a partir de 1946 con la creaci�n del Instituto Nacional de Agricultura (INA), conocido posteriormente como Centro de Investigaciones Agron�micas (CIA) adscrito al Ministerio de Agricultura y Cr�a. La contrataci�n de varios entom�logos extranjeros permiti� el estudio de las principales plagas del cultivo especialmente las dos mas importantes, el taladrador y la candelilla. Para reducir el da�o de la primera, se inici� una campa�a nacional de control biol�gico con la mosca amaz�nica Metagonistylum (= Lydella) minense introducida desde Trinidad y criada en tres laboratorios: CIA en Maracay, Central Santa Teresa y Estaci�n Experimental Yaritagua. La candelilla fue controlada mejorando las pr�cticas culturales y la aplicaci�n de insecticidas en el estado mas vulnerable del insecto. El trabajo presenta una lista actualizada por orden, familia, g�nero y especie de los insectos de la ca�a de az�car en Venezuela: A. Insectos perjudiciales; B. Insectos ben�ficos; C. Par�sitos secundarios. PAREDES, P. 1959. Nota sobre la distribuci�n de Diatraea rosa (HEINR.) y D. b. busckella (DYAR&HEINR) en el estado Yaracuy. Nota T�cnica en: Revista Agronom�a Tropical, Vol. IX (3): 105-107. Mapa. Se�ala los cambios ocurridos en la regi�n ca�era comprendida entre Nirgua - Chivacoa - San Felipe - Mar�n, durante los �ltimos diez a�os en donde la especie D. b. busckella ha sustituido a D. rosa. (Cita de Guagliumi, 1962). ANGELES, N. y P. PAREDES. 1960a. Nueva �rea de distribuci�n para Diatraea rosa (H.). Nota T�cnica en: Revista Agronom�a Tropical, Vol. IX enero - marzo N� 4:133-136. Se cita la aparici�n de D. rosa (H.) en la Regi�n Andina espec�ficamente en la Hacienda "El Rodeo" y alrededores, ubicada en Rubio, estado T�chira; �rea �sta de distribuci�n definida para D. busckella Dyar y Heinr. Se se�ala que la presencia de D. Rosa fue debido a la introducci�n de semilla de ca�a transportada desde el Central Tacarigua, estado Carabobo. ANGELES, N. y P. PAREDES. 1960b. La mosca amaz�nica (Metagonistylum (= Lydella) minense Towns.) en la Regi�n de Ure�a, Edo. T�chira. Nota en: Revista Agronom�a Tropical, octubre - diciembre 1960, Vol. X (3): 125-128. Se presentan los datos de liberaci�n de un lote de mil ejemplares de la mosca amaz�nica en varios lugares de la Regi�n de Ure�a, Edo. T�chira durante el a�o 1954. A pesar de no haberse efectuado posteriormente ninguna otra liberaci�n se observ� varios a�os despu�s un alto parasitismo cercano al 60% en D. Saccharalis (F.) y D. busckella, significando esto un evidente establecimiento en los ca�amelares de esa Regi�n. MAGO N., P. 1961. Estimaci�n de las p�rdidas en los rendimientos causados por taladradores del g�nero Diatraea en la ca�a de az�car. Ingen. Agron. (Caracas) S: 19-22. Ilus. En ensayos preliminares para estimar p�rdidas en rendimiento por da�o de taladradores, se analizaron separadamente ca�as sanas y da�adas evaluando luego las diferencias promedio en kg de az�car por tonelada de ca�a. El autor se�ala que sobre un total de 500.000 toneladas de ca�a molida en el valle del R�o Turbio, las p�rdidas efectivas para la zafra 1959/60 se estimaron en 3.750.000 bol�vares (mas de un mill�n de d�lares). (Cita de Guagliumi, 1962). GUAGLIUMI, P. 1962. Las plagas de la ca�a de az�car en Venezuela. Tomos I y Il, MAC-CIA. Maracay, Venezuela. 50p. Constituye la publicaci�n mas completa sobre plagas de la ca�a de az�car escrita en Venezuela hasta la fecha. El autor presenta en forma detallada aspectos de taxonom�a, biolog�a, distribuci�n geogr�fica y alternativas de control disponibles para la �poca, de todos los insectos plagas del cultivo tanto de importancia econ�mica como secundarias. En el caso de los controladores biol�gicos tambi�n se presenta la informaci�n disponible para la �poca. IFPA. 1965. Control biol�gico del "taladrador" de la ca�a de az�car. En: Bolet�n T�cnico del IFPA, a�o II, N� 8: 6-24. Hace referencia a las actividades realizadas durante el per�odo 1963-1965 por la Secci�n de Entomolog�a del IFPA conformada por los laboratorios de Yaritagua (Lara - Yaracuy), Tacarigua (Carabobo), Ure�a (T�chira), El Tocuyo (Lara) y Cumanacoa (Sucre). Se presentan resultados de las primeras pruebas de la cr�a de Diatraea saccharalis con dieta artificial. REQUENA, L. y N. ANGELES. 1966. Nueva hospedera de Diatraea saccharalis F. en Venezuela. En Revista Agronom�a Tropical (Nota T�cnica) Vol. XVI enero - marzo, N� 1. P�g. 101-102. Los autores reportan a la planta "Curcuma" � "Viernes Santo", Curcuma longa L., localizada en Maracay, Edo. Aragua a principios de 1964, como una nueva hospedera de Diatraea saccharalis. PAREDES, P.P. y N. ANGELES. 1966. Resultados de liberaciones de mosca amaz�nica (Metagonistylum (= Lydella) minense Towns.) para combate de los taladradores de la ca�a, en la Regi�n Motat�n - Valera, Edo. Trujillo: 1960-65. Nota en: Revista Agronom�a Tropical, julio - septiembre 1966, Vol. XVI N� 3: 233-236. Se presentan los datos de liberaciones de moscas amaz�nicas efectuadas los a�os 1961 - 1964 en el �rea de la zona ca�era Motat�n - Valera; not�ndose la evidencia del establecimiento del par�sito en el campo en 1962, al recuperarse puparios en muestras sacadas en varias haciendas. El parasitismo total vari� en las distintas �reas y en los a�os de 1962 a 1965 entre 19 y 37,9 %. PAREDES, P. y N. ANGELES. 1966. Registro de nuevas hospederas de Diatraea saccharalis Fabricius en Venezuela. En Revista Agronom�a Tropical, Maracay, Venezuela, Vol. XVI N� 2: 151-154. Se indica una lista de nuevas plantas hospederas de Diatraea basada en materiales colectados por los autores en diferentes parcelas del Sistema de Riego del G�arico destac�ndose como nuevo registro la "Pata e� Gallina, Chloris polydactyla (L.) y se confirma la referencia de J.G. Myers sobre la "Paja de Agua" � "Chiguirera", Hymenachne amplexicaulis (Rudge) Nees., como hospedera de D. saccharalis. SANTELIZ, O.; J. SALAZAR, J. LUCENA, M. GIL, R SANCHEZ, M. VIVAS y N. ROLDAN. 1972. Informe sobre la visita realizada a Trinidad del 12 al 18 de junio 1972 en relaci�n a plagas y aspectos agron�micos de la ca�a de az�car. Trabajo mimeografiado, Barquisimeto (Ven.). 38 p. Desde el punto de vista entomol�gico el prop�sito de la visita fue el de evaluar los m�todos de control de los principales insectos plagas del cultivo de la ca�a de az�car en Trinidad. En el caso de los taladradores del g�nero Diatraea, se resume las actividades de control biol�gico en las Islas Occidentales de Barbados, Antigua, St. Kitt, Guadalupe y Trinidad. La reciente introducci�n de Apanteles flavipes (=cotesia) ha sido de gran utilidad para reducir los niveles de infestaci�n de un 16 al 5% lo cual se considera muy satisfactorio. En Trinidad el principal par�sito es la mosca taqu�nida Paratheresia claripalpis. SALDIVIA, J. 1976. Avance sobre los taladradores de la ca�a de az�car, Diatraea spp. Instituto para el Fomento de la Productividad Azucarera (lFPA). Barquisimeto (Ven.). Informe mimeografiado. 14p. Este trabajo constituye la primera referencia escrita en donde la evaluaci�n de entrenudos perforados indica una mayor predominancia de una especie diferente a Diatraea saccharalis en el �rea de influencia del Central R�o Turbio. Los valores registrados fueron de 90% para D. busckella, 7% para D. saccharalis y 3% para D. centrella. MENDON�A, A. 1976. Ideas para implementar el programa nacional de control biol�gico de la Diatraea en Venezuela. UPAVE, Caracas (Ven.). 39p. El autor presenta los resultados de una evaluaci�n r�pida de los da�os ocasionados por los taladradores en los ca�amelares de los Centrales: R�o Turbio, Yaritagua, Matilde, Portuguesa, Melaport, El Palmar, La Pastora, Motat�n y Venezuela, as� mismo, presenta recomendaciones y sugerencias para la creaci�n de un programa nacional de ca�a de az�car con el objeto de lograr una mayor producci�n y productividad en este rubro. FERRER, F. y A. PEREZ. (1977). Estudio poblacional preliminar de Diatraea spp. y la efectividad de la mosca amaz�nica, Metagonistylum minense Tns. en las zonas de influencia de los Centrales La Pastora y Carora durante abril, 1976 - marzo, 1977. En: 1er Seminario Nacional sobre el problema de los Taladradores de la Ca�a de Az�car (Diatraea spp.) Barquisimeto, Ven. Pag. 39-66. La intensidad de infestaci�n de los taladradores fue mas alta en Carora con una m�xima de 14,8% en mayo y una m�nima de 6,1% en noviembre. En La Pastora se observ� similar tendencia de 11,5 y 4,8% respectivamente. Se constat� buen comportamiento de la mosca amaz�nica en diferentes �pocas del a�o. Se establecen criterios sobre la eficiencia de la evaluaci�n tradicional de ca�as en el patio, compar�ndolo con el m�todo de evaluaci�n directa en el campo. FERRER, F. y J. A. SALAZAR (1977). Avance sobre la producci�n de par�sitos a partir de hu�spedes criados con dietas artificiales. En: 1er Seminario Nacional sobre el problema de los Taladradores de la Ca�a de Az�car (Diatraea spp.) Barquisimeto, Ven. Pag. 123-132. Se describen los diferentes aspectos del proceso de producci�n de Metagonistylum (= Lydella) minense y Lyxophaga diatraea mediante el uso de dietas artificiales. SALAZAR, J. A. y F. FERRER, F. (1977). Poblaci�n, distribuci�n y parasitismo de los taladradores de la ca�a de az�car en el estado Portuguesa. En: 1er Seminario Nacional sobre el problema de los Taladradores de la Ca�a de Az�car (Diatraea spp.) Barquisimeto, Ven. P�g. 67-72. La intensidad de infestaci�n promedio registrada en 1976, en toda la zona de influencia del Central Portuguesa fue de 6,9%, ligeramente inferior a 7,4% registrada en 1975, pero muy por debajo de 16,7% en 1969. Esto demuestra las bondades del programa de liberaciones de la mosca amaz�nica en forma sistem�tica. En relaci�n a las especies presentes, se observ� la casi desaparici�n de D. saccharalis y el aumento de D. busckella (= rosa) y D. cerrtrella. MORALES, E. y C. FALCON. (1977). Situaci�n actual de los taladradores de la ca�a de az�car, Diatraea spp. que afectan al Valle de El Tocuyo y las zonas de influencia del Central Tocuyo. En: 1er Seminario Nacional sobre el problema de los Taladradores de la Ca�a de Az�car (Diatraea spp.) Barquisimeto, Ven. P�g. 73-76. Se observ� en un �rea de 4000 ha la presencia de las cinco especies: D. saccharalis, D. rosa, D. centrella y D. impersonatella (solo se encuentra en esta zona). De ellas, solo D. busckella se encontr� distribuida ampliamente. El principal controlador fue la mosca amaz�nica (24,5%). PAREDES, P. (1977). D�pteros par�sitos de Diatraea spp. en Venezuela e importancia de Palpozenillia palpalis Aldrich (Tachinidae), como posible soluci�n al control de Eodiatraea centrella. Moescher. En: 1er Seminario Nacional sobre el problema de los Taladradores de la Ca�a de Az�car (Diatraea spp.) Barquisimeto, Ven. P�g. 133-136. El trabajo trata sobre los diferentes d�pteros par�sitos nativos e introducidos: Paratheresia claripalpis, Lixophaga diatraea, Metagonistylum (=Lydella) minense, y Palpozenillia palpalis. Se propone estudiar la posibilidad de uso del �ltimo mencionado para controlar D. centrella. ANGELES, N. y P. PAREDES. (1977). Aspectos relacionados por la introducci�n de D. Rosa Heinr. y su competencia con D. busckella Dyar & Heinr. en zonas ca�eras del estado T�chira. En: ler Seminario Nacional sobre el problema de los Taladradores de la Ca�a de Az�car (Diatraea spp.) Barquisimeto, Ven. P�g. 137-141. Los autores plantean como una anomal�a la distribuci�n de D. rosa en el estado T�chira. Hablan de una posible variaci�n en el complejo gen�tico de las dos especies. MENDON�A, A. (1977). Situaci�n actual de Diatraea spp. en Venezuela, comparada con las observaciones realizadas en 1975. En: ler Seminario Nacional sobre el problema de los Taladradores de la Ca�a de Az�car (Diatraea spp.) Barquisimeto, Ven. Pag. 143-150. Las observaciones realizadas en 1975 en 9 Centrales reflejaron una infestaci�n promedio de 17,6%. La evaluaci�n realizada en 1976 en 5 Centrales indic� una infestaci�n promedio de 18,7%, lo que permiti� al autor concluir que la situaci�n del da�o producido por los taladradores era similar como 25 a�os atr�s. (NOTA: Esta opini�n fue muy discutida por lo limitado en el tiempo de las evaluaciones realizadas). FERRER, F. 1980. Evaluaci�n de las p�rdidas por Diatraea busckella en la zona de influencia del Central La Pastora, estado Lara. En: Revista Venezuela Azucarera (Ven.). 1:13-16. Con la finalidad de tener un �ndice aproximado de p�rdidas se evaluaron 3 campos de los cultivares CL41223 y B4362 en donde se tomaron ca�as al azar clasific�ndolas en categor�as de 0 a 10 entrenudos perforados. El an�lisis conjunto de todos los datos fue significativo con una l�nea de regresi�n que indica que por cada 1% de intensidad de infestaci�n se pierde 0,402% de az�car. Como en el Central La Pastora hubo una intensidad de 11% en 1978, se estim� una p�rdida de 1.326,6 ton de az�car sobre una producci�n total de 30.000 ton. VREUGDENHIL, A. 1980. El control de Diatraea spp. en el �rea de influencia del Central Yaritagua, Edo. Yaracuy. En: Revista Venezuela Azucarera (Ven) 1: 20-21. Se se�ala la eficiencia del control biol�gico ejercido por la mosca amaz�nica sobre Diatraea spp. en un per�odo de 20 a�os (1958-1978), bajando el porcentaje de entrenudos perforados de un 25,2% a 2,6%. QUI�ONES, R. y F. FERRER. 1981. Situaci�n actual de los da�os ocasionados por Diatraea spp. y formaci�n del Laboratorio de Entomolog�a del Central La Pastora. En: Revista Venezuela Azucarera N� 5: 3-9. Se presenta la parte operativa de funcionamiento del nuevo Laboratorio de producci�n de mosca amaz�nica del Central La Pastora. Para la �poca hab�a una predominancia de D. Basckella con un 94% seguido por D. Centrella con 6%. Se registr� una Intensidad de Infestaci�n equivalente a 9,8 % en ca�as de 5 meses y 13,4 en ca�as de 11 meses de edad. FERRER, F. y R. QUI�ONES. 1981. Estudio poblacional de los taladradores de la ca�a de az�car, Diatraea spp. y el beneficio econ�mico de la mosca amaz�nica, Metagonistylum (=Lydella) minense en la zona de influencia del Central La Pastora durante los a�os 1976-1980. En: Trabajo mimeografiado, C.A. Central La Pastora, 18p. Se aprecia una disminuci�n en los niveles de infestaci�n a�n cuando los valores se consideran todav�a altos; se observ� tambi�n un incremento de los niveles de parasitismo por la mosca amaz�nica. Un aspecto de inter�s lo constituye el 25,1% de parasitismo sobre D. busckella, especie considerada hasta la fecha como no controlada eficientemente por la mosca. Los autores consideran que el cambio varietal en la zona producto de la problem�tica de la roya, produjo un desequilibrio que tuvo su efecto en el aumento de la Diatraea a pesar del incremento del parasitismo. LINARES, B. 1984. Metodolog�a de evaluaci�n de candelilla y Diatraea en ensayos de variedades de ca�a de az�car. En: Revista Ca�a de Az�car, Vol. 2(2) : 109-113. (Nota T�cnica). Se dise�a la metodolog�a para la toma de informaci�n uniforme en las pruebas de resistencia varietal a los taladradores. En la bordura de cada tratamiento o variedad se cortan diez tallos y se cuentan para cada tallo el n�mero de entrenudos totales. Se procede a detectar las perforaciones externas. Los tallos perforados se rajan a lo largo para contar el n�mero de entrenudos da�ados internamente. Se totaliza la informaci�n para cada tratamiento. Se calcula el Indice de Intensidad de Da�o (IID) para cada tratamiento. Se ajusta el valor del IID para el an�lisis estad�stico. UPAVE - DVA. 1984. II Seminario sobre problemas de la candelilla y el taladrador en ca�a de az�car y pastos, Barquisimeto, Venezuela, noviembre 1984. 375p. La preocupante situaci�n por las p�rdidas econ�micas atribuidas a las principales plagas de la ca�a de az�car (candelilla y taladradores), motiv� la realizaci�n de este II Seminario bajo el auspicio de la Uni�n de Productores de Az�car (UPAVE) y la Distribuidora Venezolana de Az�car (DVA). Se recogi� la experiencia de investigadores extranjeros y nacionales, t�cnicos y ca�icultores. Como aspecto relevante se present� una propuesta para la creaci�n del Programa Institucional para el estudio y control de la Candelilla y Taladradores (PICANTA) bajo la coordinaci�n del Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP). ZAMBRANO, C.; F. FERRER, B. LINARES, F. FERRARO y L. GARCIA. 1984. Propuesta para un programa nacional e interinstitucional de combate de la candelilla y el taladrador. En: II Seminario problemas de la candelilla y el taladrador en ca�a de az�car y pastos, Barquisimeto, Venezuela, noviembre 1984. 20-36 p. La ponencia tuvo como objetivo principal la organizaci�n y puesta en funcionamiento de un programa definido que vaya en beneficio del incremento de la producci�n y productividad del cultivo de la ca�a de az�car y pastizales. La propuesta implementa la organizaci�n de equipos de trabajo y el aporte de los fondos econ�micos necesarios para cumplir los objetivos establecidos. CONTRERAS, G. 1984. Consideraciones sobre el control de candelilla (Aeneolamia spp.) y taladradores (Diatraea spp.) en ca�a de az�car en haciendas del �rea de influencia del Central Azucarero Portuguesa, C.A. En: II Seminario problemas de la candelilla y el taladrador en ca�a de az�car y pastos, Barquisimeto, Venezuela, noviembre 1984. 193-219 p. El trabajo analiza informaci�n de campo de las �ltimas 8 zafras en el �rea de influencia del Central Portuguesa con relaci�n a la situaci�n de los dos insectos plagas de mayor importancia econ�mica. El da�o por taladradores ha venido disminuyendo debido a las sistem�ticas campa�as de control biol�gico mediante la liberaci�n de la mosca amaz�nica. Se ha logrado tambi�n buenos resultados con las dietas artificiales para la cr�a de D. Saccharalis. QUI�ONES, R 1984. El taladrador de la ca�a de az�car y su control en el Central La Pastora. En: II Seminario problemas de la candelilla y el taladrador en ca�a de az�car y pastos, Barquisimeto, Venezuela, noviembre 1984. 245-252 p. En 1979 se inici� el programa de evaluaci�n de los da�os ocasionados por Diatraea spp. y del parasitismo por la mosca amaz�nica en el �rea de influencia del Central La Pastora. Hasta 1984 la Intensidad de Infestaci�n anual vari� entre 7,5 y 11%. En el lapso mencionado el porcentaje de parasitismo subi� de 29,4 a 41,8%. Se describe la metodolog�a empleada para evaluar los da�os por la plaga y la efectividad de la mosca amaz�nica. FERRER, F. 1984. Sinopsis hist�rica sobre el control biol�gico de la Diatraea spp. en Venezuela. En: II Seminario problemas de la candelilla y el taladrador en ca�a de az�car y pastos, Barquisimeto, Venezuela, noviembre 1984. 253 - 287 p. Se hace un recuento de la labor realizada por H. Box y los resultados obtenidos que demuestran las bondades del control biol�gico. Comenta sobre la distribuci�n geogr�fica del insecto plaga y la de sus controladores biol�gicos naturales; as� como tambi�n del efecto de la mosca amaz�nica en los diferentes Centrales azucareros de Venezuela. FERRER, F. 1984. Producci�n de la mosca amaz�nica mediante t�cnicas adaptadas a las condiciones locales. En: II Seminario problemas de la candelilla y el taladrador en ca�a de az�car y pastos, Barquisimeto, Venezuela, noviembre 1984. 291 - 316 p. El tema presentado esta relacionado a los problemas inherentes a la crianza del par�sito en nuestras condiciones que son diferentes a las reportadas por otros autores. En nuestro caso el objetivo principal es bajar los costos de producci�n y aumentar la eficiencia del proceso. PULIDO, B. y M. D. DIEZ. 1984. Situaci�n actual de la presencia de la candelilla y el taladrador en el �rea de influencia de los Centrales de CENAZUCA. En: II Seminario problemas de la candelilla y el taladrador en ca�a de az�car y pastos, Barquisimeto,Venezuela, noviembre 1984. 229 - 238 p. El Instituto para el Fomento de la Productividad Azucarera (IFPA), a trav�s de su Departamento de Fitosanidad, es el ente t�cnico encargado de prestar el servicio de asistencia con relaci�n a plagas en los Centrales del consorcio. Hasta el a�o 1982 se mantuvo un buen ritmo de trabajo, origin�ndose luego una disminuci�n de la producci�n de estad�sticas, visitas a los Centrales, liberaci�n de par�sitos y de todas las actividades en general. En base a los datos estad�sticos de la informaci�n disponible, se presenta en este trabajo un panorama general de los niveles de infestaci�n por Diatraea y parasitismo registrado en los nueve (9) Centrales del consorcio en los �ltimos a�os. RIVAS, M. 1984. Estudio preliminar de la resistencia varietal en ca�a de az�car al ataque de Diatraea spp. (Lepid�ptera: Pyralidae). En: Tesis de Grado. Instituto Universitario de Tecnolog�a del Yaracuy, 62 p. Como parte de un estudio realizado en la Estaci�n Experimental de Araure (FONAIAP), se determin� que las variedades V75-2, V68-74, V68-78 y PR61632, resultaron ser las menos afectadas por el da�o de taladradores. Los par�metros utilizados fueron: Indice de da�o, �ndice de intensidad de infestaci�n y por ciento de fibra. Las especies predominantes fueron D. rosa y D. busckella. FERRER, F. 1985. Situaci�n y progreso del control integrado de las plagas de la ca�a de az�car en Venezuela. Mesa Redonda Latinoamericana de Manejo Integrado de Plagas de la Ca�a de Az�car. La Habana, Cuba, 9-13 septiembre, 1985. Trabajo mimeografiado Servicio Biol�gico, Barquisimeto (Ven.), 18 p. De todas los insectos plagas de la ca�a de az�car descritos hasta la fecha, solo dos se consideran de importancia econ�mica: La candelilla de la ca�a, Aeneolamia varia y cinco especies de taladradores del g�nero Diatraea con amplia distribuci�n en todo el pa�s. El control de estos �ltimos se basa casi exclusivamente en la utilizaci�n de la mosca amaz�nica con grandes beneficios para la industria. Se reporta liberaciones del par�sito de huevos, Trichogranmma spp. en algunas zonas de Guanare y de Apanteles (= Cotesia) flavipes en el �rea de La Pastora. GONZALEZ, V. 1985. Perspectiva en la investigaci�n sobre control de la candelilla y el taladrador de la ca�a de az�car. En: Revista Venezuela Azucarera, Tercer trimestre, 1985 : 7-9. El objetivo principal de los trabajos de investigaci�n para el manejo de ambos insectos plagas debe estar orientado a minimizar sus incidencias en los costos de producci�n del cultivo. En el caso de los taladradores se ha descuidado uno de los factores m�s importantes como lo es el de los genotipos resistentes o tolerantes; se ha determinado que la adherencia de las vainas al tallo, as� como el endurecimiento de los entrenudos superiores son factores determinantes de la resistencia varietal a la Diatraea. PAREDES, P. 1985. Cambios en la distribuci�n geogr�fica de los taladradores de la ca�a de az�car desde 1952 a 1980. En: Revista Ca�a de Az�car, Vol. 3 (2) : 71-81. Se actualiza la distribuci�n en el pa�s de cuatro especies de los g�neros Diatraea y Eodiatrea. Se hace una comparaci�n gr�fica de la situaci�n en 1980 con la presentada por H.A. Box en 1952. VILLANUEVA, V. 1986. Estudio de resistencia a Diatraea spp. (Lep.: Pyralidae) de cinco variedades de ca�a de az�car (Saccharum sp.).. En: Tesis de Grado, Instituto Universitario de Tecnolog�a de Yaracuy. San Felipe, Yaracuy, Venezuela. 81p. En el trabajo se evalu� la resistencia de 5 variedades comerciales (My5514, PR61632, PR980, B41227 y CB4077) al da�o producido por el taladrador de la ca�a de az�car en el �rea de infiuencia del Central R�o Turbio, C.A. De acuerdo al an�lisis realizado la variedad CB4077 fue la que mostr� una mayor tolerancia. LINARES, B. 1986. Distribuci�n de Diatraea spp. en siembras comerciales de ca�a de az�car. En: Revista Venezuela Azucarera, 2do. Trimestre 1986. pp 23-24. El conocimiento del patr�n espacial de distribuci�n de los insectos en el campo nos permite seleccionar el m�todo de muestreo mas adecuado. En el caso de Diatraea spp. se determin� una distribuci�n en forma agregada (Indice de Moresita = 1,21 > 1). El tama�o �ptimo de la muestra para evaluaciones comerciales fue de 10 tallos por punto o unidad de muestreo. Como los coeficientes de variaci�n de 15, 20 y 25 tallos fueron similares, se puede tomar como tama�o de la muestra una cepa completa. SALAZAR, J. 1986a. Alcances generales del Programa Interinstitucional para el estudio y control de la Candelilla y el Taladrador de la ca�a de az�car (PICANTA). Informe Anual de Investigaciones en Ca�a de Az�car 1985-1986. En: Revista Ca�a de Az�car Vol. 4 Suplemento 1-1986. Se discute la importancia econ�mica y se analizan los lineamientos generales que dieron origen a la creaci�n del programa de manejo integrado de los principales insectos plagas del cultivo de la ca�a de az�car en Venezuela. La experiencia de otros pa�ses implica la coordinaci�n efectiva de todas las actividades tanto de investigaci�n como de asistencia t�cnica realizadas tanto por organismos p�blicos como privados relacionados con el cultivo. SALAZAR, J. 1986b. Programa interinstitucional para el estudio y control de la candelilla y los taladradores de la ca�a de az�car (PICANTA). Resumen general de actividades, campa�a 1986. Trabajo mimeografiado. 26p. Se resume las actividades de evaluaci�n y control de los taladradores realizadas durante la campa�a 86 por los diferentes equipos t�cnicos en las �reas de influencia de los Centrales: R�o Yaracuy, R�o Turbio, Portuguesa, Las Majaguas, El Tocuyo, R�o Guanare y Tolim�n. En toda la Regi�n se evaluaron un total de 5.907 ha registr�ndose una fluctuaci�n de los niveles de infestaci�n para la 1a �poca entre 2,4% (Las Majaguas) y 5,0% (R�o Turbio) y para la 2� �poca entre 3,7% (R�o Yaracuy) y 9,8%(El Tocuyo). Se liberaron un total de 787.487 moscas amaz�nicas y se estim� una p�rdida de 5.164 ton de az�car por efecto de la plaga. C.A. CENTRAL RIO TURBIO.1987. Programa interinstitucional para el estudio y control de la candelilla y los taladradores de la ca�a de az�car (PICANTA). Informe Final a�o 1987. Trabajo mimeografiado Gerencia de Campo Central R�o Turbio. 26p. El presente trabajo recoge toda la informaci�n del programa de manejo integrado de las principales plagas de la ca�a de az�car ejecutado en 1987 en el �rea de influencia del Central R�o Turbio. En el sub - programa Diatraea, se evaluaron 463 tablones, lo que representa una superficie de 2.041,7 ha. Se atendi� el 67,1% del �rea sembrada con un total de 333.722 moscas amaz�nicas liberadas. La Intensidad de Infestaci�n promedio se ubic� este a�o en 5,3%, valor este ligeramente inferior al a�o anterior. En esta oportunidad se introdujo experimentalmente el par�sito Apanteles (= Cotesia) flavipes con resultados prometedores. SALAZAR, J. 1987. Programa Nacional de Manejo Integrado de Plagas de la Ca�a de Az�car. En: Revista Venezuela Azucarera (Ven.) (27): 34-37. Se detalla el programa establecido por PICANTA para el manejo de los taladradores de la ca�a de az�car (Diatraea spp.). Se definen los par�metros para la evaluaci�n poblacional por unidad de �rea y la programaci�n de liberaciones de la mosca amaz�nica como �nica alternativa de control. Para efectos de cuantificaci�n de p�rdidas econ�micas se asume el valor de 0,5% de reducci�n en az�car por cada 1% de infestaci�n (entrenudos perforados). LINARES, B. 1987a. Estudio sobre los taladradores de la ca�a de az�car Diatraea spp. en Venezuela. En: Tesis de Maestr�a. Postgrado en Entomolog�a, Facultad de Agronom�a, Universidad Central de Venezuela, Maracay, Venezuela. 219p. El presente trabajo comprende algunos aspectos relacionados con la biolog�a y comportamiento de Diatraea saccharalis F. criada en dieta King en condiciones controladas de humedad relativa, temperatura y fotoper�odo. A 30,11 �C la duraci�n del ciclo completo para esta especie fue de 38,25 d�as para el macho y 40,80 d�as para la hembra; los m�ximos valores de fecundidad y fertilidad se obtuvieron a 26,06 �C. se detect� un n�mero variable de instares larvales; no obstante, predominaron larvas con seis instares. El tercero y cuarto cap�tulo comprenden un estudio morfol�gico de la estructura externa e interna del exoesqueleto de D. saccharalis as� como una descripci�n comparativa de las fases de desarrollo las cinco especies de taladradores de la ca�a de az�car de Venezuela que incluyen adem�s a D. busckella, Dyar y Heinrich, D. rosa Heimich, D. centrella Moeschler y D. impersonatella Walker. El �ltimo cap�tulo hace referencia a la distribuci�n de las especies m�s importantes. LINARES, B. 1987b. Influencia de la temperatura en el desarrollo de Diatraea saccharalis Fabricius. En: Revista Ca�a de Az�car, Vol. 5 (2): 43-66. En vista de que Diatraea saccharalis F. es la especie de taladrador de la ca�a de az�car de mas amplio rango de distribuci�n en Am�rica y en Venezuela, se le realiz� un estudio para determinar la influencia de la temperatura sobre algunos par�metros biol�gicos en condiciones controladas de temperatura, humedad relativa ambiental y fotoper�odo (mantenimiento constante de los dos �ltimos). En general, se observ� que al aumentar la temperatura de 26,06 a 30,11 �C, disminuy� la duraci�n del desarrollo, mientras que a 35,5 �C se produjo un retardo del mismo. A 30,11 �C la duraci�n del ciclo completo para la especie fue de 38,25 d�as para el macho y 40,80 d�as para la hembra; los m�ximos valores de fecundidad y fertilidad se obtuvieron a 36,06 �C. Se detect� un n�mero variable de instares larvales; no obstante, predominaron larvas con seis instares. Se pudo utilizar adem�s el di�metro de la c�psula cef�lica para la determinaci�n del instar larval respectivo mediante la aplicaci�n de la Ley de Dyar. PEREZ, A.M. 1987. Estudios sobre optimizaci�n de la producci�n en laboratorio del par�sito Apanteles sp. (Hymenoptera: Braconidae) criado sobre Diatraea saccharalis (Lepidoptera: Pyralidae). En: Tesis de Grado. Instituto Universitario Tecnol�gico del Yaracuy. San Felipe, Estado Yaracuy (Ven.). 51p. Se determin� estad�sticamente que las edades no tienen influencia en el % de parasitismo, sin embargo, los tratamientos de temperaturas dieron como resultado un mayor % de parasitismo cuando se utiliz� el tratamiento T2 (19�C-18h / 25�-6h). YEPEZ, G. y B. LINARES. 1987. Nomenclatura aprobada para los �ndices de evaluaci�n del da�o por taladradores Diatraea spp. (Lepidoptera: Pyralidae) en ca�a de az�car en Venezuela. En: Revista Ca�a de Az�car, Vol. 5 (2): 101 - 103. (Nota t�cnica). La presente nota tiene la intenci�n de dar a conocer la adopci�n de una nomenclatura de los �ndices utilizados en la evaluaci�n de da�os de taladradores con la finalidad de uniformizar la toma de datos en los Centrales Azucareros e Institutos de Investigaci�n en Venezuela: INDICE DE DA�O (ID) = (N� de Tallos Perforados / N� de Tallos Totales) x 100. Par�metro de poca importancia en la cuantificaci�n de da�os. Permite conocer la magnitud de la distribuci�n de la plaga en la zona evaluada. INTENSIDAD DE INFESTACION (II) = (N� de Entrenudos Perforados / N� de Entrenudos Totales) x 100. Par�metro mas difundido y utilizado en la evaluaci�n de da�os de taladradores en Venezuela y otros pa�ses. INDICE DE INTENSIDAD DE INFESTACION (III) = (N� de Entrenudos Da�ados / N� de Entrenudos Totales) x 100. Se refiere al porcentaje de entrenudos con da�o interno. Poco pr�ctico para ser utilizado a nivel de campo; no obstante, es el valor mas real con respecto al da�o producido por los taladradores. Es de suma importancia en los estudios de resistencia varietal. FERRER, F.; E. GUEDEZ y B. LINARES. 1988. Estudio computarizado para determinar la eficiencia de dietas artificiales para producci�n masiva de Diatraea saccharalis F. (Lep.: Pyralidae). II Jornada Internacional de lucha biol�gica en el cultivo de la ca�a de az�car. La Habana, Cuba, 19 al 26 de noviembre de 1988. Trabajo mimeografiado Servicio Biol�gico, Barquisimeto (Ven.). 23 p. Desde 1985 se empez� a probar la alternativa de una dieta artificial para criar D. saccharalis para la producci�n de M. minense. Esta dieta reemplazar�a la usada normalmente que conten�a productos costosos y de dif�cil adquisici�n. La dieta contiene agar, fibra (pasto molido), germen de trigo, harina de soya, levadura, preservativos, vitaminas del complejo B y �cido asc�rbico. Se observ� una serie de ventajas con relaci�n a la dieta King y una mejor producci�n de cris�lidas del taladrador y puparios de la mosca, no es necesario usar equipos sofisticados y los ingredientes son de f�cil obtenci�n. Esta dieta es altamente recomendable para pa�ses tropicales. SALAZAR, J. 1988a. Manejo integrado de insectos plagas de la ca�a de az�car en la Regi�n Centroccidental de Venezuela. Per�odo 1985 / 88. En: Revista Ca�a de Az�car, Vol. 6 (2): 63-74. La problem�tica originada por la incidencia econ�mica de insectos plagas en el cultivo de la ca�a de az�car, motiv� la implementaci�n a partir de 1985, de un programa de manejo integrado en la Regi�n Centroccidental de Venezuela. Con relaci�n a los taladradores, Diatraea spp., se logr� mantener la intensidad de infestaci�n cercana al 5% considerado el nivel de da�o econ�mico. Esto fue posible con liberaciones masivas de la mosca Metagonistylum (=Lydella) minense (Diptera: Tachinidae) y �ltimamente con la peque�a avispa Cotesia flavipes (Hymenoptera: Braconidae). SALAZAR, J. 1988b. Programa Interinstitucional para el estudio y control de la Candelilla y los Taladradores de la Ca�a de Az�car (PICANTA). Resumen general de actividades campa�a 1986. En: Revista Venezuela Azucarera (Ven.). (27): 23-31. Se resume las actividades para el manejo de los taladradores durante 1986 en el �rea de influencia de los Centrales: R�o Yaracuy, R�o Turbio, Portuguesa, Las Majaguas, El Tocuyo, R�o Guanare y Tolim�n. Se evaluaron un total de 5.907 ha con variaciones entre 3,5% (Portuguesa) y 29,9% (Tocuyo) del �rea total de cada central. Los niveles de Intensidad de Infestaci�n (I.I.) variaron para la 2� �poca de evaluaci�n de 3,7% (R�o Yaracuy) a 9,8% (El Tocuyo). En total se liberaron 787.847 moscas amaz�nicas y se calcul� una p�rdida de Bs. 28.399.887. YEPEZ, G. 1988. Estudios sobre resistencia varietal de ca�a de az�car al ataque de los taladradores Diatraea spp. (Lepidoptera: Pyralidae) en Venezuela. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Maracay, Venezuela. 20p. Se plantea la resistencia varietal como una alternativa v�lida de control conjuntamente con el control biol�gico para disminuir los niveles de infestaci�n por Diatraea. El trabajo realizado define como resistentes los siguientes cultivares: V75-5, V74-7, B76226 y CP701133. Como susceptibles los cultivares: B76267, PR980, B75403 y B 7549. El autor considera que la resistencia al da�o de taladradores es un car�cter altamente estable manteniendo su comportamiento en diferentes �pocas de siembra y localidades. FERRER, F.; B. LlNARES y E. GUEDEZ. 1988. Estudio de los da�os causados por Diatraea spp. mediante un programa computarizado. En: Revista Venezuela Azucarera (Ven.) 9(28): 22-23. El registro de informaci�n procedente del campo se puede tabular de una manera mas eficiente y r�pida mediante un programa computarizado dise�ado por la Empresa Servicio Biol�gico. El manejo de la base de datos permite el archivo continuo de registros, an�lisis de evaluaciones por finca y por zona, comportamiento varietal al da�o, etc. El an�lisis de regresi�n aplicado indica una p�rdida de 0,7% en az�car por cada 1% de infestaci�n. YEPEZ, G. 1988. Situaci�n actual de los taladradores de la ca�a de az�car, Diatraea spp. (Lepidoptera: Pyralidae) en las Haciendas Santa Catalina y San Jos�, Central Matilde. Zafra 86-87. En: Trabajo mimeografiado, FONAIAP, Estaci�n Experimental Yaracuy. 13p. Se indica en este trabajo un valor de �ndice de infestaci�n de un 80% y un �ndice de da�o entre 13 y 14%, ambos considerados altos. El porcentaje de parasitismo registrado estuvo cercano al 10% lo cual es bastante bajo. La mosca amaz�nica constituy� el par�sito predominante y el orden de abundancia relativa de las especies de Diatraea colectadas fue el siguiente: D. rosa (50,0%), D. sacharalis (25,7%), D. centrella (18,9%) y D. busckella (1,4%). Las haciendas mencionadas constituyen el 50% del �rea de influencia del Central Matilde. RUIZ, M. 1988. Evaluaci�n del da�o econ�mico causado por el taladrador del tallo Diatraea spp. en el cultivo de la ca�a de az�car ( Saccharum sp.) en el �rea de influencia del Central Azucarero Santa Mar�a. En: Tesis de Grado Escuela de Ingenier�a Agron�mica de la Universidad de Oriente (Ven.). 67p. Los par�metros estudiados de extracci�n, brix, pol, WC, pureza y rendimiento, se vieron afectados negativamente por el ataque de taladradores a los tallos de ca�a de az�car; es decir a medida que se incrementa el grado de infestaci�n, ocurre una disminuci�n de los valores de los par�metros mencionados. Se determin� que por cada 1% de incremento en infestaci�n hay una reducci�n en el % de extracci�n de 0,079%, Brix 0,050%, pol 0,075%, pureza 0,169%, W.C 0,110 % y rendimiento 0,065%. PEREZ, C. 1989. Evaluaci�n de la tolerancia al taladrador (Diatraea spp.) en cuatro variedades de ca�a de az�car en la zona de influencia de C.A. Central El Tocuyo, estado Lara. En: Tesis de Grado. Instituto Universitario de Tecnolog�a de Yaracuy, San Felipe, estado Yaracuy (Ven.). 44p. Los resultados indican una mayor tolerancia de las variedades PR1013 y Co421, por otro lado una mayor susceptibilidad de las variedades H382915 y PR61632. ARRIECHE, C.; R RIERA, M. TIMAURE y M. VERACOCHEA. 1989. Resultados del control biol�gico de la Diatraea spp. en el �rea de influencia de la C.A. Central Tocuyo. Campa�a 87-88. En: Revista Venezuela Azucarera N� 31: 4-7. Se presentan cuadros demostrativos de la distribuci�n de infestaci�n, superficie evaluada, N� de moscas y gramos de cotesia liberados por a�o. Se resume el comportamiento de diferentes variedades al ataque por la diatraea en las diferentes zonas del �rea de influencia del Central Tocuyo en el per�odo 1980-86. FAO. 1989. Informe de la III Mesa Redonda sobre Fitosanidad de la Ca�a de Az�car. PROVEG - 25. Barquisimeto, Venezuela, 13 al 17 de noviembre de 1989. 82p. Como resultado del compromiso adquirido en Cuba en 1985, Venezuela fue la sede de la III Mesa Redonda de Fitosanidad de la Ca�a de Az�car cuyo objetivo principal era el de promover el funcionamiento del Grupo Latinoamericano de Cooperaci�n Horizontal para discutir los �ltimos avances en el manejo integrado de las plagas econ�micas del cultivo en toda la Regi�n. Se presentaron informes de los siguientes pa�ses: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, M�xico, Per�, Puerto Rico, Rep�blica Dominicana y Venezuela. El caso espec�fico sobre el manejo de los taladradores del g�nero Diatraea con la alternativa biol�gica, fue discutido ampliamente. FERRER, F. y E. GUEDEZ. 1989. Estudio de los da�os causados por Diatraea spp. en el �rea de influencia del Central R�o Turbio en los a�os 1986, 1987 y 1988. En: III Mesa Redonda Latinoamericana de Fitosanidad de la Ca�a de Az�car, Barquisimeto, estado Lara. Mimeografiado. 10 p. El estudio est� orientado a determinar el factor de p�rdida (F.P) que corresponde al porcentaje de reducci�n de sacarosa causado por cada 1% de Intensidad de Infestaci�n ocasionado por las especies comunes de taladradores. Se observ� un comportamiento diferente en los valores de F.P por variedad: Ca�a Blanca (0,93), PR 980 (1,08), B 41227 (0,92) y My 5514 (0,50). La infestaci�n promedio de 6,6�% en 1988 origin� una p�rdida estimada de 4. 130,6 TM de az�car. LINARES, B. 1990. Morfolog�a del adulto de Diatraea saccharalis Fabricius (Lepidoptera: Pyralidae). En: Revista Agronom�a Tropical, Vol. 40 (4-6): 331 - 364. Se presenta un estudio de la morfolog�a externa del adulto de Diatraea saccharalis F., con especial �nfasis en los caracteres de importancia taxon�mica, como una contribuci�n al conocimiento de la subfamilia Crambinae, que permite adem�s, establecer comparaciones estructurales con el resto de las especies del mismo g�nero que atacan la ca�a de az�car en Venezuela. La especie estudiada presenta dimorfismo sexual en tama�o y coloraci�n. Se observ� una expansi�n alar de 31,78 +/- 1,44 y 23,70 +/- 1,26 mm para hembra y macho respectivamente. LINARES, B. y F. FERRER 1990. Introducci�n de Cotesia flavipes (CAMERON) (Hymenoptera.: Braconidae) para el control de Diatraea spp. (Lepidoptera: Pyralidae) en Venezuela. En: Revista Ca�a de Az�car, Vol. 8 (1): 5-11. Cotesia flavipes colectado naturalmente en la localidad de Ure�a, estado T�chira en 1986, fue reproducido en el Laboratorio y liberado en varias zonas de la Regi�n Centro Occidental. En el per�odo enero/abril de 1987 se inocularon un total de 37.346 larvas de las cuales fueron parasitadas 12.586 (33,7% de parasitismo) para una producci�n de 672,2 gramos de cocones. Se logr� la primera recuperaci�n de campo en marzo de 1987 en la finca Malagana, Sarare, estado Lara. Posteriormente se localiz� el par�sito en Portuguesa, Yaracuy y Aragua. El material reproducido fue identificado como Cotesia spp. con fecha 10/12/88 por el Doctor L. Stanga del USDA. FERRER, F.; E. GUEDEZ y L. PROA�O. 1990. El efecto de control biol�gico de Cotesia flavipes (Hym.: Braconidae) sobre Diatraea spp. (Lep.:Pyralidae) en el �rea de influencia de Azucarera R�o Turbio durante los a�os 1986-1990. En: Revista Venezuela Azucarera N� 36: 25-27. Se analiza la informaci�n de evaluaci�n de los taladradores y sus par�sitos en el �rea de influencia de Azucarera R�o Turbio. Desde la introducci�n de la avispa cotesia en 1987 se ha observado una predominancia de su parasitismo, el cual lleg� a ubicarse en 24,7% para 1989. Se reporta un incremento porcentual el taladrador menor, Valentinia sp. de un 7,5% en 1986 a 25,5% en 1990. SALAZAR, J. 1991a. Evaluaci�n del programa de manejo integrado de insectos plagas de la ca�a de az�car en la Regi�n Centroccidental y propuestas para su consolidaci�n a nivel nacional. V Reuni�n del Programa PICANTA. Guanare, estado Portuguesa, 4 y 5 de abril de 1991. Mimeografiado 8 p. Se hace un an�lisis de los logros obtenidos en el manejo de los taladradores en el periodo 1985 - 1990. En primer lugar, adaptaci�n de un sistema de evaluaci�n uniforme en todas las �reas muy importante para comparar los Indices de Infestaci�n existentes. En segundo lugar, la continuidad en los programas anuales de liberaci�n de controladores biol�gicos; se destaca la introducci�n en 1987 de la avispita Cotesia como nueva alternativa biol�gica. En tercer lugar, la evaluaci�n de la incidencia econ�mica producto del da�o ocasionado por la plaga; se utiliz� el valor de 0,5% de reducci�n en az�car por cada 1% de Intensidad de Infestaci�n. SALAZAR, J. 1991b. Resumen actividades V Reuni�n del Programa PICANTA. Guanare, Estado Portuguesa, 4 y 5 de abril de 1991. Mimeografiado 6 p. Culminada la campa�a correspondiente a 1991, se ha cumplido un per�odo de siete a�os desde la iniciaci�n del programa PICANTA en el �rea de influencia de los Centrales R�o Turbio y Yaracuy y la incorporaci�n progresiva de los Centrales Portuguesa, Matilde, Guanare y El Palmar. Los resultados altamente satisfactorios demuestran las bondades del trabajo conjunto mediante proyectos integrales e interinstitucionales. Los valores de infestaci�n por taladradores registrados fueron de 2,5% (R�o Turbio), 2,6% (R�o Yaracuy), 3,9% (Portuguesa), 3,2% (Matilde), 4,2% (Guanare) y 1,5% (El Palmar). Se liberaron un total de 181.677 moscas amaz�nicas y 8.623 gramos de cocones de cotesias. La especie predominante fue Diatraea rosa seguida por D. centrella y D. saccharalis. AZUA, A.; A. PINTO, E. GONZALEZ, N. FRANCO y B. LINARES. 1991. Manejo integrado de plagas en ca�a de az�car en las Zonas I del �rea de influencia del Central Matilde. Trabajo mimeografiado Central Matilde, Chivacoa (Ven.), 36 p. Se caracteriza la Zona I con un �rea de 4.021 ha ubicadas en el municipio P�ez del distrito Urachiche y el municipio Chivacoa del distrito Bruzual ambos del estado Yaracuy. Se hace un relato hist�rico del comportamiento de esta plaga y se menciona la activaci�n del laboratorio con capacidad para producir 320.000 moscas amaz�nicas y la incorporaci�n del nuevo parasitoide Cotesia flavipes. FERRER, F.; J. A. SALAZAR y L. PROA�O. 1991. Impacto de Cotesia flavipes (Hym.: Braconidae). par�sito de Diatraea spp (Lep.: Pyralidae) introducido en Azucarera R�o Turbio, Estado Lara, Venezuela. Memorias 1991. Seminarios lnteramericanos de la Ca�a de Az�car, Miami, Florida, USA. Vol. II: 276-281. Liberaciones comerciales de la avispa brac�nida asi�tica, Cotesia flavipes Cameron fueron iniciadas en 1987 en el �rea de influencia de la Azucarera R�o Turbio para el control de los taladradores de la ca�a de az�car, Diatraea spp. Los valores de parasitismo por la tradicional mosca amaz�nica, Lydelda (Metagonistylum) minense observados en el per�odo 1987/1990 fueron 23,4%, 16,7%, 3,9% y 1,8% respectivamente. Los valores de parasitismo por la avispa C. flavipes se incrementaron en el mismo per�odo de 5,8 a 24,7%. El parasitismo combinado fue mayor al proporcionado solamente por la mosca amaz�nica en a�os anteriores, demostr�ndose el efecto complementario por el uso del nuevo par�sito. Tambi�n cambi� la proporci�n de las especies; la incidencia de D. rosa considerada la principal especie se redujo de un 73,3% en 1987 a 32,1% en 1990. VERACOECHEA, M. y M. QUIROGA. 1991. El combate biol�gico de la Diatraea spp. en el Valle de El Tocuyo. En: Revista Venezuela Azucarera N� 39: 22-23. Se concluye que el brusco descenso en la Intensidad de Infestaci�n de los taladradores y su efecto en la disminuci�n de las p�rdidas econ�micas es atribuible a las liberaciones del par�sito cotesia. Como punto de inter�s se reporta la presencia en la zona del taladrador menor, Valentinia sp. PINTO, A.; J. GAMEZ, E. GONZALEZ, N. FRANCO y G. SALCEDO. 1992. Manejo integrado de plagas en ca�a de az�car en las Zonas I y II del �rea de influencia del Central Matilde, zafra 1990-91. Trabajo mimeografiado Central Matide, Chivacoa (Ven.), 46 p. Se evalu� la Intensidad de Infestaci�n (I.I) a lo largo de todo el ciclo del cultivo. En el programa de liberaci�n de par�sitos se utilizaron la mosca amaz�nica y la avispa cotesia. Se determin� un parasitismo total promedio de 18,8% en la Zona I y de 20,8% en la Zona II. LINARES, B. y G. YEPEZ. 1992. Presencia de Cotesia flavipes (CAMERON) (Hymenoptera: Braconidae) par�sito de los taladradores de la ca�a de az�car Diatraea spp (Lepidoptera: Pyralidae) en Venezuela. En: Bolet�n de Entomolog�a Venezolana N.S. 7 (1): 81-83. (Nota T�cnica). Durante el muestreo de taladradores y sus enemigos naturales en las �reas de influencia de los diferentes Centrales del pa�s, se detect� la presencia en forma natural del par�sito Cotesia flavipes sobre las larvas de Diatraea spp. El porcentaje de parasitismo observado fue de 43,3% en la finca Mayorquin y 16,7% en la finca La Alameda, ambas en la localidad de Ure�a, estado T�chira. En Cariaco, estado Sucre los valores fueron de 20,0% en la finca Las Manoas y 27,7% en la finca Bejucal. SALAZAR, J. A. 1992. Impacto econ�mico del programa PICANTA. En: Revista Venezuela Azucarera N� 44: 24-25. Se mide el impacto econ�mico del da�o ocasionado por los insectos plagas de importancia en el cultivo de la ca�a de az�car en la Regi�n Centroccidental. El autor utiliza los indicadores de Intensidad de Infestaci�n, az�car no producida y beneficio obtenido para demostrar las bondades del programa de manejo integrado de plagas. SALDIVIA, J. 1992. Evaluaci�n, distribuci�n y control de la candelilla y Diatraea en el �rea de influencia de la Azucarera R�o Turbio. En: Revista Venezuela Azucarera N� 43: 31-33. Mediante la presentaci�n de 6 gr�ficos, se resaltan los logros del control biol�gico en el manejo de los taladradores y su impacto ambiental. Igualmente se indica los beneficios tanto para los productores como para la industria en general. FERRER, F. 1992a. Avance de informe situaci�n actual del control biol�gico de los taladradores de la ca�a de az�car con �nfasis al costo beneficio en la zona de influencia de la Azucarera R�o Turbio. Mimeografiado 11 p. Desde 1987 cuando se empez� a liberar el par�sito Cotesia flavipes en forma comercial, la situaci�n del control biol�gico de los taladradores de la ca�a de az�car cambi� radicalmente, puesto que la Intensidad de Infestaci�n baj� de 6,7% hasta valores entre 2,5 y 2,6% en los �ltimos tres a�os. Esto hace pensar que se lleg� a una posici�n de equilibrio con una mayor eficiencia del nuevo par�sito sobre la tradicional mosca amaz�nica. El Indice de Da�o (% de tallos infestados) baj� de 33,3 a 15,4%. La especie predominante fue Diatraea rosa seguida de D. centrella y D. saccharalis. En el per�odo 1988/1992 se liberaron 652.447 moscas amaz�nicas y 22.790 gramos de cocones de cotesia. El efecto econ�mico por reducci�n de niveles de Infestaci�n fue analizado mediante el c�lculo de las toneladas de az�car salvadas o recuperadas las cuales fueron 1.012 TM en la zafra 89/90, 1.811 TM en la zafra 90/91 y 2.147 en la zafra 91/92. El % de az�car salvada = Diferencia de I.I. x 0,7 (por cada 1% de entrenudos perforados se pierde 0,7% de az�car seg�n an�lisis de correlaci�n efectuados durante 1987/1991. FERRER, F. 1992b. Producci�n industrial de (Dip.: Tachinidae), (Hym.: Braconidae) y Telenomus remus (liym.: Scelionidae) y su impacto dentro de los programas de manejo integrado de plagas de la ca�a de az�car, ma�z y sorgo. En Memoria: 1� Reuni�n Latinoamericana y del Caribe en Biotecnolog�a, Industria y Pol�ticas para el Control biol�gico de Plagas. Barquisimeto, estado Lara, Venezuela, 18 al 20 de mayo 1992. La mosca amaz�nica, Metagonistylum (= Lydella) minense se viene produciendo en Venezuela desde la d�cada de los 50 con una influencia grande en la reducci�n de los da�os de los taladradores de la ca�a de az�car, Diatraea spp. (Leppidoptera: Pyralidae). Mediante la cr�a de hu�spedes en dietas artificiales a partir de 1975, se logr� aumentar su producci�n. En 1987 se inici� la comercializaci�n de Cotesia flavipes. Mediante la utilizaci�n de este parasitoide, el parasitismo natural aument� con una disminuci�n de la Intensidad de Infestaci�n de 7 a 2% en el �rea de influencia de Azucarera R�o Turbio en un per�odo de tres a�os. AZUCARERA RIO TURBIO, C.A. 1993. P�rdidas econ�micas causadas por taladradores Diatraea spp. en Venezuela. En: Revista Venezuela Azucarera N� 46: 16-17. Se concluye que la introducci�n del par�sito Cotesia flavipes a partir de 1987, ha sido determinante en la reducci�n de los �ndices de infestaci�n en la zona de influencia de la Azucarera R�o Turbio. FERRER, F. y G. PEREZ. 1993. Beneficios del control biol�gico de los taladradores de la ca�a de az�car y el inter�s de su aplicaci�n. En: Revista Venezuela Azucarera N� 46: 26:29. Se demuestra la alta rentabilidad de la utilizaci�n de controladores biol�gicos en los Centrales azucareros por el retorno econ�mico que se produce al disminuir la Intensidad de Infestaci�n. FERRER, F. 1993. Control biol�gico de plagas de ca�a de az�car. Servicio Biol�gico C.A. Mimeografiado 27 p. La avispa brac�nida Cotesia flavipes fue introducida por primera vez al continente americano de la India para Florida en 1963, donde se estableci� temporalmente sobre D. Saccharalis y desde ah� se distribuy� a mas de 20 pa�ses en Latinoam�rica y el Caribe. En Barbados fue el primer lugar de su establecimiento despu�s de repetidos intentos. Desde 1974 en el nordeste del Brasil se estableci� Cotesia sobre D. Flavipenella y D. Saccharalis. En Guadaloupe se liberaron miles de avispitas entre 1969 y 1975 sin obtenerse resultados, pero despu�s de hibridizar razas de Barbados y Martinica se obtuvo el establecimiento en 1991. En Venezuela despu�s de infructuosos esfuerzos de establecer Cotesia mediante introducciones en 1980 y 1981, se pudo colectar colonias en la regi�n de Ure�a, estado T�chira, las cuales despu�s de reproducirse en Laboratorio se liberaron y establecieron definitivamente en la Regi�n Centroccidental del pa�s. Seg�n Bennett, la adaptaci�n pudo haberse producido por el cruce de espec�menes de diferentes razas provenientes de liberaciones realizadas en Colombia y Venezuela. GARCIA, T. 1993. Preparaci�n de dietas artificiales a partir de la dieta de desecho 5B15 para la cr�a masiva de Diatraea saccharalis y Spodoptera frugiperda. En: T�sis de Grado. Instituto Universitario de Tecnolog�a de Yaracuy, 46 p. Se elabor� una dieta artificial reciclada (SB 40) a partir de residuos s�lidos de la dieta normal (SB 15), compar�ndose la eficiencia de ambas dietas en la producci�n de cris�lidas del hu�sped. Se concluy� que la SB 40 no supera la dieta artificial SB 15. SMITH, J. W.; R N. WIEDENMANN y W. A. OVERHOLT. 1993. Parasites of Lepidopteran stemborers of tropical gramineous plants. ICIPE Science Press, P.O. Box 72913, Nairobi, Kenya. ISBN 92 9064 056 1. 89 p. Por considerarlo de inter�s se incluye la cita del cambio taxon�mico de Agathis stigmatera Cresson, por Alabagrus stigma (Broll�). Este par�sito larval interno de car�cter solitario pertenece a la subfamilia Agathidinae del orden Ichneumonidae y se le consigue con cierta frecuencia aunque muy escaso, atacando larvas de Diatraea spp. en Venezuela. Se presenta tambi�n una clave pr�ctica para la identificaci�n de los principales par�sitos de los taladradores de la ca�a de az�car. SALAZAR, J. A. 1994. Protecci�n del ambiente mediante el uso del control biol�gico como parte del MIP en ca�a de az�car en Venezuela. En: Revista Ca�a de Az�car, Vol. 12 (1): 45:58. El control biol�gico como alternativa dentro de un programa de manejo integrado de insectos plagas ha sido utilizado ampliamente en los �ltimos 7 a�os en el cultivo de la ca�a de az�car en Venezuela. El uso de la avispa Cotesia flavipes para el control de los taladradores del g�nero Diatraea ha sido determinante en la reducci�n de los niveles de infestaci�n a valores por debajo del 3% en las �ltimas dos zafras. Adicionalmente, las pr�cticas de manejo agron�mico y el uso del hongo entomopat�geno Metarhizium anisopliae recomendados para el control de la candelilla de la ca�a, han servido para bajar en forma significativa el uso de insecticidas en toda la Regi�n Centroccidental del pa�s. Estos productos han constituido por a�os elementos contaminantes del ambiente. FERRER, F. y J. SALDIVIA. 1994. Informe anual sobre la situaci�n del control biol�gico de los taladradores de la ca�a de az�car con �nfasis al costo - beneficio en la zona de influencia de la Azucarera R�o Turbio, C.A. En: Revista Venezuela Azucarera N� 49: 13-17. Los autores plantean el cambio radical observado en los niveles de infestaci�n de Diatraea spp con la introducci�n del par�sito Cotesia flavipes, bajando estos de 7% a 2,5% en la zona de influencia del R�o Turbio; este �xito sumado a una alta relaci�n costo - beneficio, justifica plenamente el uso de la avispa cotesia como alternativa v�lida de control en toda la zona bajo estudio. QUI�ONEZ, R 1994. Manejo integrado de plagas de la ca�a de az�car en el Central La Pastora. En: Revista Venezuela Azucarera N� 50: 36-38. Este trabajo permiti� demostrar la eficiencia de Cotesia flavipes sobre Diatraea spp. observ�ndose un desplazamiento de la mosca amaz�nica, par�sito usado tradicionalmente en la zona. Se realiz� una revisi�n en la metodolog�a de campo en cuanto a la cantidad de gramos de cocones a colocar por hect�rea y la edad de las ca�as para el momento de la liberaci�n. LINARES, B.; R OJEDA y J. SALAZAR 1994. Informe preliminar del proyecto: Estudio de los taladradores de la ca�a de az�car en los municipios Guanare y Papel�n del estado Portuguesa. En: Revista Venezuela Azucarera N� 52: 10-11. Se presenta un avance de los resultados obtenidos durante los meses de junio y julio de 1994 debido a la alta incidencia del taladrador gigante de la ca�a de az�car, Castnis licus licus. La metodolog�a utilizada permiti� observar al mismo tiempo, el comportamiento de Diatraea spp. encontr�ndose una Intensidad de Infestaci�n (I.I.) promedio alta en comparaci�n con otras zonas de la Regi�n Centroccidental. LUCENA, J.; D. ALARCON y A. DURAN. 1994. Evaluaci�n del parasitismo por Metagonistylum (= Lydella) minense, Cotesia flavipes y Trichogramma spp. en los taladradores (Diatraea spp.) de la ca�a de az�car, Saccharum sp. En la finca "Las Brujitas", municipio Guanare, estado Portuguesa. En: Revista Venezuela Azucarera N� 52: 30-33. Gracias a la integraci�n de diferentes instituciones se logr� conformar un proyecto que permiti� analizar toda la informaci�n sobre evaluaci�n del parasitismo sobre Diatraea spp. en la finca "Las Brujitas". La mejor acci�n la produjo la avispa cotesia con 28,5% de parasitismo seguido de la mosca amaz�nica con 16,7% para un total de 45,2%. No se observ� parasitismo por trichogramma. HANSON, P. 1994. Aspectos sobre la taxonom�a del g�nero Cotesia (Hymen�ptera: Braconidae). En Res�menes: 1er. Simposio sobre Manejo Integrado de Plagas de la Ca�a de Az�car en Costa Rica. San Jos�, Costa Rica, 11 de agosto 1994. A�n cuando esta investigaci�n no fue realizada en el pa�s, se consider� indispensable incluirlo en vista de que el g�nero Cotesia es muy importante ya que en su mayor�a son parasitoides de plagas agr�colas de las familias Noctuidae y Pyralidae. La especie C. flavipes es la que mejores resultados ha obtenido en el control de Diatraea en el Continente americano. En 1981 Cameron describi� el g�nero Cotesia para ubicar la nueva especie C. flavipes, pero subsecuentemente la comunidad taxon�mica consideraba este g�nero como sin�nimo de Apanteles. En 1965 Nixon describi� nuevos g�neros y dividi� Apanteles en 44 grupos de especies. En 1972 el mismo autor opin� que el g�nero Apanteles es polifil�tico (especies no muy relacionadas una con la otra) por lo cual se hac�a necesario dividirlo. En 1981 Mason describi� 23 nuevos g�neros y repuso otros ya descritos (caso Cotesia). WOODLEY, N. 1994. A new species of Lydella (Diptera: Tachinidae) from M�xico with a discussion of the definition of the genus. Bulletin of Entomological Research, 84: 131- 136. Igual que en el caso anterior, esta investigaci�n no fue realizada en Venezuela, pero luego del descubrimiento de Lydella jalisco sp. n (por Jalisco, M�xico), par�sito del taladrador Mexicano del arroz, Eureoma loftini Dyar (Lepidoptera: Pyralidae), los l�mites del g�nero Lydedla Robineau - Desvoidy han sido ordenados para incluir Diatraeophaga Townsend syn. n., Metoposisyrops syn. n. y Metagonistylum syn. n. El trabajo incluye un listado actualizado de todas las especies del g�nero Lydella ; en el caso de la ca�a de az�car, la mosca amaz�nica conocida hasta ahora como Metagonistylum minense cambia a Lydella minense. PEREZ E., A. J. 1995. Evaluaci�n de la infestaci�n de Diatraea, identificaci�n de especies y parasitismo en �reas de influencia del Central La Pastora. En: Tesis de Grado. Instituto Universitario de Tecnolog�a de Yaracuy, 44 p. En base a dos evaluaciones de campo se defini� la distribuci�n de las diferentes especies de taladradores con un predominio de D. busckella. El promedio de infestaci�n fue bajo con excepci�n de la finca Valerita con un valor moderado. En cuanto a parasitismo predomin� la avispa cotesia sobre la mosca amaz�nica. PEREZ, E. 1995. Estudio del pat�geno Nosema sp. y evaluaci�n de tres tipos de dietas artificiales para la cr�a masiva de Diatraea saccharalis. En: Tesis de Grado. Instituto Universitario de Tecnolog�a de Yaracuy, 51 p. Se estudi� el efecto de la presencia del protozoario Nosema sp. en larvas de D. saccharalis sobre la baja producci�n comercial de C. flavipes. No hubo relaci�n estrecha entre enfermedad - individuo a nivel de herencia. La producci�n del hospedero esta sujeta a las condiciones experimentales y ambientales que la rodean. LINARES, B. y R BASTIDAS. 1996. Descripci�n comparativa de las especies del g�nero Diatraea Guilding (Lepidoptera: Pyralidae) que atacan ca�a de az�car en Venezuela. Maracay, Ven., Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Yaracuy. 92 p (Serie A N� 11) ISBN 980-318-083-5. Se presenta una descripci�n morfol�gica comparativa de las especies de taladradores de la ca�a de az�car de Venezuela pertenecientes al g�nero Diatraea, que incluyen: D. Busckella, Dyar y Heinrich, D. rosa Heinrich, D. centrella, Moeschler, D. impersonatedla, Walker, y D. saccharalis, Fabricius. Se adiciona el estudio de las diferentes fases de desarrollo con especial �nfasis en el estudio de la larva y se proponen claves dicot�micas para larvas y adultos como forma pr�ctica para identificar las especies estudiadas. PALACIOS, A.; W. CONTRERAS y OTROS. 1996. Informe Anual Octubre 95 - Octubre 96, Superintendencia de Investigaciones, Gerencia de Campo, Central El Palmar. Mimeografiado 24p. El Informe Anual del �rea de Investigaciones, se muestra con la finalidad de exponer las labores desarrolladas en el per�odo octubre 95 - octubre 96. El mismo es una condensaci�n de las actividades registradas en nueve (9) informes t�cnicos. El nivel de infestaci�n en un total de 1.05,5 ha evaluadas fue de 1,2%. En el per�odo comprendido entre las zafras 1988/89 y 1995/96, se liberaron 498.633 moscas amaz�nicas y 1.977,3 gramos de cocones de la avispa cotesia. El parasitismo total en el mismo per�odo fluctu� entre 28,7 y 42,4%. LINARES, B. y J. SALAZAR. 1997. Manejo integrado de insectos plagas de la ca�a de az�car en Venezuela: Enfoque sobre taladradores. Material did�ctico Curso Internacional de Postgrado Agroindustria Azucarera. (Mimeografiado). 21 p. Las primeras investigaciones de Box entre 1946 y 1952 indicaron la presencia de un n�mero grande de insectos, todos ind�genas, aliment�ndose de la ca�a de az�car. Este aspecto adquiere una importancia relevante por permitir suponer la existencia de un n�mero suficiente de enemigos naturales reguladores de poblaciones naturales. En el caso de los taladradores con status de plaga, esta capacidad reguladora no es capaz de disminuir las poblaciones por debajo de su nivel econ�mico de da�o. Durante el per�odo 1947-49, las infestaciones por Diatraea en el �mbito nacional estaban entre 5 y 26%, en la actualidad es dif�cil localizar zonas con una infestaci�n superior al 5%. La introducci�n en la d�cada del 50 del par�sito ex�tico Lydella (Metagonistylum) minense fue la responsable de la primera baja de la posici�n general de equilibrio de la plaga, complementado posteriormente con el establecimiento a partir de 1987, del nuevo par�sito Cotesia flavipes. El an�lisis de los valores de I.I. (%) de Diatraea por zona de influencia en 1985 indica un m�nimo de 4,0% en el Central El Palmar y un m�ximo de 11,3% en el Central Tocuyo; 8 a�os despu�s los niveles estaban por debajo de 2,5% en la mayor�a de los centrales con programas de liberaciones de par�sitos. En el mismo per�odo 1985/1992 se liberaron un total de 4.622.751 moscas amaz�nicas y 65.210 gramos de cocones de la avispa cotesia en los centrales ubicados en los estados Lara, Portuguesa y Yaracuy. PROBIOAGRO, S.A. 1997. Programa de Manejo Integrado de Plagas en Ca�a de Az�car (MIPCA). Resumen general campa�a a�o 1997. (Mimeografiado) 17p. Se analiza los resultados del programa MIPCA 1997 presentado por Azucarera R�o Turbio, Agr�cola Yaritagua, Central El Palmar, Central Matilde, Azucarera Santa Clara, Central La Pastora, Central Tolim�n y Central Portuguesa. Como aspecto resaltante, se indica la incorporaci�n nuevamente de la mosca amaz�nica para el control de los taladradores para complementar el trabajo realizado por Cotesia flavipes. La Intensidad de Infestaci�n m�nima registrada fue de 1,3% en el Central El Palmar y la m�xima fue de 5,52% en las fincas privadas del Central Portuguesa. Se liberaron 416.048 moscas amaz�nicas y 41.273 gramos de cocones de la avispa cotesia. LINARES, B.; J. SALAZAR y OTROS. 1997. El muestreo masivo, nueva alternativa para evaluar la distribuci�n porcentual de las especies de taladradores del g�nero Diatraea y sus bioreguladores. Mimeografiado 4p. Los parasitoides liberados en el �rea de influencia de la Azucarera R�o Turbio durante el per�odo 1985-1994, han contribuido en una disminuci�n efectiva de los da�os causados por los taladradores al registrarse niveles de infestaci�n por debajo de 2,6% en los a�os 1991,1992 y 1993. Esto podr�a suponer un parasitismo superior al rango entre 23,8 y 41,9% observados en el per�odo de 10 a�os estudiados. Toda la informaci�n registrada proviene de los muestreos de 60 tallos por tabl�n en un 10 al 20% del total del �rea sembrada; al ser bajos los niveles de infestaci�n, tambi�n es bajo el material biol�gico presente y en consecuencia los valores de parasitismo pueden ser no reales. Esta inquietud condujo a realizar una serie de muestreos en diferentes zonas ca�eras con un n�mero mayor de tallos. La t�cnica bautizada como MUESTREO MASIVO permite precisar la distribuci�n relativa de las especies del g�nero Diatraea y los niveles reales de parasitismo. ARIAS, M. 1997. Informe de labores correspondiente a la campa�a fitosanitaria de 1996 en las fincas del Central Azucarero Portuguesa C.A. Gerencia de Campo, Departamento T�cnico de Sanidad Vegetal. Mimeografiado 30 p. En el presente informe se analiza las actividades de manejo integrado conducidas en Agropecuaria El Retorno, empresa que atiende las fincas privadas del Central Azucarero Portuguesa. En lo que respecta a los taladradores se describen las t�cnicas de evaluaci�n de cogollos muertos por Diatraea y densidad larval con fines de liberaci�n de par�sitos, evaluaci�n de parasitismo por Cotesia y evaluaci�n del da�o causado por Diatraea. Los valores de Intensidad de Infestaci�n (I.I.) registrados en el per�odo 88/93 fueron: 10,1% (1988), 6,8% (1989), 3,2% (1990) 2,7% (1991), 2,7% (1992), 4,8% (1993). En 1994 y 1995 se registr� el Indice de Intensidad de Infestaci�n (I.I.I.) con valores de 5,5 y 6,6% respectivamente. En relaci�n al Factor de P�rdida, se ajust� realizando cambios en el muestreo de da�o y evaluando la p�rdida en kilos de az�car por tonelada de ca�a por variedad por cada 1% de entrenudos da�ados. Para la variedad C37167 este valor fue de 0,64 kilos de az�car por tonelada de ca�a por cada 1 % de II con un coeficiente de determinaci�n de 0,85. Para la variedad C32368 fue de 0,41 kilos de az�car por tonelada de ca�a por cada 1% de II con un coeficiente de determinaci�n de 0,81. El promedio de estos valores se tom� como referencia para estimar el da�o causado por Diatraea spp. en la zafra 95-96. La especie predominante fue D. rosa con un 73,08% del total evaluado. La liberaci�n del par�sito Cotesia se realiz� en el 47.9% del �rea bajo cultivo. SALAZAR, J. 1997. Ten years of experience in the integrated management of the sugarcane borer in Venezuela. III ISSCT International Entomology Workshop. Culiacan, M�xico, febrero 1997. (Mimeografiado). 6p. Se present� a la comunidad de entom�logos de la International Society of Sugar Cane Technologists (ISSCT), los resultados de diez a�os de experiencia en el manejo integrado de insectos plagas de la ca�a de az�car en Venezuela. En el caso de los taladradores lo referente al �xito alcanzado con el uso de la avispa paras�tica Cotesia flavipes. Los beneficios para el sector azucarero se reflejan en la cantidad de az�car salvada o recuperada por efecto de la reducci�n de los niveles de infestaci�n de la plaga. En el caso del Central La Pastora en donde se pudo reducir exitosamente los niveles de infestaci�n de un 9,7% en la zafra 1987/88 a un 2,1% en la zafra 1995/96, se calcul� en ese per�odo un total de 18.966,6 toneladas de az�car que no se hubieran producido si la infestaci�n se hubiera mantenido alta. FERRER, F. 1998. Alcances del Control Biol�gico en la Regi�n Andina. En: Nuevos Aportes del Control Biol�gico en la Agricultura Sostenible. Editado por Alfonso Liz�rraga T., Ursula Barreto C. y John Hollands. Lima, Per�. pp. 115-134. El Control Biol�gico (CB) y el Manejo Integrado de Plagas (MIP) constituyen unas de las pocas alternativas que en el futuro se desarrollar�n en forma creciente debido a la exigencia global de productos agr�colas cada vez con menos residuos de plaguicidas. Desde la d�cada de los a�os 50 se viene trabajando en el control biol�gico de plagas en los pa�ses de la Regi�n Andina que comprenden Venezuela, Colombia, Ecuador, Per�, Bolivia y Chile. Varios Centros de Investigaci�n destacan, entre los cuales se pueden mencionar el CIP y el CICIU en Per�, INIA en Chile, FONAIAP en Venezuela e ICA-CORPOICA en Colombia. La rama privada esta surgiendo como una alternativa muy viable prestando servicios en diversos sectores. Por dar ejemplos los ingenios azucareros combaten los taladradores mediante moscas taqu�nidas (Lydella minense, Paratheresia claripalpis) e himen�pteros (Trichogramma y Cotesia). En 1946, el entom�logo Harold Box y colaboradores inician la introducci�n y cr�a de la mosca amaz�nica Lydella (Metagonistylum) minense para controlar los taladradores de la ca�a de az�car, Diatraea spp. Entre los a�os 1950 y 1951 el mismo autor introdujo Paratheresia claripalpis procedente de Trinidad, M�xico y Per�. En 1952 Guagliumi introdujo la mosca cubana Lixophaga diatraea. De todos estos taqu�nidos s�lo la mosca amaz�nica logr� establecerse satisfactoriamente. En 1975 se introdujo desde Colombia Apanteles (Cotesia) flavipes, proveniente del Asia; al no obtenerse resultados se descontinu� su manejo. En 1981 se reiniciaron cr�as de dicho parasitoide con material tra�do desde Trinidad y se liberaron miles de individuos en varias regiones sin resultados positivos. En 1986 se observ� por primera vez un parasitismo abundante en la localidades de Ure�a, estado T�chira. A partir de la cr�a de estos materiales en el laboratorio de Servicio Biol�gico, se inici� una nueva era en el manejo de Diatraea spp en Venezuela. ARIAS, M. 2000a. Resultados del atrayente sexual (feromona) en la captura de machos de Diatraea rosa. Mimeografiado, 5p. Con la participaci�n de la Universidad Sim�n Fraser de Canad� se realizaron dos experimentos con un atrayente sexual (feromona) para evaluar su eficiencia en la captura de adultos machos de Diatraea rosa. En el primero se evalu� un aldeh�do y tres formulaciones del componente S3. La mayor captura a los 70 d�as (128 adultos), se logr� con el tratamiento T3 (Expel septu B, 5mg). El segundo experimento se realiz� con tres presentaciones del componente S3; la mayor captura (23.46 adultos) se obtuvo con el T1 (Expel septu forma de chup�n) con muestreo cada 5 d�as por 60 d�as de evaluaci�n a partir del 9 de septiembre de 1999. ARIAS, M. 2000b. Programa de manejo y comparativo de Intensidad de Infestaci�n por Diatraea spp. durante las zafras 94/95 al 99/00. Mimeografiado, 6p. El programa de manejo est� orientado a semilleros - plantillas y socas. Incluye evaluaci�n y entresaque de cogollos muertos, liberaci�n temprana de Cotesia, evaluaci�n de Densidad Larval (DL), segunda liberaci�n de avispas cotesia seg�n DL, liberaci�n de moscas amaz�nicas, colocaci�n de trampas con feromonas, evaluaci�n masiva de parasitismo, evaluaci�n de Indices de Da�o (ID) en semilleros y plantillas. En las �ltimas cinco zafras el �rea atendida ha variado entre 4.400 y 4.800 ha aproximadamente. Los valores de Intensidad de Infestaci�n registrados fueron: 5,3% (95196), 4,2% (96/97), 5,0% (97/98), 3,9% (98/99) y 3,0% (99/00). Se liberaron un total de 38.627 gramos de cocones de cotesia. El parasitismo anual fluctu� entre 27,8 y 44,6%. PETIT S., C. A. 2000. Determinaci�n del n�mero �ptimo de cresas en distintas longitudes de larvas de Diatraea saccharalis (F.), para obtener la mayor cantidad de puparios en la cr�a de mosca amaz�nica (Lidella minense). En: Trabajo de Grado. Instituto Universitario de Tecnolog�a de Yaracuy. Se determin� por medio de an�lisis de variancia, diferencias altamente significativas para n�mero de cresas, no as� para tama�os de larvas. Se triplic� el n�mero de puparios obtenidos utilizando cuatro cresas del parasitoide. A�n cuando el tama�o no reporto diferencias, se observ� mejores resultados con larvas entre 17,3 y 21,6 mm. |
|