Ca�a de Az�car Vol. 12(1): 3-45.
1994 CARACTERIZACI�N DE CATORCE VARIEDADES PROMISORIAS DE CA�A DE AZ�CAR EN VENEZUELA Ram�n Rea*, Orlando De Souza* y Ventura Gonz�lez** |
||||||||||||||||||||||||||||
Este trabajo proporciona la descripci�n de catorce variedades promisorias de ca�a de az�car (Saccharum sp. h�brido) evaluadas por el FONDO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (FONAIAP). La metodolog�a utilizada se bas� en la identificaci�n de los caracteres morfol�gicos m�s importantes del tallo y de las hojas. El trabajo presenta, adem�s, una evaluaci�n de las caracter�sticas de cada variedad en relaci�n con el ambiente, tipo de suelo y practicas agron�micas de acuerdo con los resultados obtenidos en ensayos regionales. Se describieron seis cultivares venezolanos (V71-39, V74-7, V75-6, V7712, V77-24, y V78-1), tres de Barbados (B75-49, B75-403 y B76-226), dos de USA. (CP72-2086 y CP74-2005), dos de Cuba (C371-67 y C32368) y uno de M�xico (Mex64-1487). CHARACTERIZATION OF FOURTEEN PROMISING SUGAR CANE VARIETIES IN VENEZUELA ABSTRACT This paper shows the description of fourteen promising sugar cane varieties (Saccharum
sp. hibrid) evaluated by the FONDO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (FONAIAP).
The methodology used was based on an identificacion of the most important morphologic
characteristics of stalks and leaves. Also, the paper provides an assessment of the
agronomic characteristics of each variety in relation to environment, soil type and
management practices according to evaluation carried out in regional trials. The described
fourteen sugar cane cultivars are: six obtained in Venezuela (V71-39, V74-7, V75-6, V77-12,
V77-24, and V78-1), three from Barbados (B75-49, B75-403, and B76-226), two from
USA.
(CP72-2086, and CP74-2005), two from Cuba (C323-68, and C371-67), and one from
M�xico (Mex64-1487). INTRODUCCI�N En Venezuela, al igual que en la mayor�a de los pa�ses productores de ca�a de az�car del mundo, existe un programa de introducci�n, obtenci�n y selecci�n de variedades de ca�a de az�car ( Saccharum spp). El mismo es Ilevado a cabo por el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), y se inicia con la obtenci�n de semilla sexual mediante cruzamientos. El proceso de selecci�n consta de seis etapas y tiene como objetivo evaluar toda la progenie producida y seleccionar de all� los materiales que cumplan con los requisitos exigidos por los productores y la industria azucarera. Los genotipos introducidos son previamente sometidos a una fase de cuarentena, luego son evaluados en dos ensayos comparativos y uno replicado para aquellos genotipos que a�n se encuentran en per�odo de selecci�n. En el caso de variedades comerciales en su pa�s de origen, las evaluaciones se realizan obviando los dos ensayos comparativos (16). En la sexta etapa, los mejores genotipos venezolanos y extranjeros se eval�an en las principales �reas ca�eras del pa�s, con la intenci�n de observar su comportamiento en diferentes ambientes (5). Al concluir la sexta etapa, denominada tambi�n pruebas regionales, los cultivares seleccionados est�n listos para ser entregados a los productores como variedades promisorias a fin de comenzar su propagaci�n semicomercial. Al observar de manera casual estas variedades promisorias y compar�ndolas con las variedades comerciales actuales puede nO" notarse diferencias entre ellas; existiendo una cierta constante entre sus caracter�sticas morfol�gicas m�s importantes como son: tallos, hojas, pan�cula, etc. Ahora bien, si se toman dos de esas variedades y se efect�an mediciones y observaciones detalladas de partes individuales, se encontrar�n caracter�sticas que singularizan a cada individuo en particular (12). En la descripci�n de variedades de ca�a de az�car, generalmente se han utilizado patrones morfol�gicos y aspectos agron�micos (1, 3, 10, 11, 12, 13, 15). Daniels (1969), considera el uso de c�digos para la descripci�n y recolecci�n de datos, asegurando la estandarizaci�n de la informaci�n de manera de contribuir a un mejor entendimiento entre investigadores ya su vez facilitar el proceso de computarizaci�n de la informaci�n. Hutchinson y Daniels (1971) sugieren un m�todo para registrar informaci�n sobre resistencia a enfermedades, y algunas caracter�sticas gen �ticas en ca�a de az�car. Miller et al. (1984) utilizan cuatro categor�as para la descripci�n y documentaci�n de genotipos de una colecci�n. Estas categor�as van del 1 al 4, en la primera categor�a est� incluido los datos de las accesiones o entradas, en la segunda est�n los datos de colecci�n y en la tercera y cuarta categor�a est�n incluida las evaluaciones preliminares y la caracterizaci�n respectiva. La caracterizaci�n de genotipos de ca�a de az�car de acuerdo a patrones morfol�gicos, es de suma importancia para efectos de conservaci�n, evaluaci�n, documentaci�n y realizaci�n de intercambios de material vegetal. A nivel de productores, es indispensable conocer el comportamiento agron�mico de cada variedad en diferentes ambientes. Esto con el fin de observar sus bondades y as� utilizarlas al momento de reemplazar aquellas variedades que muestran bajos rendimientos o problemas de susceptibilidad a plagas (12). El objetivo de este trabajo fue caracterizar catorce variedades promisorias de ca�a de az�car obtenidas y seleccionadas por el FONAIAP , de acuerdo a patrones morfol�gicos y agron�micos, para que puedan ser identificadas f�cilmente en el campo. MATERIALES Y M�TODOS De cuatro grupos diferentes de variedades, evaluados en ensayos regionales en las principales �reas ca�eras del pa�s, se seleccionaron catorce cultivares promisorios: V75-6, V71-39, V74-7, V77-12, 875-403, 875-49, 876-226, CP74-2005, CP72-2086, Mex64-1487, C371-67, C32368, V77-24 y V78-1. Se describieron utilizando la metodolog�a de Artschwagery 8randes (1958) y Rodr�guez y Gonz�lez (1984) en donde se consideran un conjunto de patrones morfol�gicos que incluye: el tallo, entrenudo, nudo, yema, hojas, labio, vaina, AUR�CULA y otras caracter�sticas de inter�s como son: el origen, progenitores, fecha de desarrollo o introducci�n y caracter�sticas agron�micas m�s resaltantes. La edad promedio de estos cultivares al momento de la caracterizaci�n fue de 10 meses. La descripci�n bot�nica se realiz� en un semillero sembrado en el campo experimental del Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Yaracuy (CIAE Yaracuy), ubicado en Yaritagua, Municipio Aut�nomo Pe�a, Estado Yaracuy .Los aspectos agron�micos presentados son en base a los datos obtenidos de estas variedades en los ensayos regionales y se comparan con los tres testigos comerciales (PR61632, PR980 y V64-10) utilizados en dichas pruebas; as� mismo, se se�alan algunos resultados de producci�n en cuanto a toneladas de ca�a por hect�rea (TCH) y Pol % ca�a en relaci�n con la �poca de siembra. A continuaci�n se presentan las caracter�sticas agroecol�gicas de cada localidad (2, 7, 17, 18). Zonas Agroecol�gicas. Estado Yaracuy Matilde: Comprende los sectores de San Jos� y Santa Catalina, ubicado en Chivacoa. Pertenece a un bosque seco tropical, con suelos 80 % Fluvaquentic Ustropepts fina y media, isohipert�rmico con baja fertilidad y pendiente del1 al4 %. pH normal o moderadamente alcalino. Agua Negra: Pertenece a un bosque seco tropical. Asociaci�n de suelos 55 % Fluvaquentic Eutropepts fino y 25 % de Typic Tropaquepts fino, pendiente del 0.5 %. Con serias restricciones en el drenaje. Durute: Ensayo localizado en la Hacienda. Las Nieves, en el sector Durute, San Felipe. Corresponde a un bosque seco tropical, de suelos con textura y fertilidad media. pH normal, baja conductividad el�ctrica y con drenaje externo e interno lento. Estado Lara El Tocuyo: En esta localidad se ubica la Hacienda San Rafael. Pertenece a un bosque muy seco tropical y de maleza des�rtica. Suelos Ustropepts de textura fina y media, con algunas �reas afectadas por sales. El Veral, Monta�a Verde y Ca�o Azul: Estas haciendas se ubican en el �rea de influencia del Central La Pastora. Corresponde a un bosque seco tropical, con serias limitaciones de agua para el riego. Suelos Ustropepts de textura fina a media. pH normal a alcalino. Estado Aragua Valles Centrales: �rea de influencia de las haciendas cercanas a San Mateo, Turmero y Cagua. Los suelos m�s comunes son de textura franco-pesada, franco-arcillosa, arenosa y franco-arcillo liviano. Son suelos bien drenados con alta fertilidad y reacci�n neutra. Altitud media de 450 msnm y precipitaci�n pluvial promedio de 950 mm. Valles Altos: Suelo de la serie Maracay. Typic Ustifluventis, francogruesa, isohipert�rmico. Relieve en general plano, con peque�as pendientes y de buen drenaje. pH moderadamente alcalino. Altura media de la zona 470 msnm y precipitaci�n pluvial promedio 987 mm. Estado Portuguesa Pinequera: Hacienda ubicada en el sector Guanare Morita. Corresponde a un bosque seco tropical. Suelos Typic Udipsenments, mixta, no �cida e isohipert�rmica. Ca�averal: Hacienda ubicada en el sector Guanare Los Frailes. Pertenece a un bosque seco tropical. Suelos Fluventic Ustropepts franco fina, no calc�reo e isohipert�rmico. Los Ca�os: Hacienda localizada en el sector Pagara Pimpinela. Corresponde a un bosque seco tropical. Suelos Typic Ustropepts, arcillosa fina, no �cida e isohipert�rmico. Evaluaci�n Fitopatol�gica. CARACTERIZACI�N 'V71-39' Origen: Descripci�n Bot�nica: ENTRENUDO: Cil�ndrico y largo, con manchas corchosas y rajaduras, con abundante cera. No presenta canal de la yema. NUDO: Obconoidal, con dos hileras de primordios radiculares no sobresalientes y con el anillo de crecimiento intermedio. YEMA: Pentagonal, con alas membranosas y pelos en la parte basal y escasos en el �pice. Poro germinativo apical y no presenta ap�ndice. HOJA: De inserci�n semi-erecta y cogollo abierto, de puntas dobladas y de l�mina mediana. Color verde natural, con bordes aserrados finos y de textura suave al tacto. LABIO: Deltoide descendente, de color ambar claro y con presencia de cera. VAINA: De color verde claro y ligeramente adherida al tallo. Abundante pubescencia, con pelos largos y persistentes. AUR�CULA: Interna lanceolada corta. Caracter�sticas Agron�micas: Comportamiento en los ensayos regionales: 'V74-7' Origen: Descripci�n Bot�n�ca ENTRENUDO: De forma cil�ndrica con manchas corchosas y rajaduras. De longitud intermedia con abundante cera, Presenta canal de la yema de manera ocasional en los entrenudos m�s j�venes. NUDO: De forma cil�ndrica con anillo de crecimiento intermedio y con dos hileras de primordios radiculares no pronunciados. YEMA: Redondeada, presenta alas membranosas con pubescencia no persistente en el �pice y en la base. La yema no toca la cicatriz foliar y sobrepasa el anillo de crecimiento. Poro germinativo apical y ausencia de ap�ndice.
HOJAS: Insertadas en el cogollo de manera semierecta y en forma compacta, con puntas dobladas. L�mina de la hoja mediana y de color verde natural, con bordes aserradas fino y �spera al tacto. LABIO: Deltoide, de color verde parecido a la lamina y cubierto de cera. VAINA: Verde clara, con abundante cera y presencia de pelos cortos y persistentes. AUR�CULA: S�lo la interna en forma lanceolada larga y persistente. Caracter�sticas Agron�micas: Comportamiento en los ensayos regionales: 'V75-6' Origen: Este cultivar fue seleccionado de una progenie de 'CP5659' x ? en un cruce m�ltiple realizado por el FONAIAP en 1975. Descripci�n Bot�nica: ENTRENUDO:
Largo y abobinado, con manchas corchosas y rajaduras,
presenta cera abundante y no tiene bien definido el canal de la yema.
NUDO: Cil�ndrico, con 2-3 hileras de primordios radiculares no j . sobresalientes. El anillo de crecimiento es intermedio. YEMA: Redondeada, localizada pr�xima a la cicatriz foliar y apicalmente limita con la parte inferior del anillo de crecimiento. El poro germinativo es sub-apical; posee alas membranosas con pubescencia basal y apical. No presenta ap�ndice. HOJAS: De inserci�n semi-erecta y compacta en el cogollo, de puntas rectas con un ancho de l�mina mediana. De color verde claro con bordes aserrado fino y suave al tacto. LABIO: Deltoide descendente, de color verde claro con presencia de cera. VAINA: De color verde claro, con pelos escasos, cortos y transitorios. Adherencia media al tallo. AUR�CULA: La interior es lanceolada larga y la externa deltoide. Caracter�sticas Agron�micas: Comportamiento en los ensayos regionales:
'V77-12' Origen: Cultivar obtenido a partir de un cruce biparental entre 'CP807' x '841211' realizado por el FONAIAP en 1977. Descripci�n Bot�nica: ENTRENUDO: Cil�ndrico y largo con manchas corchosas y rajaduras, presenta un anillo de cera bien definido y no tiene canal de la yema. NUDO: Cil�ndrico, con dos hileras de primordios radiculares no pronunciados y un anillo de crecimiento ancho. YEMA: Redondeada, sale de la cicatriz foliar y toca el anillo de crecimiento. El poro germinativo es apical, posee alas membranosas anchas con pelos escasos en la parte apical y basal, siendo estos a su vez transitorios. Ausencia de ap�ndice. HOJAS: De inserci�n semi-erecta con puntas rectas y en algunos casos dobladas, de l�mina mediana con bordes aserrado fino y de textura �spera al tacto. De color verde claro. LABIO: Deltoide, de color crema y presenta cera. VAINA: De color verde claro con tonalidades viol�ceas al sol, con presencia de pelos cortos y transitorios. AUR�CULA: Interna de forma lanceolada corta y transitoria y la externa deltoide. Caracter�sticas Agron�micas: Comportamiento en los ensayos regionales: 'V77-24' Origen: Cultivar seleccionado a partir de una progenie proveniente de un cruce m�ltiple de 'V63-2' x ? realizado por el FONAIAP en 1977. Descripci�n Bot�nica: ENTRENUDO: De forma cil�ndrica, longitud mediana con abundante cera y con anillo ceroso. Presenta manchas corchosas, con rajaduras y canal de la yema imperceptible. NUDO: Cil�ndrico y de color amarillo claro. Anillo de crecimiento angosto. Presenta dos bandas de primordios radiculares no sobresalientes. YEMA: Redondeada, sale de la cicatriz foliar y llega a tocar el anillo de crecimiento. Presenta alas membranosas con pelos en la parte apical. Poro germinativo sub-apical. No presenta ap�ndice. HOJAS: De inserci�n semi-erecta, compacta y recta en las puntas. Ancho de la l�mina mediana y de color verde oscuro con bordes aserrado grueso y textura �spera al tacto.
LABIO: Deltoide cuadrangular, con l�bulos bien definidos y pelos abundantes. De color verde claro y con bastante cera. VAINA: Verde natural con abundante cera y sin pelos. Cubre completamente el tallo. AUR�CULA: Presenta una sola y es transitoria ascendente. Aspectos Agron�micos: Comportamiento en los ensayos regionales: 'V78-1' Origen: Cultivar seleccionado a partir de una progenie proveniente de un cruce biparental entre 'HJ5741' x 'Co775' realizado por el FONAIAP en 1978. Descripci�n Bot�nica: ENTRENUDO: Conoidal. largo. con manchas corchosas abundantes y rajaduras pronunciadas. Con abundante cera, Ausencia de canal de la yema y presencia de un anillo ceroso.
NUDO: Obconoidal, con un anillo de crecimiento intermedio, ligeramente abultado. De color amarillo claro, presenta dos bandas de primordios radiculares en forma regular y no sobresalientes. YEMA: Redondeada, esta localizada por encima de la cicatriz foliar y llega a tocar el anillo de crecimiento alas membranosas sin pelos. Poro germinativo sub-apical y no posee ap�ndice. HOJA: De inserci�n semi-erecta, compacta y dobladas en las puntas. L�mina de ancho mediano. De color verde natural con bordes aserrados fino y de textura suave al tacto. LABIO: De forma l�gulada angosta, con abundante cera y pelos largos en los bordes. De color verde con tonalidades �mbar. VAINA: De un color verde m�s claro que el de la l�mina, con escasos pelos y cera abundante. AUR�CULA: La interna lanceolada larga y la externa deltoide. Aspectos Agron�micos: Comportamiento en los ensayos regionales: 'B75403' Origen: Descripci�n Bot�nica: ENTRENUDO: Largo y de forma c�nica con manchas corchosas, sin rajaduras y con cera abundante. Presenta canal de yema. NUDO: Obconoidal y anillo de crecimiento ancho, de color verde claro. Presenta dos hileras de primordios radiculares no pronunciados. YEMA: Redondeada, localizada por encima de la cicatriz foliar llegando a tocar el anillo de crecimiento. Presenta alas membranosas con escasos pelos en la base y ausentes en el �pice. Poro germinativo apical. Ap�ndice ausente. HOJAS: De inserci�n semi-erecta y abierta en el cogollo, con las puntas dobladas. L�mina mediana y de color verde intenso, con bordes aserrado fino y de textura suave al tacto. LABIO: Cuadrangular ascendente y de coloraci�n �mbar con abundante cera. VAINA: De color verde natural m�s claro que la lamina, con presencia de cera y pelos cortos. AUR�CULA: Presenta una aur�cula transitoria.
Caracter�sticas Agron�micas: Comportamiento en los ensayos regionales: Descripci�n Bot�n�ca: ENTRENUDO: C�nico y largo, con manchas corchosas y rajaduras, cubiertas con abundante cera. No presenta canal de la yema. NUDO: Obconoidal con anillo de crecimiento intermedio. Presenta dos hileras de primordios radiculares no pronunciados. YEMA: Pentagonal, con alas membranosas y pelos en la parte basal; se encuentra localizada por encima de la cicatriz foliar y pr�xima al anillo de crecimiento. Poro germinativo sub-apical y con presencia de ap�ndice.
HOJA: De inserci�n semi-erecta y compacta en el cogollo y puntas dobladas. La l�mina es de color verde natural y ancha, con bordes aserrado fino y de textura suave al tacto. LABIO: C�nico cuadrado y de color cenizo con abundante cera. VAINA: Verde con tonalidades amarillas en la parte basal, no presenta pelos y est� ligeramente adherida al tallo. AUR�CULA: Ausente. Caracter�sticas Agron�micas: Comportamiento en los ensayos regionales: En la figura 8 se muestran los resultados promedios de planta + soca + resoca y se comparan con el promedio de los testigos en cuatro localidades (Matilde, E.E.Y, Agua Negra y Turbio) y dos �pocas de cosechas. 'B76226' Origen: Descripci�n Bot�nica:
ENTRENUDO: Largo y cil�ndrico, con manchas corchosas, sin rajaduras, presenta un anillo ceroso y no tiene canal de la yema. NUDO: Cil�ndrico, con anillo de crecimiento intermedio. Presenta de dos a tres hileras de primordios radiculares no sobresalientes. YEMA: Redondeada, pr�xima a la cicatriz foliar y toca el anillo de crecimiento. El poro germinativo es apical; presenta alas membranosas con pelos largos en el �pice y escasos en la base. Ap�ndice ausente. HOJA: De color verde natural, inserci�n semi-erecta y abierta en el cogollo, con las puntas rectas. De L�mina mediana,.con bordes aserrados fino y de textura suave al tacto. LABIO: Deltoide cuadrado, de color �mbar con presencia de cera. VAINA: Verde p�lido, con pelos escasos, cortos y transitorios. Est� bien adherida al tallo. AUR�CULA: Ambas lanceoladas cortas. Aspectos Agron�micos: Comportamiento en los ensayos regionales:
En la figura 9 se presentan
los resultados promedios de 3 a�os y se comparan con el promedio de los testigos en
cuatro localidades (Matilde, E.E.Y,.Agua Negra y Turbio) y dos �pocas de cosecha.
'CP74-2005' Origen: Descripci�n Bot�nica: ENTRENUDO: Largo y cil�ndrico, sin manchas corchosas y rajaduras, con presencia de cera Presenta canal de la yema largo angosto y profundo. NUDO: Cil�ndrico con anillo de crecimiento angosto. Presenta tres hileras de primordios radiculares no sobresalientes YEMA: Ovoide, localizada por encima de la cicatriz foliar sin llegar a tocarla y pasa el anillo de crecimiento Presenta alas membranosas con pelos en la parte basal. De poro germinativo apical y ap�ndice ausente HOJAS: De inserci�n semierecta, compacta con las puntas dobladas L�mina angosta y de color verde natural, con borde aserrado fino y de textura suave al tacto LABIO: Deltoide y de color verde claro en tallos j�venes y en los m�s viejos de color crema Presenta abundante cera. VAINA: De color verde claro, con pelos cortos abundantes y transitorios. AUR�CULA: Ambas deltoides y muy peque�as. Aspectos Agron�micos: Comportamiento en los ensayos regionales: 'CP72-2086' Origen: Descripci�n Bot�nica: ENTRENUDO: Largo y de forma cil�ndrica, con abundante cera. Sin manchas corchosas y presenta Tajaduras. Canal de la yema ocasional. YEMA: Redondeada, tocando el anillo de crecimiento pero no la cicatriz foliar. Poro germinativo sub-apical. Posee alas membranosas sin pelos y ausencia de ap�ndice. HOJAS:
De
inserci�n semi-erecta y compactas, con puntas dobladas. De
lamina ancha y de color verde intenso, con bordes aserrado fino y de textura suave al
tacto.
LABIO: Cuadrangular luniforme y de color ocre; presencia de cera. VAINA: Verde claro a la sombra y viol�ceo al sol con ausencia de pelos. AUR�CULA: Ambas encorvadas y peque�as. Aspectos Agron�micos: Comportamiento en los ensayos regionales: 'Mex64-1487' Origen: Descripci�n Bot�nica: ENTRENUDO: Largo y cil�ndrico, recubierto de abundante cera. Presenta manchas corchosas y rajaduras. Canal de la yema en los entrenudos superiores. NUDO: Cil�ndrico, con anillo de crecimiento intermedio. Presenta tres hileras de primordios radiculares no sobresalientes.
HOJAS: De inserci�n semi-erecta y compacta con las puntas dobladas L�mina medianamente ancha De color verde natural con bordes aserrado fino y de textura suave al tacto. LABIO: Doble-esf�rica ancha de color �mbar y recubierto de cera. VAINA: De color verde natural con abundantes pelos largos y persistentes. AUR�CULA: Transitoria ascendente. Aspectos Agron�micos: 'C371-67' Origen:
Descripci�n Bot�nica: ENTRENUDO: Largo, cil�ndrico y cubierto de cera. No presenta manchas corchosas, ni Tajaduras. Canal de la yema poco perceptible. NUDO: Cil�ndrico, con anillo de crecimiento intermedio. Presenta dos bandas de primordios radiculares no sobresalientes. YEMA: Redondeada, toca el anillo de crecimiento apicalmente y en la base no llega a tocar a la cicatriz foliar. Presenta alas membranosas con pubescencia en el �pice. El poro germinativo es apical y no presenta ap�ndice. HOJAS: De inserci�n semi-erecta y abierta en el cogollo con puntas rectas. Lamina medianamente ancha y de color verde claro con bordes aserrado fino y �spera al tacto. VAINA: Verde clara con pelos escasos, siendo estos cortos y transitorios. AUR�CULA: Transitoria ca�da. Aspectos Agron�micos: Comportamiento en ensayos regionales:
'C323-68' Origen: Descripci�n Bot�nica: ENTRENUDO: C�nico y largo, sin manchas corchosas ni rajadura y con abundante cera. Canal de la yema ausente. NUDO: Obconoidal, con anillo de crecimiento ancho. Presenta dos hileras de primordios radiculares no sobresalientes. YEMA: Redondeada, con alas membranosas de pelos escasos y largos en la parte apical. Se encuentra pr�xima a la cicatriz foliar y toca el anillo de crecimiento. No presenta ap�ndice. HOJAS: De inserci�n semi-erecta y abierta en el cogollo, con puntas dobladas. L�mina medianamente ancha. De color verde intenso con bordes aserrado fino y de textura suave al tacto. LABIO: Doble-esf�rica, de color verde claro con presencia de cera. VAINA: Verde claro y con ausencia de pelos. AUR�CULA: Ausente. Aspectos Agron�micos: 'C323-68' Origen: Descripci�n Bot�nica: ENTRENUDO: C�nico y largo, sin manchas corchosas ni rajadura y con abundante cera. Canal de la yema ausente. NUDO: Obconoidal, con anillo de crecimiento ancho. Presenta dos hileras de primordios radiculares no sobresalientes. YEMA: Redondeada, con alas membranosas de pelos escasos y largos en la parte apical. Se encuentra pr�xima a la cicatriz foliar y toca el anillo de crecimiento. No presenta ap�ndice. HOJAS: De inserci�n semi-erecta y abierta en el cogollo, con puntas dobladas. L�mina medianamente ancha. De color verde intenso con bordes aserrado fino y de textura suave al tacto. LABIO: Doble-esf�rica, de color verde claro con presencia de cera. VAINA: Verde claro y con ausencia de pelos. AUR�CULA: Ausente. Aspectos Agron�micos: Comportamiento en los ensayos regionales:
AGRADECIMIENTO Este trabajo fue posible, gracias a la colaboraci�n del personal adscrito a la Secci�n de Variedades de Ca�a de Az�car de la Estaci�n Experimental Yaritagua, estado Yaracuy: Ingeniero Agr�nomo Diego Rodr�guez, a los T�cnicos Asociados a la Investigaci�n Milagros Ni�o, f Anfer Ortiz, Orlando Noguera y especialmente a Jos� Rafael George por su deci5iva participaci�n en la descripci�n de las variedades y en la realizaci�n de los gr�ficos. Al Dr. Herman Nass del Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Portuguesa
por su valiosa colaboraci�n al suministrar la informaci�n fitopatol�gica de las
variedades descritas. Al T�cnico Asociado a la investigaci�n Adalberto Delgado del CENIAP, por su valioso aporte en la caracterizaci�n morfol�gica de las variedades.
BIBLIOGRAF�A
|
||||||||||||||||||||||||||||