|
||||
FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 52 Enero-Marzo 1996 | ||||
|
||||
FONAIAP DIVULGA No. 52 Enero-Marzo 1996 |
||||
Gast�n Laborem Escalona*, Luis Rangel**; Maximiliano Espinoza** *Investigador FONAIAP |
||||
Geogr�ficamente, Venezuela pertenece a la comunidad de pa�ses tropicales, lo cual le permite atender con amplitud y seguridad los mercados frut�colas de Norteam�rica y Europa, particularmente en la estaci�n de invierno. De la diversidad de renglones fruticolas que el pa�s puede producir, el pl�tano, el mango, la pi�a, la lechosa y la guayaba y los c�tricos son con seguridad las frutas tropicales m�s importantes econ�micamente (Laborem, 1992). La comercializaci�n y/o mercadeo de las frutas exige que �stas presenten excelente calidad, para poder obtener beneficios. Un aspecto muy importante en la exportaci�n de frutas es producir con calidad exportable. Es conveniente, por lo tanto, manejar la explotaci�n frutal desde un inicio hacia ese fin, para as� tratar de lograr una excelente calidad que pueda competir en el exterior. Seg�n Lares Ruiz (1989), la calidad es la llave que le abrir� al exportador los mercados externos. Reyes (1992) afirma que en el pa�s es factible producir c�tricas que cumplan con las exigencias m�s estrictas de los mercados internacionales, y se�ala que para obtener una producci�n especializada hacia la exportaci�n, deben considerarse los siguientes aspectos: 1. Selecci�n de variedades y porta-injertos 2. Pr�cticas culturales (riego, nutrici�n, control de malezas, plagas y enfermedades, podas y reguladores de crecimiento). 3. Tipos de agroqu�micos a utilizar, dosis y fecha de aplicaci�n antes de la cosecha (obviar residuos no permitidos). 4. Cosecha en el mejor momento y estado fisiol�gico. Uso de �ndices de cosecha. 5. Manejo postcosecha apropiado (selecci�n, limpieza, clasificaci�n, sanidad, ernpacado y conservacional).
Variedades En el Cuadro 1 se presentan aquellas variedades de c�tricos que pueden producirse durante la temporada de invierno. Al referimos a los c�tricos que se dan en Venezuela y que pueden ser exportados, se podr�a se�alar que pr�cticamente todos pueden ser objeto de exportaci�n, s�lo que hacia diferentes mercados y en diferentes oportunidades. Ya se ha dicho que los Estados Unidos y Europa son mercados que se le ofrecen a Venezuela en la estaci�n de invierno (diciembre-abril), por no poder ellos f�sicamente producir en su propio territorio. Esto es particularmente cierto para todas aquellas frutas tropicales como mango, lechosa, pi�a, aguacate y dentro de los c�tricos, la mandarina, pomelo y lima cobran mayor importancia. Pr�cticas culturales El crecimiento de la planta interesa desde el punto de vista de la producci�n econ�mica de los frutos, haciendo un uso racional de los recuros naturales (agua, suelo, planta, temperatura, luz, etc), a fin de lograr el mayor desarrollo dentro de la m�s amplia sustentabilidad. Riego El uso de riego influye en la calidad y en los rendimientos; �ste garantiza un tama�o adecuado del fruto, buen volumen de jugo, apropiada absorci�n de nutrimentos, reducci�n de la acidez y adecuado nivel de producci�n. Influye en la inducci�n de floraci�n, cuando al eliminar el riego en la �poca de verano, por un per�odo de 15 a 21 d�as, y luego reiniciarlo, se induce la floraci�n. El riego, adem�s, adelanta el momento de cosecha por su influencia en la relaci�n az�car/�cido. Suelos Es uno de los factores fundamentales a tomar en cuenta para lograr una adecuada producci�n agr�cola. De la fertilidad de los suelos depende la necesidad de aplicaci�n de abonos y enmiendas. La cantidad y calidad de frutos producidos va a depender de la mayor o menor racionalidad en el uso de los fertilizantes. El contenido y disponibilidad de los elementos minerales por parte de la planta va a determinar que el suelo sea de baja, mediana y alta fertilidad. En el Cuadro 2 se presentan algunos casos de deficiencias y su influencia en la calidad. Agroqu�micos Con la finalidad de lograr un rendimiento sostenido, se requiere combinar: recursos adecuados, buen manejo y buenas condiciones ambientales. Una de las caracter�sticas predominantes en la consecuci�n de este objetivo, lo constituye el creciente uso de biocidas, el cual indefectiblemente debe estar en manos de t�cnicos, pues ellos son los que tienen una
concepci�n clara de la importancia de su uso racional. Su aplicaci�n indiscriminado no s�lo puede acarrear perjuicios econ�micos, sino lo m�s importante, desequilibraos irrecuperables en los ecosistemas y toxicidad al hombre. La permanente aparici�n de nuevos biocidas junto con la desaparici�n de otros, limita las recomendaciones, no obstante, en el Cuadro 3 se presentan aquellos productos m�s usados en el cultivo de c�tricos. �ndice de cosecha Los c�tricos deben cosecharse cu�ndo han alcanzado el grado de madurez preciso. Frutos inmaduros fisiol�gicamente o inmaduros desde el punto de vista de consumo, producen una fruta de baja calidad. Los frutos c�tricos se clasifican como no climat�ricos, lo que quiere decir, que no se producen grandes cambios fisiol�gicos una vez cosechados. Por este motivo, los c�tricos se manejan m�s bien con el criterio de madurez de consumo para retirarlas de la planta. Sin embargo, dependiendo del tipo de fruta c�trica y del mercado, se escoger� el mejor momento de cosecha utilizando un �ndice de cosecha adecuado. Los m�todos para determinar los �ndices de cosecha seg�n Flores (1994) y utilizados para c�tricas por Laborem son los siguientes: a) M�todos visuales: color de la piel, tama�o, llenado del fruto. b) M�todos f�sicos: firmeza, gravedad espec�fica, volumen de jugo. c) M�todos qu�rnicos determinaci�n del % de az�car (SST), % de �cido c�trico y relaci�n az�car/�cido. d) M�todo de computaci�n: n�mero de d�as desde la floraci�n. En el Cuadro 4 se presentan intervalos de variaci�n de cada una de las variables estudiadas, obtenidas de los �ndices de cosecha anuales durante cinco ciclos Laborem et al. (1993).
La relaci�n del contenido de s�lidos solubles totales (SST) entre la acidez permite establecer la calidad de la fruta, y lo m�s importante, conocer la posibilidad de participar con un mejor producto, ajust�ndose a las normas del mercado interno y externo. Mundialmente se acepta un rango entre 8 y 10 para se�alar la mejor relaci�n del �ndice de madurez de los c�tricos. Los frutos c�tricos son productos perecederos y, por lo tanto, requieren de un adecuado manejo postcosecha para garantizar al consumidor (industrial o final), su �ptima calidad. Esta �ltima es la llave que abre al citricultor los mercados externos. La selecci�n y eliminaci�n de los frutos con defectos o enfermos, manipulaci�n cuidadosa, el empaque apropiado y el almacenamiento adecuado ser�n determinantes en la entrega al exportador de un producto de alta calidad.
Bibliograf�a El cultivo de la naranja dulce. 1986. Serie Paquetes Tecnol�gicos No. 3-02. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP). Maracay (Ven.). Flores, G., A. A. 1994. Manejo post-cosecha de frutas y hortalizas en Venezuela. (Experiencias y recomendaciones). Univ. Nacional de Los Llanos Ezequiel Zamora. San Carlos. Cojedes. (Ven). 319 p. Laborem, E. G.; Reyes, F. y Rangel, L. 1989. Detem�naci�n de los factores de calidad en frutas de naranja "Valencia"cosechadas sobre diferentes patrones. Ciclo 1983-84 (�poca de cosecha). Agronom. Tropical. 39 (4-6):289-310. 1993. Calidad a la cosecha de la naranja "Valencia"sobre ocho patrones. Serie A No. 10. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP). Maracay. 28 p. Lares, R. G. 1989. Posibilidades de la fruta venezolana para exportaci�n. En Jornadas sobre Producci�n y Exportaci�n de Frutas. (1, 1989. Matur�n, Venezuela). Trabajos presentados. Matur�n. CORPOV'EN, 45 p. Manual T�cnico. 1991. Productos agroqu�micos sanitarios, semillas y equipos. AGROISLE�A, C.A. Cagua. Edo. Aragua. (Ven.). 555 p. Reyes, F. 1992. Manejo de los c�tricos con fines de exportaci�n. Apuntes de Conferencia para Agricultores. 7 p. Soule, J.; Grierson, W. & Blair J. G. 1967. Quality test for citrus fruit. Gainesville, Florida. Univ. of Florida. Circ. NI 315. 28 p. FO. |