FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 51   35 a�os de Experiencia  1996

  FONAIAP   DIVULGA  No.  51                                                                                                      35 a�os de Experiencia  1996


Los recursos FITOGEN�TICOS en el FONAIAP: 
actividades y logros hasta 1995.

Elena Mazzani

Coordinadora del Programa Nacional de Recursos 
Fitogen�ticos del FONAIAP


En Venezuela, las actividades de colecta, caracterizaci�n, germoplasma se iniciaron paralelamente a los proyectos de mejoramiento gen�tico de los cultivos de importancia agr�cola. M�s recientemente, se ha intensificado el rescate de materiales nativos o aut�ctonos de uso actual y potencial, que con el auge de la agricultura moderna, la explosi�n demogr�fica y otras causas, han venido sufriendo riesgos de erosi�n gen�tica. Las actividades de colecta programadas y organizadas se iniciaron hace alrededor de 10 a�os.

En los �ltimos a�os, tanto en el pa�s como en el resto del mundo, se viene dando gran importancia al rescate de los recursos Fitogen�ticos a consecuencia de la estrecha base gen�tica existente para el desarrollo de nuevos cultivares en este sentido el FONAIAP, como instituci�n oficial responsable de la custodia de los recursos Fitogen�ticos de las especies de inter�s agr�cola en Venezuela, cre� en 1993, el Programa Nacional de Recursos Fitogen�ticos, cuyo principal objetivo es centralizar las actividades propias del manejo de las colecciones de germoplasma mantenidas en la instituci�n, mediante la introducci�n, colecci�n, caracterizaci�n, evaluaci�n, conservaci�n y documentaci�n de germoplasma con miras a incrementar el uso actual y potencial de los recursos Fitogen�ticos de inter�s agr�cola.

La mayor cantidad de actividades de investigaci�n del Programa se lleva a cabo en el CENIAP. All� se mantiene el mayor n�mero de colecciones activas de especies anuales y perennes, que se vienen enriqueciendo, mediante el intercambio nacional e internacional y con las recientes expediciones organizadas por la instituci�n a los Centros de Investigaci�n Regionales donde se mantienen colecciones de germoplasma de los rubros de importancia para cada regi�n en particular .

Actualmente se realizan pruebas de adaptaci�n y rendimiento con introducciones de germoplasma de arroz tolerante a las condiciones de sabana

A nivel nacional, en 1995, se desarrollan 13 proyectos de investigaci�n: tres en colecta, nueve en caracterizaci�n, evaluaci�n y regeneraci�n de entradas y uno en uso de germoplasma en premejora gen�tica. En lo que respecta al financiamiento, sum�ndose a los recursos provenientes del FONAIAP, el Programa cuenta con fuentes de financia miento externas nacionales (FUNDACITE, FDA) e internacionales (REDARFIT , CIMMYT, USDA, CIA T I IPGRI, CIP, BID -PRODETEC II). Dispone en la actualidad de 34 investigadores en diferentes cultivos o �reas espec�ficas relacionadas con recursos fitogen�ticos. En los �ltimos dos a�os, 18 investigadores realizaron cursos de adiestramiento en �reas relacionadas con el programa, dentro y fuera del pa�s.

El ma�z, originario de Meso Am�rica, es un recurso de gran importancia para nuestra alimentaci�n

El banco de germoplasma de mus�ceas contiene m�s de 45 accesiones de pl�tanos y cambures, resaltando en esta foto el pl�tano Hart�n enano (Musa MB)

Adem�s de las actividades propias de renovaci�n y regeneraci�n de semilla para el mantenimiento de las colecciones, se efect�a la descripci�n de las entradas, para utilizarlas de manera m�s eficiente en investigaciones b�sicas o aplicadas que se lleven a cabo tanto en el FONAIAP como en otras instituciones de investigaci�n. Hasta el presente se han realizado caracterizaciones morfol�gicas y evaluaciones preliminares en las colecciones de ma�z, ajonjol�, man�, algod�n, leguminosas de grano (caraota, fr�jol, soya), yuca, mango, aguacate, mus�ceas, entre otras. Por otro lado, en el Departamento de Biotecnolog�a se han iniciado caracterizaciones bioqu�micas de algunos genotipos de yuca, mango y Guayaba.

Actividades de colecta

A continuaci�n se resumen las actividades m�s recientes de colecta realizadas por el FONAIAP. Entre 1987 a 1989, en el marco de un convenio CIRF-FONAIAP :fueron realizadas cuatro expediciones para la recolecci�n de ma�z, yuca y palma americana en la orinoquia venezolana. Las zonas exploradas fueron a regi�n de Guayana (estado Bol�var), \Amazonas y El Delta del r�o Orinoco. En 1987, en la regi�n de Guayana, tisitando siembras de subsistencia conucos), patios caseros, mercados ocales, etc. , se recolect� el total de 116 muestras de diversas especies. En la regi�n del Delta del r�o Orinoco se visit� :comunidades ind�genas de la regi�n y se colect� un total de 37 muestras. En 1988 y 1989 se exploraron dos regiones del estado Amazonas, donde se visit� comunidades ind�genas de seis etnias diferentes, obteni�ndose un total de 87 nuestras de especies cultivadas y )potenciales. En resumen, en este proyecto se colect� el total de 240 nuestras de 17 g�neros de inter�s agr�cola.

Variabilidad fenot�pica de materiales de pijig�ao colectados en el estado Amazonas

En 1994, se explor� en comunidades ind�genas de los alrededores de la localidad de San Fernando de Atabapo, estado Amazonas, recolectando en total 65 muestras de 16 especies de inter�s actual y potencial. En 1995 se realiz� un viaje de colecta en la pen�nsula de Paria en el estado Sucre, en la cual se recolectaron 146 muestras con una gran variabilidad de genotipos de yuca, ocumo, ma�z y aj�es. Con los materiales colectados en �stas se conformaron peque�as colecciones de onoto (15), aj� (31), auyama (31), t�piro (10) y pi�a (8) En la Estaci�n Experimental Amazonas se mantienen colecciones de germoplasma de diferentes especies aut�ctonas: yuca (Manihot esculenta, 168), pijig�ao (Bactrys gassipaes, 59), t�piro (Solanum topiro, 14); adem�s se conservan peque�as colecciones de otras especies de inter�s en la regi�n.

En la actualidad, los bancos de germoplasma del FONAIAP cuentan con m�s de 15.000 entradas de las diferentes especies vegetales, raz�n por la cual una de las prioridades del Programa ha sido la documentaci�n en medios magn�ticos de la informaci�n generada en el manejo del germoplasma. Atendiendo a esta prioridad el Departamento de Recursos Fitogen�ticos del CENIAP cre�, en Octubre de 1993, la Unidad de Documentaci�n, con el objeto de generar y facilitar el proceso de registro, trascripci�n y conformaci�n de los Bancos de Germoplasma.

Esta Unidad dispone de un sistema de documentaci�n que incluye datos de colecta e introducci�n, caracterizaci�n y evaluaci�n, regeneraci�n, intercambio y sitios experimentales.

Coordinaci�n interinstitucional

El FONAIAP forma parte activa de la Red de Informaci�n de Recursos Fitogen�ticos de la Regi�n Central de Venezuela, auspiciada por FUNDACITE-Aragua, donde adem�s participan otras instituciones del �rea (CNCRF, UCV-FAGRO, HIMECA, FUSAGRI). A trav�s de esta red estar� disponible la informaci�n de datos de pasaporte de las diferentes colecciones de la instituci�n .

Por intermedio de la Jefatura del Subprograma de Recursos Fitogen�ticos, el FONAIAP ejerce la coordinaci�n nacional de la Red Andina de Recursos Fitogen�ticos (REDARFIT) y de la Red de Germoplasma de la Am�rica Tropical (TROPIGEN), para lo cual se realizan actividades dirigidas al cumplimiento de los objetivos de las redes, mediante la definici�n de prioridades de investigaci�n en el �rea (en consulta con otras instituciones), identificaci�n de las instituciones apropiadas para adelantar acciones en el manejo y uso del germoplasma de las especies de inter�s com�n para los pa�ses miembros y, por �ltimo, realizar la transferencia de la tecnolog�a desarrollada.

A nivel mundial est�n ocurriendo cambios importantes en la materia, sobre todo en lo referente al dominio y acceso de los recursos fitogen�ticos. Para ello, la FAO est� organizando, para 1996, la Cuarta Conferencia T�cnica Internacional sobre Utilizaci�n de los Recursos Fitogen�ticos y en este sentido, desde Enero de 1995 en Venezuela se constituy� un equipo de trabajo, conformado por diversas instituciones, para la elaboraci�n del informe del pa�s. FONAIAP particip� activamente en la elaboraci�n del mismo, coordinando y recabando informaci�n de los cap�tulos referidos a recursos aut�ctonos, colecciones ex situ, utilizaci�n de los recursos fitogen�ticos y cooperaci�n internacional, as� como del plan de acci�n referido a los mismos.