|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 23 Enero-marzo 1987 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA No. 23 Enero-Marzo 1987 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ing. Agr. PhD Jes�s Salazar
EE. Lara. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hasta esa fecha los problemas de insectos plagas en dicho cultivo estaban limitados en algunos casos a la presencia del gusano blanco, Premnotrypes vorax (Lepidoptera: Curculionidae) en las zonas m�s fr�as y en otros casos muy aislados al ataque de la polilla o palomilla de la papa, Phthorimaea operculella, (Lepidoptera: Gelechiidae ). Esta �ltima es un problema serio en Venezuela en otras solan�ceas como el tomate en zonas c�lidas, pero en el cultivo de la papa de los Andes al contrario de otros pa�ses, nunca ha sido factor limitante (Salas y Fern�ndez, 1981). En base a la experiencia alcanzada tanto en el pa�s como en el extranjero, se presentan en forma pr�ctica las medidas necesarias que deben ser implementadas para tratar de mantener las poblaciones de la polilla guatemalteca de la papa que afecta los tub�rculos a un nivel bajo y evitar en lo posible su proliferaci�n y avance a otras zonas productoras del pa�s. previamente se describe, en forma general, los tipos de da�os ocasionados al cultivo. Descripci�n del da�o Cuando la larva de S. solan�voa o polilla guatemalteca de la papa emerge del huevo se dirige directamente al tub�rculo, donde empieza a perforarlo formando galer�as a trav�s de �ste. A medida que crece, se hace m�s voraz, provocando un mayor da�o. La herida que ocasiona la larva al tub�rculo facilita la entrada de organismos fitopat�genos que causan su pudrici�n (Murillo, 1981). Este da�o se diferencia f�cilmente del causado por P. operculella, la otra polilla minadora de la papa conocida en Venezuela. En este caso, el da�o es m�s superficial y menos alarmante. En la Figura 1 se observa el da�o causado por la polilla guatemalteca, en material colectado en la localidad de Palmero, Distrito J�uregui, Edo. T�chira.
BASES PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA POLILLA GUATEMALTECA La forma como este insecto-plaga se ha adaptado y distribuido en las zonas productoras de papa del Estado T�chira, implica un gran reto tanto para los t�cnicos, as� como para los agricultores, a trav�s de sus Asociaciones, a fin de disminuir en lo posible su efecto da�ino. Las medidas a continuaci�n mencionadas deben ser adoptadas en su totalidad para obtener un buen resultado; algunas consideraciones son v�lidas tambi�n para la otra polilla de la papa. Medidas Legales El Ministerio de Agricultura y Cr�a, a trav�s de la Oficina de Sanidad Vegetal, debe establecer medidas de cuarentena en aquellas zonas con altas infestaciones a fin de evitar la dispersi�n a nuevas zonas productoras. Las �reas cr�ticas, determinadas hasta el presente, son: Palmero, Pueblo Hondo y El Cobre, todas en el Distrito J�uregui del Estado T�chira. Se requiere una supervisi�n t�cnica eficiente en lo referente a la eliminaci�n de residuos de cosechas y movilizaci�n de papa para consumo y semillas para siembra. Medidas Culturales: 1. Aporque adecuado, para que los tub�rculos queden lo m�s profundo posible, dificultando a los adultos llegar hasta ellos a colocar sus huevos. 2. Cosecha oportuna, para impedir la permanencia de papa enterrada por mucho tiempo. 3. Recoger los residuos de cosecha, para evitar un medio f�cil de reproducci�n del insecto. 4. Durante el almacenamiento, considerado la etapa m�s cr�tica, deber�n tomarse las siguientes:
5. En cualquier situaci�n de infestaci�n fuerte, no controlable, se recomienda quemar totalmente el material y enterrarlo profundamente.
Control Qu�mico Por ser una plaga de reciente introducci�n, todav�a no se han evaluado t�cnicamente los productos comerciales de uso en Venezuela; sin embargo, la experiencia lograda en otros pa�ses y algunas observaciones locales, nos permiten dar las recomendaciones siguientes: Protecci�n de semilla de papa en almacenamiento Almacenar papa sana o desinfectada y protegerla con una aplicaci�n de cualquiera de los productos indicados en la Tabla 2. La desinfecci�n se hace sumergiendo la papa por un per�odo de 15 minutos en un recipiente de 200 litros, donde se mezcla el insecticida con alguno de los fungicidas de uso com�n en la zona; las proporciones de los productos recomendados se indican en la Tabla 1. Luego de secarse, el material puede ser almacenado.
Control de la Polilla en Campo Previo a la siembra (una semana) debe revisarse todo el material y si no est� completamente sano, deber� procederse a la desinfecci�n tal como se indic� anteriormente. Se recomienda comenzar el control qu�mico en condiciones de campo, quince (15) d�as despu�s de iniciada la tuberizaci�n o formaci�n de las papas, con intervalos de ocho d�as, hasta completar tres aplicaciones. (Murillo, 1981). La polilla se localiza en el suelo, en tallos y en el env�s de las hojas; por lo tanto, la aplicaci�n debe ser dirigida a la base de la planta. No deben usarse dosis diferentes a las recomendadas; es conveniente alternar los insecticidas para evitar los riesgos de resistencia. Se pueden utilizar los productos mencionados en la Tabla 2 en las dosis por hect�rea mencionadas. Los buenos resultados obtenidos con el atrayente sexual o feromona para capturar adultos machos de la polilla guatemalteca, (Salazar y Torres, 1984) permiten visualizar un control efectivo de la plaga en el futuro, ya que se puede detectar los focos iniciales y atacarlos a tiempo. Este m�todo ha resultado exitoso en Per�, para el control de la Dolilla de la papa phthorimaea operculella (Raman, 1982). La adaptabilidad comprobada del insecto a nuestras condiciones debe ser tomada muy en cuenta, para evitar en lo posible el traslado de material infestado de un sitio a otro. El t�rmino manejo integrado, implica el
uso de todas las medidas posibles en forma eficiente; ning�n m�todo aislado, por muy
bueno que sea, ser� suficiente para controlar esta plaga. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|