|
||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 15 Abril-Mayo 1984 | ||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA No. 15 Abril-Mayo 1984 |
||||||||||||||||||||
M�d. Vet. Salvador P�rez A. |
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
No s�lo se debe tener en cuenta la construcci�n y durabilidad, sino que deben observarse las reglas de higiene pecuaria, con el objeto de facilitar la limpieza y remoci�n de excrementos, el abastecimiento de agua, el control de la radiaci�n solar, la ventilaci�n y en general la funcionalidad, en relaci�n a las diferentes operaciones que se realizan en la explotaci�n. De acuerdo con los estudios realizados hasta el presente, se estima una inversi�n aproximada de Bs. 14.000,00 por cada cerda que se explote. TIPOS DE CONSTRUCCIONES En una explotaci�n porcina se consideran necesarios los siguientes tipos de instalaciones: verraquera, gestaci�n, paritorio, iniciaci�n-crecimiento y engorde. En t�rminos generales, cualquier tipo de instalaci�n para cerdos debe construirse con techo de l�minas de aluminio, zinc o asbesto, su estructura debe ser de hierro, paredes de diversos materiales (bloques, adobes, alfajol, etc.) seg�n los casos y piso de cemento, ladrillos o met�licos, en ocasiones con acceso a pisos de tierra. Cada construcci�n debe tener un pasillo central o lateral de 1 a 1,2 mts. de ancho, para facilitar el manejo y la alimentaci�n de los animales. Adem�s, deber�n colocarse los puntos de agua para limpieza, bebida y los de electricidad. En cuanto a la orientaci�n de las edificaciones, si bien el r�gimen de explotaci�n intensiva posibilita una gran independencia del medio exterior, resulta aconsejable que en tales edificaciones se oriente su eje longitudinal en el sentido este-oeste, a fin de evitar la entrada directa de la luz solar a los corrales. GALP�N VERRAQUERA Por lo general, la mayor�a de las granjas comerciales no poseen este galp�n y s�lo disponen de algunos corrales para alojar los verracos m�s costosos. Por el contrario, un Centro de Recr�a debe poseerlo con el objeto de mantener todos los verracos en corrales individuales. El galp�n se ubica en un sitio tal, que facilite el traslado de las cerdas para la monta. En general, un corral para verracos debe tener una 2 superficie de 10 m de �rea techada y 20 m de corral de tierra cercado, para permitir la monta y el ejercicio del animal, respectivamente. El piso del �rea techada debe ser de concreto semirr�stico, de tal manera que se evite el resbalamiento durante la monta y las lesiones podales por el uso cont�nuo del mismo. Las paredes deben tener una altura m�nima de 1,40 mts.,y el comedero y bebedero est�n colocados en extremos opuestos para estimular el ejercicio. Dadas las altas temperaturas ambientales en los pa�ses tropicales, se recomienda la instalaci�n de aspersores para el refrescamiento de los verracos. GALP�N PARITORIO Este galp�n tiene como finalidad alojar a las cerdas y sus lechones desde el parto hasta el momento del destete. El n�mero de paritorios debe ser equivalente al 40% del n�mero de madres que se explotar�, es decir, por cada 100 madres deben existir 40 paritorios. El espacio utilizado por cada paritorio var�a seg�n el tipo que se utilice. Entre los m�s comunes se encuentran las jaulas de hierro, el tipo australiano y el rectangular con paredes de bloques, ocupando en cada uso 4, 12 y 10 m2 respectivamente. Cada uno de estos tipos de paritorio posee sus ventajas y desventajas y su selecci�n depende de la disponibilidad de espacio y de capital. La altura de las paredes exteriores del galp�n paritorio oscila entre 1 y 1,2 mts. Si se cree conveniente pueden dejarse espacios entre los bloques para mejorar la ventilaci�n. Si el piso es de concreto o ladrillo debe tener, como en el resto de los galpones, entre 3 y 5% de pendiente para facilitar el desag�e. Si se utilizan rejillas, el piso de la fosa debe tener la misma pendiente. Con excepci�n de las jaulas de hierro, los paritorios est�n provistos de defensas para la protecci�n de los lechones contra los aplastamientos ocasionados por las madres. Estas defensas se construyen con tubos o cabillas separadas del piso y de la pared entre 20 y 25 cms. Estos paritorios poseen adem�s casetas para lechones, donde se coloca la fuente de calor y el comedero y bebedero. En toda granja porcina deben existir corrales anexos al galp�n paritorio, denominados corrales pre-parto, donde se alojan las madres 7 d�as antes de la fecha del parto probable, con la finalidad de asearlas, ba�arlas contra ectopar�sitos y controlarles el consumo de alimento. GALPONES DE GESTACI�N, INICIACI�N - CRECIMIENTO Y ENGORDE Estos galpones tienen entre s� caracter�sticas similares, en cuanto a la construcci�n propiamente dicha. Todos ellos tienen techos de dos aguas con pisos de concreto o rejillas y paredes de 1,2 mts. de altura. Generalmente, est�n divididos en corrales para albergar un n�mero determinado de cerdas o lechones, de acuerdo al tama�o, edad y sexo. Tambi�n es com�n en estos galpones, la existencia de corrales de tierra cercados, para estimular el ejercicio de los animales. La pared que da al pasillo debe ser de bloques para permitir la construcci�n de un comedero autom�tico. El n�mero de animales por boca de comedero est� en relaci�n al peso de los mismos, de acuerdo a las siguientes recomendaciones:
En relaci�n al alojamiento, el espacio requerido por cada cerdo var�a seg�n la edad y el peso y puede ajustarse a las siguientes normas:
Cada corral debe tener un bebedero autom�tico por cada 8 madres o 12 cerdos en crecimiento. En Venezuela, como en casi todos los pa�ses tropicales, se recomienda el uso de regaderas en los galpones para madres gestantes, a fin de ayudarlas a refrescarse. DEPOSITO DE ALIMENTOS Por lo general se trata de un almac�n sencillo, econ�mico, construido de bloques con la suficiente capacidad para satisfacer las necesidades de almacenamiento de alimento requerido por la explotaci�n. Este dep�sito se ubica cerca de la oficina, retirado del resto de los galpones para evitar la entrada de camiones que transportan el alimento. Muchas granjas del pa�s utilizan los silos en sustituci�n del dep�sito. La capacidad de estos silos var�a de acuerdo al n�mero de animales por galp�n. OFICINA La oficina del productor debe estar localizada en el �rea perimetral de la granja, por donde pasa la carretera principal de acceso a la misma. La oficina debe ser sencilla y econ�mica pero c�moda. Parte de la construcci�n dedicada a la oficina se utiliza como vestuario, para el cambio de ropa y calzado de los obreros y visitantes. EMBARCADERO Debe estar ubicado en el �rea perimetral de la granja, cerca del galp�n de engorde. La altura m�xima es de 1,10 mts. y la separaci�n entre barandas de 0,70 mts. BATEA DESINFECTANTE Y PEDILUVIOS Las bateas desinfectantes se colocan en la entrada principal de la granja, cerca de la oficina y su funci�n es la de evitar la introducci�n de enfermedades transportadas por veh�culos o tractores procedentes del exterior, que por razones justificadas deban entrar a la granja. Su longitud es de 6 mts. y su ancho de 3 mts. Los pediluvios se colocan en la entrada de cada uno de los galpones y a la salida de los vestuarios y cumplen un papel importante en cuanto a impedir o disminuir el riesgo de contaminaci�n de un galp�n a otro, as� como el lavado de las botas con desinfectantes al entrar a la granja. LAGUNA DE OXIDACI�N Se construye en la zona m�s baja del terreno donde se localiza la granja, previo estudio de las caracter�sticas de permeabilidad del suelo, con el objeto de facilitar la ca�da de los excrementos y del agua de lavado. En el tr�pico se usan las lagunas aer�bicas, dadas las condiciones clim�ticas existentes. Por lo general, se construye una tanquilla previa a la laguna de oxidaci�n, con el objeto de evitar que la totalidad de los excrementos pasen a esta �ltima. En esta tanquilla, los s�lidos se depositan en el fondo y el agua de lavado, con parte de los excrementos disueltos, pasan a la laguna por decantaci�n. Las lagunas aer�bicas tienen una profundidad de 1,5 mts. y su tama�o depende del n�mero de animales a explotar. EL CREMATORIO La funci�n principal del crematorio es la de incinerar todos los residuos de placentas, lechones muertos al nacimiento y de cualquier otro cerdo que muera dentro de la granja. Su tama�o es relativamente peque�o y puede funcionar con gas-oil o electricidad. LA FUENTE DE AGUA Toda explotaci�n de cerdos, por sus caracter�sticas intensivas, necesita un gran volumen de agua para ser destinada al aseo de las instalaciones y al consumo animal. Por lo tanto, se debe disponer de una fuente de suministro que sea constante y de un dep�sito de almacenamiento, desde el cual se impulse el l�quido a presi�n. Se considera que las necesidades de una granja son cubiertas con un volumen de 100 a 120 litros de agua al d�a, de acuerdo a los valores siguientes:
|
||||||||||||||||||||
|