ALMACENAMIENTO RUSTICO PARA PAPA CONSUMO UNA NECESIDAD DEL AGRICULTOR
La Problem�tica
del Agricultor Papero
Uno de los problemas que m�s afectan al productor de papa en
Venezuela es el mercadeo, el cual
es en extremo complejo y su soluci�n no depende exclusivamente
del agricultor.
De los aspectos del mercadeo, el
de mayor gravedad es el relacionado con la fluctuaci�n de precios. En
las �ltimas cosechas el precio del
saco de 60 Kilogramos ha fluctuado entre Bs. 35,00 en �poca de cosecha y Bs. 150,00 en �pocas de
escasez; esta situaci�n se agudiza
por la acci�n de los intermediarios.

|
Agricultor Hilario Acevedo participa en d�a de campo |
Actualmente, dos factores act�an principalmente en la gravedad de esta situaci�n.
1. Falta de una infraestructura suficiente y adecuada para almacenar papa a precios favorables
al agricultor.
2. Per�odos de siembra y cosecha. En la zona andina el 70% de las
siembras se efect�a durante el per�odo de invierno (marzo-abril), present�ndose durante
los meses junio, julio y agosto
un exceso de oferta del producto, lo que conlleva a bajas dr�sticas de precios.
El almacenamiento de Papa
El objetivo de almacenar papa
para consumo es el de mantener
los tub�rculos en buen estado fisiol�gico por un per�odo de tiempo
que permita regular la oferta y la
demanda.
De los componentes del clima
para el almacenamiento, la temperatura, humedad relativa y luz son
los que m�s inciden en la calidad
del almacenaje.
En el dise�o de un almac�n para
papa de consumo, se requiere
mantener condiciones cercanas a
las �ptimas, cuales son humedad
relativa del 85% y temperatura no
mayor de 10'?C; para lograr estas
condiciones existen actualmente
t�cnicas que van desde almacenes
con ventilaci�n forzada de aire
hasta grandes frigor�ficos con controles de humedad relativa y ventilaci�n. Este tipo de tecnolog�a, requiere de altas inversiones e infraestructuras, por lo que su utilizaci�n no est� al alcance de los
agricultores ubicados en zonas rurales.
 |
 |
Transporte del material almacenado
|
Almac�n r�stico
|
El almacenamiento de Papa
a Precios Bajos
Los organismos de Reforma
Agraria mantienen en la actualidad infraestructuras de acopio y almacenaje de papa ubicados en sitios estrat�gicos, cercanos a las
grandes ciudades y algunos galpones que muchas veces se utilizan
para conservar por pocos d�as parte de las cosechas.
Las grandes distancias, precios
de transporte y almacenaje y malos manejos de post-cosecha, no
permiten una utilizaci�n racional
de las instalaciones que actualmente existen. Se requiere por lo
tanto, generar pr�cticas de almacenamiento que sean adaptables a
nuestras condiciones y econom�as
para su instalaci�n y operaci�n.
Personal t�cnico de la FAO y el
Centro Internacional de la Papa (1)
han desarrollado y comprobado
una tecnolog�a para ser utilizada a
nivel de agricultor relacionado con
la construcci�n de almacenes simples para conservar papa en el medio rural.
Parte de esta tecnolog�a se tom�
como base para elaborar un plan
que consist�a en la construcci�n de
almacenes r�sticos para almacenar papa de consumo a nivel de
parcela.
�Qu� es un Almac�n R�stico?
Un tipo de construcci�n r�stica
para almacenaje de papa para
consumo, utiliza las condiciones
clim�ticas de la zona y materiales
tales como: madera y paja o junco
de f�cil adquisici�n en estos medios.
El sitio elegido para la obra debe reunir los siguientes requisitos:
-Temperaturas medias no mayores de 12�C.
-Buena ventilaci�n, especialmente
en horas de la noche.
-Humedad relativa del 80 al 90%.
-Facilidad de acceso.
Este tipo de construcci�n permite mantener almacenada bajo condiciones naturales, hasta por tres
meses, papa para consumo apta
para el mercadeo.
El uso de productos qu�micos
conocidos como inhibidores de
brotamiento tales como: el Cloro
I.P .C. (lsopropil-N-Clorofenil-Carbamato), Hidracida male�ca y
el T.C.N.B. (Tetracloronitrobence
no), permiten alargar el per�odo de
almacenamiento hasta por un lapso de seis meses.
UNA EXPERIENCIA PRACTICA
EN ALMACENAJE RUSTICO
DE PAPA
En las zonas altas del Municipio
Delicias, del Distrito Jun�n en el
Estado T�chira, el cultivo de la papa tradicionalmente ha sido una actividad de importancia econ�mica por el gran n�mero de familias que se dedica al cultivo y por ser un
componente insustituible de su alimentaci�n diaria.
Las condiciones clim�ticas de la
zona, el r�gimen imperante de lluvias y sistemas de riego instalados,
permiten obtener hasta tres cosechas por a�o; empero, m�s del 60% de las siembras se efect�an durante la �poca de lluvias, present�ndose en los meses de julio, agosto y septiembre un abarrotamiento del mercado. Esta situaci�n se torna cr�tica en el inicio del segundo semestre de 1982, cuando el precio del kilo de
papa consumo a nivel de agricultor alcanza el valor de Bs. 0.60. Por otra parte la capacidad instalada de almacenamiento en zona rural reducida.
Ante estos hechos, agricultores y t�cnicos del FONAIAP, de4finieron la necesidad de evaluar t�cnicas de almacenamiento del rubro, para cuya ejecuci�n se cont� con recursos propios y condiciones naturales apropiadas. Fue as� como surgi� el Proyecto de Almacenamiento R�stico de papa para consumo en la comunidad
antes se�alada.
Desarrollo de la experiencia
Con la colaboraci�n de los productos Hilario Acevedo y Jes�s Boh�rquez; de los t�cnicos medios: C�sar O. Mendoza (FONAIAP) y Jes�s Carvajal (IAN-Rubio), se procedi� a implementar y ejecutar el trabajo de campo. Se dise�an y construyen ocho almacenes r�sticos con capacidad promedio de 3.500kilogramos cada uno
ubicados 6 en el asentaniento campesino de Betania
2.400 msnm) y 2 en la Aldea El Reposo (2.100 msnm) del Municipio Delicias; en total se almacenan 28.000 kilos de papa de la variedad AIpha. La experiencia se inicia en el mes de agosto de 1982.
 |
Tapado de las paredes del almac�n con junco |
Resultados
Duraci�n almacenamiento: 15 semanas.
Temperatura promedio (per�odo
e almacenamiento): 11.8�C.
Humedad relativa: 81,4%.
Precio papa consumo al inicio
almacenamiento: Bs. 0,60/kg.
Precio papa consumo al final almacenamiento: Bs. 2,00/kg.
Costo construcci�n almac�n
(3,40 x 2,00 m) Bs. 700,00.
Costo Almacenaje (1a cosecha):
Bs.0,20/kg.
P�rdidas promedio por almac�n de 3.500 kilos de capacidad (2.5%).
Pudrici�n seca
|
4 kilos
|
Ataque plagas (ratones)
|
23 kilos
|
Grelaci�n
|
42 kilos
|
Deshidrataci�n
|
19 kilos
|
El 23-11-82, se efect�a un d�a de campo en Betania, en donde los asistentes participan en la evaluaci�n del material almacenado.
Asisten un total de 12 t�cnicos de institutos tales como: IAN, COPOANDES, INAGRO, ICAP, MAC, Universidad Nacional Experimental de T�chira, Instituto Universitario de Tecnolog�a Regi�n
Los Andes, 23 estudiantes y 46 agricultores de los distritos Jun�n, J�uregui y Uribante del Estado
T�chira.

|
Ubicaci�n de las chimeneas en el almac�n |
Recomendaciones
para Almacenar Papa
por el Sistema de
Construcciones R�sticas
1. La papa para almacenar debe proceder de lotes libres de enfermedades bacterianas (Psudomonas sp, y Erwinia spp).
2. Una vez cosechada la papa se proceder� a efectuar una buena selecci�n y clasificaci�n. Se
tar� almacenar papas con cortes, magulladuras, malfolciones, suelo adherido o humedad.
3. La altura del almac�n no debe exceder los 2 metros.
4. El canal para agua debe mantenerse lleno durante el almanamiento (ver gr�fico).
5. Existe la alternativa de alargar el per�odo de almacenamiento hasta 6 meses utilizando inhibidores de brotamiento.
6. Un almac�n r�stico puede utilizarse por m�s de una cosecha
por lo que su costo de construcci�n se rebaja considerablemente.
Estos resultados conforma el primer avance de este tipo de trabajo, el cual debe continuar con sucesivas investigaciones para adecuarlo y manejarlo en base a necesidades de los productores.
7. Para cubrir las paredes se puede utilizar paja o pasto, teniendo la precauci�n de no dejar espacios por donde pueda entrar la luz. La parte frontal del almac�n se ir� tapando a medida que se vaya llenando con la papa. (Foto 3).
8. Para facilitar la circulaci�n del aire dentro del almac�n se requiere la instalaci�n de cuatro chimeneas las cuales se construyen con los trozos de Zinc, o la utilizaci�n de latas grandes de leche. Para �sto, las latas de leche se destapan por ambos lados,
superponiendo y clav�ndolas a un palo delgado; se cubren las latas con pl�stico.
Las chimeneas se amarran a la cumbrera, distanciadas 70 cent�metros una de otra. Las dos del centro quedan sumergidas en la pila (1.50 m de largo u 11 latas de leche); las dos del extremo (0.8 m de largo o latas) quedan cinco cent�metros por encima de la ruma. Estas chimeneas sobresalen del almac�n 30 cent�metros y
requieren la utilizaci�n de sombreritos. (Foto 4).
9. Antes de iniciar el almacenamiento se coloca una capa de paja sobre el piso. Debe asegurarse al m�ximo que no vaya a penetrar agua al almac�n.
El canal de agua debe mantenerse lleno durante el per�odo de almacenamiento.
 |
 |
Almac�n r�stico en funcionamiento |
Vista panor�mica de almacenes r�sticos |
Materiales de construcci�n
|
Descripci�n
|
Cantidad
|
Capacidad trazado
|
3.500 kg.
|
Cordel
|
20 m.
|
Estacas
|
8
|
palos de 3.400x 1.00 m. de di�metro
|
2
|
palos de 3.60x 0.80 m. de di�metro
|
2
|
palos de 2.30x 0.80 m. de di�metro
|
2
|
palos de 2.10x 0.80 m. de di�metro
|
6
|
palos de 3.5x 0.03 m. de di�metro
|
70
|
palos de 2.00x 0.03 m. de di�metro
|
140
|
Hoja de Cinc de 1.70x0.80 m.
|
2
|
Hoja de Zinc de 1.10x0.80 m.
|
2
|

|
Herramientas utilizadas en la construcci�n de
almacenes r�sticos
|
CONSTRUCCI�N DE ALMACENES
1. Se traza con ayuda de estacas y cordel un �rea de 3.40 x 2.00 m. Se abren 4 huecos de 30 cm. de profundidad para postes, en los puntos de las estacas 1, 2, 3 y 4.
Al centro del cordel que une los puntos 1-2 y 3-4, se mide hacia afuera un metro y se abren los huecos 5 y 6. Posteriormente se abren los huecos 7 y 8. (Ver Gr�fico 2).
2. Se construye un canal para agua a lo largo del almac�n de 0.50 m de ancho x 0.30 m. de profundidad, desvi�ndolo antes de los huecos 5 y 6 en direcci�n contraria del viento nocturno.
3. Se colocan los palos de 3.40 a cada borde longitudinal del almac�n, sobre la superficie de la tierra; a su vez sobre el canal para el agua se colocar� un tercer palo de 3.40 al mismo nivel de los dos anteriores, para lo cual se requiere sostenerlo en horquetas; si hay facilidades se puede utilizar bloques en vez de los
palos.
4. Se entierran los seis palos de
4. Se entierran los seis palos de2.10 y dos de 2.30 que conforman la estructura del almac�n.
Se coloca la cumbrera de 3.60
m. (Ver Gr�fico 3).
5. Se construye la parrilla que va a
hacer las veces de piso del almac�n. para lo cual se colocan
los palos de 2.00 x 0.03 asegur�ndolos sobre la estructura en
el punto 3. dejando separaciones no mayores de 3 centime
tros. (Foto 2).
6. Alrededor de la estructura construida, excepto la parte frontal, se amarran
los palos de 3.50x0.30 m. a una distancia no mayor de 10 cent�metros entre
ellos.
 |
 |
Estructura del almac�n elaborada |
Vista de la parrilla o piso del almac�n elaborada |
 |
 |
Fig. 2 Trazado del almac�n r�stico |
Gr�fico 3 Estructura del almac�n r�stico |
|