FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 02 Enero-Febrero  1982

  FONAIAP   DIVULGA  No.  02                                                                                                Enero-Febrero    1982


En Sabana de Gu�rico y Anzo�tegui 

ALARMANTE MORTALIDAD DE ANIMALES POR S�NDROME PARAPLEJIC0

Lic. Josefa Aub� Ribas
Responsable edici�n FONAIAP Divulga



El consumo de cierta cantidad de minerales por parte de los animales es esencial para el mantenimiento de la vida, buena salud y m�xima producci�n. 

La insuficiencia o falta de estos minerales conduce a un estado de alimentaci�n deficitaria que trae como consecuencia retraso en el crecimiento y en la madurez sexual del ganado; se aprecian problemas en la reproducci�n; disminuye la producci�n de carne y leche; los animales muestran debilitamiento general y predisposici�n a las enfermedades bacteriol�gicas, virales y parasitarias. 

Esta situaci�n se torn� alarmante en la zona de sabanas del Estado Gu�rico y del Estado Anzo�tegui, al reportarse una alta mortalidad en los meses de Julio, Agosto y Septiembre, causando graves p�rdidas econ�micas a los productores de la regi�n. 

CONTROL INMEDIATO

En antecedentes de la situaci�n se inici� un trabajo multidisciplinario para su control. T�cnicos del Instituto de Investigaciones Veterinarias l.l.V. del CENIAP en Maracay, y de la Estaci�n Experimental Nor-Oriente del Gu�rico, en la zona, se integraron al m�dico veterinario del MAC en Santa Mar�a de Ipire.

FONAIAP DIVULGA (F. D.), lleg� hasta el Laboratorio del I.I.V. en Maracay. Convers� con el Dr. Carlos Mar�n, ( C. M .) M�dico Veterinario y pat�logo con m�s de 21 a�os de experiencia, especializado en el estudio de las enfermedades de los animales. Su informaci�n es precisa: 

C. M
Al reportarse la alta cifra de mortalidad del ganado, en la regi�n del Gu�rico iniciamos una asistencia directa en el terreno.  Se tomaron muestras de animales que presentaron los s�ntomas cl�sicos del problema. Esto permiti� reconocer el s�ndrome carencial y enfermedades asociadas que recurren a �l. Se realizaron estudios cl�nico-an�tomo-patol�gico, se examin� la composici�n del suero sangu�neo y huesos de los animales afectados. 

F. D. 
� Cu�l ha sido el resultado ? 

C. M.
 -Al examen cl�nico el �nico s�ntoma apreciable es la postraci�n del tren posterior del animal con p�rdida parcial de la sensibilidad. El resto de funciones se mantienen dentro de los l�mites normales. 

El estudio con microscopio electr�nico no es concluyente para ex�menes de �rganos del sistema nervioso o muscular, pero en el suero se encuentran niveles bajos en calcio (Ca.) f�sforo (P) y algunos otros micronutrientes. 

F. D. 
�Se
  tiene actualmente un diagn�stico definitivo? 

C. M. 
-Bueno, estamos estudiando el problema en forma sistem�tica. Pensamos que �sta es una enfermedad que provoca desequilibrio de los mecanismos enzim�ticos en el animal, conduci�ndolo a una muerte bioqu�mica, raz�n que explica el hecho de que no se observan lesiones macro y microsc�picas en los cad�veres examinados, ni se a�slen microorganismos pat�genos. 

F. D. 
�C�mo se produjo esta grave deficiencia de Calcio, F�sforo y otros elementos en los animales?

GRAVE DEFICIENCIA DE MINERALES EN SUELOS Y PASTOS DE LA REGI�N. 

C. M. 
-Varios factores inciden en la situaci�n observada. Los suelos de Gu�rico presentan serias deficiencias minerales. Los pastos son de baja calidad nutritiva. Existen pr�cticas de mal manejo de los reba�os, tanto desde el punto de vista gen�tico, como del sanitario y reproductivo. El productor no sabe como conducir una empresa ganadera. 

Es un problema que viene ocurriendo desde hace varios a�os. Cuando se introdujo el ganado ceb� en la zona tuvo r�pida aceptaci�n por parte de los productores. Cruzado con nuestro ganado criollo result� un mestizo cebu�no de talla m�s alta y mejor productor de carne. 

Pero, este animal requiere cada vez mayor cantidad de nutrientes, especialmente de minerales. Los suelos del Gu�rico no pueden suministrarlos, igualmente los pastos son de mala calidad, presentan deficiencias de f�sforos, calcio y otros elementos. 

Es decir, se introdujo mejores animales para aumentar la producci�n sin mejorar la calidad de los suelos, del pasto ni el manejo del ganado. 

Por tales razones los planes de mejoramiento gen�tico fundamentados en la mestizaci�n del criollo deben estar acompa�ados de acciones que mejoren el ecosistema, como el del caso que nos ocupa, de otra manera las consecuencias ser�an funestas. Para corregir la situaci�n planteada ser�a conveniente la urgente intervenci�n coordinada de todos los organismos del Estado que tengan competencia en la problem�tica agropecuaria, incluyendo la orientaci�n y formaci�n de los productores para el mejor manejo de sus reba�os en funci�n de producci�n. 

Se hace necesario un Gran Proyecto promoviendo una acci�n simult�nea e interdisciplinaria de t�cnicos del IAN-FONAIAP-BANDAGRO-ICAP y de Instituciones Privadas de Cr�dito, junto con las Organizaciones de Ganaderos, Agricultores, Productores y hasta de las Compa��as Petroleras que existen en la zona. 

Aunando todos los esfuerzos y recursos humanos, podr�a concretarse este Proyecto integral que comprendiera, entre otros, aspectos como: Fertilizaci�n de Suelos, Introducci�n de Pastos Mejorados. Asistencia T�cnica Integral por parte del Estado, mantener y mejorar las zonas ganaderas, mejoras en el Manejo del Reba�o, tanto gen�tico como sanitario y reproductivo; mejorar las v�as de penetraci�n a las fincas, etc. 

Por supuesto, a�ade finalmente el Dr. Mar�n -todo esto requiere mayores y mejores recursos humanos y log�sticos, ante la urgencia de alcanzar logros inmediatos en la zona. Creemos que FONAIAP puede organizar un trabajo de esta envergadura. 

LAS FINCAS 

F. D. lleg� hasta la Estaci�n Experimental Nor-Oriente del Gu�rico, en Valle de la Pascua, para acompa�ar a las t�cnicos de la regi�n en la visita a algunas fincas de productores. 

Uno de las lugares m�s afectados por la alta mortalidad es Santa Mar�a de Ipire. El m�dico veterinario Dr. Jos� Manuel Aragort Reyes (J. M. A.) encargado del M.A.C en la zona, conduce el jeep que nos lleva a la finca del productor Jos� Antonio Gim�n. Debemos llegar al Hato El Toro. 

Realizar�n una visita de control junta con las doctores Gustavo L�pez, de la Estaci�n Experimental Nor-Driente del Gu�rico y del Dr. Edgar Le�n del I.I.V, ambos del FONAIAP. 

La v�a de acceso a la finca, es tomada con gran humor por las t�cnicos. Hay huecos. Inundaciones que convierten las potreros que estamos atravesando en verdaderos r�os. La pericia del Dr. Aragort para conducir el veh�culo es igual a su paciencia para sortear cuidadosamente las lagunas que debemos atravesar. Hay apuestas de si volcamos o no, o si quedaremos pegados. Pero, finalmente llegamos. Cerca nuestro, vuelan las zamuros en bandada. Su presencia denuncia que hay animales muertos en la zona. 

PESTE BONITA 

Bajamos del Jeep y entramos al Hato. A este productor se le han muerto 180 reses en un a�o. Su finca ha sido incorporada recientemente al programa de asistencia del MAC. El Dr. Aragort, del MAC, nos lleva hasta los potreros. El reba�o se ve gordo. Aparentemente sano. Los pastos se ven igualmente de buena calidad. La mortalidad aqu� parece un absurdo.

F. D. 
-Dr. Aragort �C�mo es que se mueren estos vacunos que se ven tan vigorosos?

J. M. A. 
Bueno este es uno de los puntos que m�s llama la atenci�n y que hacen m�s complejo el problema. Los productores llaman a esta enfermedad "PESTE BONITA" porque los animales que mueren son los m�s gordos y bonitos con el agravante de que ataca de preferencia a las hembras. Esto significa importantes p�rdidas econ�micas para los productores. Estamos realizando una investigaci�n exhaustiva del problema trabajando en coordinaci�n con el laboratorio del MAC aqu� en la zona, con m�dicos veterinarios del FONAIAP de Valle de La Pascua, y del Laboratorio del Instituto de Investigaciones Veterinarias del FONAIAP en Maracay. El problema actual es resultado de deficiencias graves en suelos, pastos, manejo sanitario del ganado etc. Estamos investigando para obtener mayor informaci�n y contribuir a solucionar el cuadro agudo que se nos presenta en este momento, y programar una acci�n m�s a largo plazo para obtener soluciones definitivas. 

EL GANADO ES AFECTADO SERIAMENTE POR PROBLEMAS PATOL�GICOS y DE MANEJO QUE CONTRIBUYEN AL RETARDO DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO TARD�O DE LOS �RGANOS 

Al llegar al potrero principal, encontramos al Encargado de el Hato El Toro. Su propietario, el productor Jos� Antonio Gim�n, viaj� a Caracas a comprar insumos, nos informa. FONAIAP DIVULGA, convers� con el se�or Miguel Rico, (M. R.), acerc�ndose al tractor que �l maneja. Est� muy afectado por la forma en que mueren las reses. Su relato es vivido. 

" Las reses est�n ah� tranquilas... de golpe se agitan y se caen como desmayadas, sobretodo las m�s gordas y bonitas, y eso es todos los d�as. Duran poco... Se mueren por lo menos en ...por lo menos caen ahorita por la ma�ana... y... ma�ana a esta hora se muere... As� se me murieron ocho toros padres..."

El se�or Miguel Rico se baja del tractor y nos invita a seguirlo para contemplar un animal que est� postrado. Impresionado del espect�culo contin�a: 

-Ayer estaba una vaca gord�sima ah� mismo, tranquila. De repente empez� a bramar y "pa-p�" cay� muerta instant�neamente ah� mismo. As� se me han muerto ya 100 vacunos. 

F. D. 
�Por qu� cree Ud. que se muere tanto vacuno? 

M. R. 
-Mire, yo no entiendo bien ni s� por qu� se morir� tanto animal. Ya ve que aqu� los veterinarios vienen todos los d�as a veces. Por lo menos Don Chicho (el Dr. Aragort), Don Pedro Casanova. A veces est�n hasta dos d�as trat�ndolas, y de todas maneras las vacas se murieron. 

Don Miguel Rico, es nativo de la zona, tiene dos a�os como Encargado de la Finca. Su tarea consiste en sabanear, cuidar de los animales, revisar las l�neas. Vive en el Hato y cuenta con la colaboraci�n de un trabajador. 

T�CNICOS DEL FONAIAP Y DEL M.A.C. PRESTAN ASISTENCIA DIRECTA EN LAS FINCAS.

INCERTIDUMBRE 

Esta situaci�n es similar a la del productor se�or Nicola Puleio. Para �l la situaci�n es francamente sorprendente, seg�n relata: 

"Yo no s� qu� pensar. Yo ten�a una sociedad. Divid� el terreno y los animales. En mi potrero murieron 180. vacas en un a�o, hembras en un 75%. En cambio, a mi socio solo 8 vacunos en ese mismo tiempo. y los potreros eran los mismos, digo yo. 

F. D
�Ud. sigue la recomendaci�n de los t�cnicos? 

N. P.
 -"Por supuesto, aplico vacunas, ba�os para las garrapatas, etc. y ...de todos modos los animales dejan de caminar de repente, caen y mueren en forma r�pida. Y, siempre ocurre con las que est�n m�s gordas".

ALGUNOS GANADEROS PERDIERON MAS DE LA MITAD DE SUS REBA�OS LOS �LTIMOS A�OS. 

SIN MORTALIDAD 

Continuando nuestra recorrida llegamos al Hato "Las Monas" del productor Jos� Losada Reina (J. L. R.).

Es una de las pocas productores de la regi�n del Gu�rico que no tiene problemas con su ganado. Su respuesta es precisa: 

No a mi no se me han muerto animales y creo que es porque yo siempre estoy consultando a los t�cnicos del FONAIAP. Estoy muy agradecido del aporte de todos los integrantes del FONAIAP en la zona. Ellos me hicieron el estudio de suelos tanto en invierno como en verano. Me tomaron muestras del ganado y del pasto. Este a�o me han suministrado semillas de pasto que ya estoy cultivando. Se ve muy bonito. Esperemos a ver que tal se portan en el verano. 

F. D. 
�Aplica Ud. en su finca las medidas que recomienda el FONAIAP para evitar la mortalidad del ganado? 

J. L. S. 
Bueno, s�. Creo que el �xito que he tenido en estos �ltimos cuatro a�os de no tener muertes en mis vacunos se debe a que segu� las recomendaciones de los t�cnicos del FONAIAP de Valle de La Pascua. As� es como estoy suministrando minerales a los animales y al suelo.

Por los momentos utilizo una f�rmula de sulfato triple con sal com�n, urea y otros elementos. Tengo pastos mejorados aunque yo siembro m�s sorgo que pasto para el ganado. Mantengo tambi�n un estricto control sanitario de los vacunos, y como le dije anteriormente, estoy siempre consultando a los t�cnicos del FONAIAP. En consecuencia, pienso que todos estos factores reunidos son los que me han permitido lograr que ninguno de mis animales haya sido afectado por la enfermedad que ha causado tan alta mortalidad en nuestra regi�n. 

ASISTENCIA DIRECTA 

Regresamos al Hato El Toro del se�or Gim�n. Encontramos a los t�cnicos del MAC y FONAIAP examinando los animales y sac�ndoles muestras de sangre. Al finalizar su labor conversamos con el doctor Gustavo L�pez (G. L.), qui�n es coautor del estudio realizado junto a los doctores J. Faria y J. Vel�squez, sobre "Situaci�n de la nutrici�n mineral en fincas de las sabanas orientales del Estado Gu�rico". 

G. l. 
-El s�ndrome que presentan estos animales est� siendo investigado tanto por el FONAIAP como por el MAC. Estamos realizando un trabajo conjunto en la regi�n. Practicamos ex�menes de sangre, necropsias, etc. En nuestra opini�n, y como resultado de estudios que hemos venido realizando los t�cnicos de FONAIAP en la Estaci�n Nor-Oriente de Valle de la Pascua, se trata de un problema de deficiencia de calcio, y f�sforo en el suelo, los pastos y en los animales. 

Pero el animal suple la deficiencia de calcio sac�ndola de los huesos, por eso es que el examen a nivel sangu�neo aparece normal, mientras los huesos presentan fragilidad y m�ltiples fracturas.

Existe tambi�n deficiencia en el manejo sanitario del ganado. En el trabajo que hemos realizado en la zona constatamos la presencia de enfermedades parasitarias (Hematozoarios) en especial el Anaplasma marginales y la Babesia sp. que tiene influencia directa en la productividad de los reba�os. 

F. D. 
� La falta de calcio y f�sforo ser�a la causa definitiva de estas muertes? 

HAY RUPTURA DEL EQUILIBRIO ECOL�GICO EN LA RELACI�N  SUELO - PLANTA A RELACI�N - ANIMAL.

G. L. 
-Digamos que, entre las causas posibles de esta alta mortalidad podr�an estar involucradas las deficiencias minerales, si consideramos que cuando a los animales se les dio una suplementaci�n mineral se logro disminuir significativa mente la mortalidad. Aunque la deficiencia mineral por si misma no sea la causa puede si estar incidiendo. en la ocurrencia de desordenes nutricionales, parasitarios o enfermedades infecto-contagiosas. 

Estamos investigando adem�s las consecuencias de la deformaci�n del apetito que presentan los vacunos afectados por esta deficiencia de minerales. Es posible que al consumir alimentos extra�os, a su dieta ingiriera junto con palos, piedras, huesos, etc: la toxina del Clostridium. Botulinum, se trata de descartar Botulismo. 

Aunque es necesario decirlo. Este es un cuadro de mortalidad en el que influyen una serie de factores ecol�gicos. Es decir hay un ruptura del equilibrio ecol�gico en la relaci�n suelo-planta-animal. Se requiere de una acci�n coordinada a nivel de Proyecto que comprenda Mejoramiento de Suelos Fertilizantes-Mejor manejo del Ganado, Mejoramiento de Pastos, infraestructuras. En suma una acci�n integral, interdisciplinaria e interinstitucional, que pudiera dirigir el FONAIAP.

BIBLIOGRAF�A: 

FARIA M. J.; VEL�SQUEZ  J.; y L�PEZ G. "Situaci�n de la nutrici�n mineral en fincas de las sabanas orientales del Estado Gu�rico". BOLET�N No. 6.1.981. ESTACI�N EXPERIMENTAL NOR-ORIENTE DE GUARICO. -FONAIAP 42 pp. 

FARIA M. J.: L�PEZ M. G. "Algunos conocimientos sobre enfermedades parasitarias en los llanos del Guarico Oriental. Prevenci�n y Control". BOLET�N Divulgativo No.3. 1981. ESTACI�N EXPERIMENTAL NOR-ORIENTE DE GUARICO -FONAIAP.