FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 02 Enero-Febrero  1982

  FONAIAP   DIVULGA  No.  02                                                                                             Enero-Febrero    1982


RESULTADOS SOBRE LAS INVESTIGACIONES DE LAS ENFERMEDADES
DE LA CA�A DE AZ�CAR EN VENEZUELA

Alfonso Ordosgoitti F., Asdr�bal Aponte P. y Ventura Gonz�lez R.


FONAIAP-Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias



INTRODUCCI�N

La Industria Azucarera Nacional, ha sufrido en los �ltimos a�os, una reducci�n marcada en la producci�n de az�car; estim�ndose, que para la zafra 1980-1981, la producci�n nacional fue de 260.000 toneladas de az�car con una demanda interna de 680.000 toneladas, lo cual determin� la necesidad de importar 420.000 toneladas. Esto significa que el 60% del az�car que se consume es importada, lo que representa para el pa�s una p�rdida anual de 300 millones de d�lares (1.290 millones de bol�vares). 

Son varios los factores adversos que han  tenido incidencia negativa en la productividad; entre los que se mencionan: Ineficacia administrativa en los organismos rectores de la Industria Azucarera, escasos recursos financieros para las actividades de investigaci�n, manejo inadecuado del cultivo, rezago en la adopci�n de nuevas variedades, escasez de mano de obra, tiempo excesivo entre cosecha y arrime al Central, alto porcentaje de materias extra�as en la ca�a arrimada, enfermedades de reciente aparici�n, plagas y otros factores. Tal vez, las enfermedades constituyen un factor de relativa importancia; destac�ndose por su influencia negativa en la productividad del cultivo las siguientes: 

ENFERMEDADES VIRALES 

1. Mosaico de la ca�a de az�car. 

Esta enfermedad se encuentra ampliamente difundida en el pa�s y su presencia ha sido se�alada desde los a�os 1920 a 1940, (1,2), cuando se sembraron en el pa�s las ca�as criollas, cristalina, morada y morada rayada, susceptibles a esta enfermedad. Posteriormente, estas variedades fueron sustituidas por la BH10/12, B37161 y POJ 2878. Las dos primeras variedades, debido a su alta susceptibilidad al mosaico fueron paulatinamente desapareciendo y reemplazadas por variedades resistentes como la POJ 2878, B4362, Co421, B41227 y POJ 2961.

Actualmente en los estudios de comportamiento de las variedades de ca�a de az�car al mosaico se han obtenido los resultados siguientes: 

Variedades susceptibles: B49119, CL41223, PR980, Co740, NCo 376, PR62258, H382915,B95191-, DB9557, B64278, B63118, V63-2, V66-46. 

Variedades moderamente resistentes: B4362, B41227, B6749, B5480, PR61632, PR1028, PR1152, NCo310, CP57603. 

Variedades resistentes: POJ 2878, POJ 2961, CB4077 , CP5659, Co 421, V58-4, V64-10, V68-78, V70-25. 

Adem�s, se han identificado las razas A, B y H del mosaico de la ca�a de az�car mediante el estudio sintomatol�gico en las variedades diferenciales Co281, CP29291, CP31294, CP31588, Louisiana Purple y el h�brido natural KASSOER 

ENFERMEDADES BACTERIANAS 

1. Raya roja. Plantas afectadas por esta enfermedad muestran s�ntomas de un rayado o estriado de color rojo intenso en la l�mina foliar. Estas estr�as son de bordes definidos, de longitud variable y pueden presentarse en n�mero de una o m�s, Ilegando a cubrir parcial o totalmente la l�mina, en este �ltimo caso las estr�as se hacen confluentes formando manchones alargados de color rojizo. De los resultados de las investigaciones realizadas se ha comprobado que el agente causal de la raya roja en ca�a de az�car, es una bacteria del g�nero Xanthmonas spp; quedando por confirmar si se trata de Xanthomonas rubrilineans o X. floridana �sta �ltima identificada en Florida U.S.A., como una nueva especie que afecta a la variedad CL41223, variedad que ha sido observada en el pa�s con s�ntomas severos de raya roja en las diferentes zonas donde se ha sembrado. 

En campos experimentales y comerciales se han observado s�ntomas de raya roja en las variedades siguientes: .B4362, PR980, CL41223, .Co740, B64278, PR61632, PR62258, B60267, B7628, B76358, B63118, B7690, B76263, B76156, BJ6101, BJ3075, CP5973 y las variedades venezolanas V63-2, V69-7, V70-15 y V70-16. 

2. Escaldadura de la hoja. A partir de 1975 ( 6) se inician en el pa�s trabajos de investigaci�n relacionados con la identificaci�n del agente causal de la escaldadura, pruebas de comportamiento varietal mediante inoculaciones artificiales de la bacteria y un diagn�stico nacional de la enfermedad en campos comerciales y experimentales para detectar las variedades infectadas bajo condiciones naturales. Como resultado de estos estudios se logr� determinar: 

a) El agente causal de esta enfermedad es la bacteria Xanthomonas albilineans (Ashby ) Dowson. 

b) La enfermedad se encuentra distribuida en el pa�s en los Estados Carabobo, Aragua, Apure, Portuguesa, Yaracuy, Lara, Monagas y Sucre. 

c) En los campos comerciales, y experimentales se ha observado en las variedades siguientes: Kassge1: ; Azul Casa Grande, G107, B48392, B6630, B64136,Bl6749, Chino, DB9557, POJ2878, PR980, PRIO13, PRI085, V72-4, V72-14, V72-l7 V72-23 V72-25 L6296 ,  Q77, BJ5814, BJ6712, BJ6716, BJ6720, BJ41211, B4362, BJ45151, B49119, 1350345, B60125, B64278, B73347, B73358, B74140, B72123,Bl74244, B7481. CP33224, CP63588, 57-NG-198, H382915  y en m�s de 100 variedades venezolanas que se encontraban en etapas de selecci�n. 

d) En pruebas severas de inoculaci�n artificial se ha obtenido el siguiente comportamiento varietal. 

Resistentes: CL41223, V63-2, V65-28, V66-20, V66-26, V66-31 , V66-42, V66-46, V67-46, V67-56, V67-57, V70-30, CP691023, CP 691045, D15841, Nco376, B70379, BJ6701, B65191, B6630, 136682, B6764, NCo310. 

Moderadamente resistentes: 
V64-10, V70-25, B4362, B5480. DB9557, Co740, PR61632 y CP5659, 

Susceptibles:  
V67-14, V67-15, V69-7, V69.22, B49119, B65102, B64278. 

Altamente susceptibles: 

V58-4, V64-18, V65-39, V66-34, V67-54, V70-5, V70-31, US59161, US 66272, PR980, PR1249, PRII52, PR62258, CP681439, B60267, B64136, B64129, H382915; HJ 5741, B41227, Kassoer y CP5243. 

3. Gomosis Esta enfermedad fue detectada el 8 de mayo de 1980 (4), en la zona de influencia del Central Cumanacoa, afectando las variedades Co740 y PR1013, sembradas en la hacienda San Baltazar y la variedad NCO376, sembrada en la hacienda Cuchivano. Los s�ntomas de esta enfermedades en las hojas, consisten en bandas longitudinales de color amarillo p�lido que se tornan anaranjado y se necrosan muy r�pidamente, Ios �pice de las hojas afectadas se deseca. En las variedades susceptibles la bacteria penetra a los tallos y obtura los haces vasculares, debido a la presencia de masas o tacos de goma en los espacios internodales. en algunos casos como en la variedad NCo376, afectada por esta enfermedad se pudo observar enanismo y falta de vigor de las plantas, con el tallo presentando en su interior abundante masa de goma acompa�ado por un exudado bacteriano. 

En los an�lisis de muestras de hojas y tallos de plantas afectadas por gomosis realizados en la secci�n de Fitopatolog�a del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Maracay, se constat� que el organismo causante de esta enfermedad es la bacteria Xanthomonas vasculoruin (Cobb) Dowson. 

4.Raquitismo de la soca. Esta enfermedad ha sido detectada en el pa�s, afectando las variedades B4362, B5480,B49119, CL41223, PR980, NCO376, CP6137,CP5659, CB4077, C87-51, 11382915. El agente causal, est� asociado a bacterias pleom�rficas ramificadas y sus efectos sobre los rendimientos en tonelaje de ca�a por hect�rea son muy marcados, siendo m�s evidente cuando la variedad afectada tiene varios cortes ( socas ). Los s�ntomas caracter�sticos de la enfermedad son el adelgazamiento exagerado de los tallos o de algunos tallos de la cepa, reducci�n del tama�o de las plantas y la presencia de coloraciones rojizas o anaranjadas en la parte interior de los nudos, especialmente en los nudos inferiores del tallo. Las variedades afectadas pueden quedar libre de la infecci�n sometiendo la semilla a tratamientos t�rmicos ya sea con agua caliente, aire caliente y/o vapor aereado; las temperaturas empleadas y la duraci�n dependen del tipo de tratamiento. 

ENFERMEDADES FUNGOSAS 

Este grupo de enfermedades son las m�s numerosas en el cultivo de ca�a de az�car en el pa�s y se han detectado las siguientes: Mancha circular ( Lepthosphaeria sacchari ), Mancha de ojo (Drechslera sacchari), Raya marr�n (Helminthosporium stenosphilum), Mancha marr�n (Cercospora longipes), Pudrici�n de la hoja envainadora (Cytospora sacchari), Pudrici�n roja de la vaina (Sclerotium rolfsii) Chamuscado de la hoja (Stagonospora sacchari), Ligadura de la hoja (Myriogenospora sp) Pudrici�n de la base del tallo (Marasmius sp), Mal de la pi�a (Ceratocystis paradoxa), Pudrici�n roja ( Colletotrichum falcatum), Cogollo retorcido o Pokkah boeng (Fusarium moniliforme ), Pudrici�n de cogollo y tallo ( Ceplialosporium sacchari ), Roya (Puccinia melanocephala) y Carb�n (Ustilago scitaminea). Estas dos �ltimas enfermedades, por su marcada influencia negativa en la producci�n de la ca�a de az�car, han obligado al equipo de investigadores que intervienen en el Programa Nacional de Ca�a de Az�car del FONAIAP, a dedicarle todos sus esfuerzos en la obtenci�n de variedades de ca�a de az�car resistentes, como medida m�s eficiente para el control de la roya y el carb�n. 

La Roya fue detectada en el pa�s el 11 de noviembre de 1978 ( 3 ), en la hacienda Tonoro regi�n de Aguasay, Edo. Monagas, afectando ligeramente la variedad H382915. En enero de 1979 (7), fue reportada en la regi�n de influencia del Central R�o Yaracuy, afectando severamente  la variedad B4362. Actualmente la roya se encuentra diseminada en todas las zonas productoras del pa�s donde se siembra la variedad B4362. 

 En los estudios de comportamiento de variedades de ca�a de az�car, a la roya en condiciones de campo se han obtenido los resultados siguientes. 

Variedades altamente susceptibles: (grado 5). B4362, B71812, B72118, PR902, CP29291 y V70-30. 

Variedades susceptibles: (grado 4) B58230, B48106, B57150, B6630, B70875, B72131, B76113, B73441, B76115, B75402,B75541, CP3479, CP3492, Q80, Q82, B76272, My54129, V62-2 V68-93, V71-24, V66-31, V67-15 y V71-2. 

Variedades resistentes: Se han observado m�s de 600 variedades resistentes a la roya, destac�ndose entre ellas: B41227, B6749, BJ6701, CB4077, Co421, CP5659, POJ2878, PR980, PR61632, PR62258, V58-4, V64-10, V68-74, V6878. 

El Carb�n de la ca�a de az�car fue detectado en Venezuela en Agosto de 1978 (5 ), en el Edo. Carabobo en la regi�n de influencia del Central Tacarigua, afectando la variedad B49119. Posteriormente en diferentes zonas ca�eras del pa�s se han detectado las variedades CL41223, H382915, HJ5741, V63-2, PR62285, CP57603 y la NCO376 afectadas severamente con carb�n. 

En los estudios de comportamiento de variedades de ca�a de az�car al carb�n, mediante inocuenlaciones artificiales, con concentraci�n de 6 x 106 esporas por c.c. con per�odo de inmersi�n de los esquejes por 15 minutos y utilizando 75 yemas por variedad se han obtenido los resultados siguientes : todas las zonas productoras del pa�s donde se siembra la variedad B4362. 

1.Las variedades: B49119, B50377, B5480, B60125, B60267, B65191, CL41223, Co740, EROS H382915, NCo310, NCo376, RAGNAR y V63-2 son susceptibles al carb�n, recomend�ndose limitar su propagaci�n en el pa�s. 

2.Las variedades: B41227, B6749, CP5659, PR980, PR61632, PR62258, V58-4, V64-10, V68-74 y V68-78, resultaron aceptables en su nivel de resistencia y se recomienda su propagaci�n a partir de semilleros b�sicos, supervisados por Investigadores del FONAIAP . 

BIBLIOGRAF�A 

1. �LAMO IBARRA, L. El mosaico, matizado o rayas amarillas de la ca�a de az�car, Caracas, Ministerio de Fomento, 1.927,55 p. 2.

2. G�MEZ �LVAREZ, F. Ca�a de az�car. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Caracas) Mayo 1975.669 p. 

3. ORDOSGOITTI, A., J. ESPINOSA, Y. GONZ�LEZ y A. APONTE. Situaci�n de la roya de la ca�a de az�car en Venezuela. Primera Reuni�n T�cnica GEPLACEA sobre Carb�n y Roya de la Ca�a de Az�car (Panam�), Agosto 1979.7p. 

4. ORDOSGOITTI, A, V. GONZ�LEZ y A. APONTE. Las enfermedades bacterianas de la ca�a de az�car en Venezuela. Revista Venezuela Azucarera (Barquisimeto ) 8-12 Junio 1980. 

5. ORDOSGOITTI, A. , V. GONZ�LEZ y A. APONTE. Situaci�n del carb�n de la ca�a de az�car en Venezuela. Primera Reuni�n T�cnica GEPLACEA sobre Carb�n y Roya de la Ca�a de Az�car (Panam�). Agosto 1979. 13 p.

6. ORDOSGOITTI, A., A. MANZANO y A. PI�ERO. La escaldadura de la ca�a de az�car en Venezuela. Agronom�a Tropical (Maracay) 27 (2):.235-252. 1977. 

7. RENAUD, J. O. TORTOLERO y J. SALDIVIA. Roya de la ca�a de az�car. Sociedad Venezolana de Fitopatolog�a. Bolet�n Informativo. A�o 8 (1): 21 Enero-Abril 1979.

Los autores

ALFONSO ORDOSGOITTI F . Graduado de Ing. Agr. en 1967, Facultad de Agronom�a Universidad Central de Venezuela. Cursos de Adiestramiento sobre Microscop�a Electr�nica en 1968, Escuela de Biolog�a UCV y Diagn�stico de Virus de Plantas en 1973, en IVIC (Caracas). Postgrado en Patolog�a Vegetal en 1974, Universidad de Bari-Italia. Delegado por FONAIAP a Congresos Nacionales e Internacionales sobre enfermedades de la ca�a de az�car. Fitopat�logo del Subprograma Nacional de Ca�a de Az�car desde 1974. 

ASDR�BAL APONTE P . Graduado de Ing. Agr. en 1976, Facultad de Agronom�a Universidad Central de Venezuela. Curso de Adiestramiento en Cuarentena Vegetal 1978. Delegado por FONAIAP a Congresos Nacionales e Internacionales sobre enfermedades de la ca�a de az�car. Fitopat�logo del Subprograma Nacional de Ca�a de Az�car desde 1978. 

VENTURA GONZ�LEZ R, Graduado de Ing. Agr. en 1961, Facultad de Agronom�a Universidad Central de Venezuela. Cursos de Postgrado, Ms. en la Universidad de Hawai 1966. PhD. en 1976 en la Universidad de Hawaii U.S.A. Delegado por FONAIAP a Congresos Nacionales e Internacionales sobre mejoramiento de la Ca�a de Az�car Genetista del Subprograma Nacional de Ca�a de Az�car desde 1961. Coordinador Nacional del Subprograma de Ca�a de Az�car desde 1.982.